Seis cosas que vale la pena saber sobre lo Organismo Genéticamente Modificados (OGM)

Seis cosas que vale la pena saber sobre lo Organismo Genéticamente Modificados (OGM)

Según el Parlamento Europeo
29 Noviembre 2015

El uso de organismos genéticamente modificados es a menudo polémico. La Unión Europea cuenta con reglas muy estrictas y complejos mecanismos de autorización para el cultivo y la importación de OGM. Desde abril de 2015, los países pueden prohibir el cultivo de OGM en su territorio. En cambio, respecto a la comercialización, el Parlamento votó, el 28 de octubre, en contra de las prohibiciones a nivel nacional. Consulte nuestra infografía y nuestro artículo para conocer todos los detalles.

A continuación puede encontrar seis respuestas a seis cuestiones sobre los OGM y su situación actual en la UE.
1. ¿Qué es un OGM?

Un OGM es un organismo genéticamente modificado. Son organismos cuyo material genético ha sido artificialmente modificado para dotarlo de alguna nueva propiedad (por ejemplo, conseguir que ciertas plantas y cultivos sean resistentes a una plaga o aumentar su productividad).

2. ¿Cuáles son los principales cultivos afectados cuando hablamos de OGM?

El maíz, el algodón, la soja, la colza y la remolacha azucarera.

3. ¿Están los OGM autorizados en la UE?

Hay dos escenarios: el cultivo de OGM y la comercialización e importación de OGM en la UE. En ambos casos se necesita una autorización previa que se otorga caso a caso, tras exhaustivos análisis científicos sobre los riesgos que pueden entrañar.

Respecto al cultivo, sólo hay un OGM autorizado en la UE. Es el maíz MON 810, autorizado en 1998 y actualmente pendiente de renovación. En 2013 se cultivaba principalmente en España y marginalmente en otros cuatro países de la UE (Portugal, República Checa, Rumanía y Eslovaquia). Actualmente hay 8 solicitudes pendientes de decisión, incluida la renovación del maíz MON 810).

También en 2013 eran ocho los países que utilizaron la cláusula de salvaguardia para impedir el cultivo de OGM en su territorio (Alemania, Austria, Bulgaria, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo y Polonia). Desde abril de 2015, con las nuevas normas, el número de países que se sumen a la prohibición puede aumentar.

Respecto a la comercialización (sobre todo importaciones de terceros países), son 58 los organismos autorizados en la UE (variedades del maíz, algodón, soja, colza y la remolacha azucarera). Otros 58 están a la espera de autorización.

En 2013 la UE necesitó 36 millones de toneladas de equivalente de soja para alimentar a su ganado. De ellos sólo 1,4 millones de toneladas fueron cultivos no modificados genéticamente producidos dentro de la Unión. Los datos muestran una fuerte dependencia de las importaciones de piensos de la UE para poder alimentar su ganado.

4. ¿Cómo pueden los europeos saber si están consumiendo OGM?

La mayor parte de los OGM autorizados en la UE se destinan a los piensos de los animales. Sólo algunos se utilizan directamente en los alimentos de las personas. El sistema de etiquetado de alimentos de la UE obliga a las compañías a indicar en los alimentos o piensos que contienen OGM, cuando la presencia del organismo es al menos del 0,9% del producto. Además, las compañías pueden indicar en sus envases que el alimento o pienso no contiene OGM, si bien no están obligadas a ello.

5. ¿Quién autoriza los OGM en la UE?

De nuevo depende si hablamos de cultivo o de comercialización. Para el cultivo, la autorización se concede a nivel europeo, sin embargo los países tienen la última palabra. Desde abril 2015, con la nueva directiva, los países pueden decidir prohibir el cultivo de OGM en su territorio en cualquier momento (durante el proceso de autorización o una vez la autorización ha sido concedida). Además, los países pueden basar su decisión en un abanico más amplio de razones que con la directiva anterior que sólo permitía razones de salud o medioambientales.

Para la comercialización, la Comisión Europea propuso utilizar el mismo sistema que para el cultivo y permitir que los países tengan la última palabra dado el caso. Sin embargo el 28 de octubre de 2015 el Parlamento consideró que en el caso de la comercialización y las importaciones, el enfoque nacional es inviable ya que conduciría a la reinserción de los controles en las fronteras entre países pro- y anti-OGM. Esto afectaría también al mercado interior, por lo que la propuesta de la Comisión fue rechazada por 577 votos frente a 75, y 38 abstenciones.

6. ¿Qué pasa con la comercialización de OGM, tras el rechazo del Parlamento?

El Parlamento Europeo rechazó el 28 de octubre una propuesta legislativa que permitiría a los Estados miembros restringir o prohibir la venta y utilización en su territorio de alimentos o piensos transgénicos autorizados a nivel comunitario. Los eurodiputados creen que la norma es prácticamente inaplicable y temen que podría conducir a la reintroducción de controles fronterizos entre los países a favor y en contra de los OGM. El pleno pidió a la Comisión que presente una nueva propuesta.

Ahora que el Parlamento ha rechazado la propuesta de la Comisión (ver más bajo enlace a la nota de prensa del Parlamento), los Estados Miembros deben pronunciarse y ver si continúan las negociaciones o si secundan la decisión del Parlamento. En el primer caso, el debate sobre las prohibiciones nacionales a la comercialización de OGM seguiría abierto; en el segundo, el debate se cerraría y la legislación actual se mantendría en vigor.

Actualmente para autorizar la comercialización de OGM en la UE es necesario que la mayoría de los Estados Miembros se pongan de acuerdo. Si no se logran mayoría ni a favor ni en contra, que es lo que viene pasando frecuentemente, la Comisión Europea tendría la última palabra.

Fuente: Parlamento Europeo

¿Qué opinas de este artículo?