el Trabajo Q Viene

el Trabajo Q Viene

Lunes, 20 Agosto 2018

Empresa familiar: Claves para que el traspaso del liderazgo sea un éxito

Los cambios en la cúpula de una empresa familiar, sobre todo si afectan al CEO, pueden crear cierta incertidumbre dentro de la organización, pero también entre los propios protagonistas: el líder que traspasa el poder y el “elegido” para dirigir la empresa.

Es en este momento en el que surge miedo al fracaso, a la relación entre el jefe saliente y entrante, a realizar cambios y sobre todo a marcar un estilo propio de liderazgo.

Miedo número 1: No querer asumir el reto

Respecto a los miedos más frecuentes detectados en distintos tipos de organizaciones, y sobre todo en empresas de origen familiar, se encuentra el de no querer asumir el reto.

A algunas personas se les ha asignado la «obligación» de heredar el puesto sin consultarles, y en muchos casos se da la situación de que en las motivaciones vitales o proyectos de vida no se encuentra este escenario. Se asume pues el «encargo» con el miedo a decir «no» y defraudar.

Es un error asumir la responsabilidad de la empresa si no se cree en la misma, y es recomendable comunicarlo.

Del mismo modo, un padre o madre que descargue esta responsabilidad debe ser consciente de que una persona desmotivada al frente de la compañía solo puede tirar por tierra el trabajo de años y se deben buscar alternativas. Los padres no deben transmitir a sus hijos la obligación de vivir un proyecto de vida ajeno.

Miedo número 2: Desplazar al progenitor 

Un segundo miedo es el que puede tener el “heredero” a la hora de tener que desplazar al progenitor de las decisiones.

Hay directores de empresas que una vez traspasan el poder, quieren seguir moviendo los hilos. En este caso es recomendable que el nuevo director de la compañía marque su liderazgo, su estilo y asuma que puede haber cuestiones en la empresa a mejorar. No todo lo que había antes tiene por qué ser correcto. Puede escuchar al anterior líder pero ser valiente y mostrar que las decisiones las toma él.

Miedo número 3: Liderazgos sobrevenidos

Otros casos que pueden llegar a ser muy complicados y requieren un profundo trabajo con el nuevo CEO. Se trata de aquellos liderazgos que son sobrevenidos, por ejemplo, por la muerte del progenitor. Se da un «shock», porque se tiene que asumir el reto de forma inevitable y casi obligada si no hay alternativa. Hay un miedo al «vacío», que se debe trabajar mediante el refuerzo de la confianza, proponiendo de manera organizada pequeños retos diarios a superar.

Siempre que sea posible, si el futuro líder ha aceptado seguir el camino de su progenitor, es positivo que el proceso sea compartido. El CEO de la compañía debe ir delegando  funciones. Serán tanto funciones técnicas como emocionales con el objetivo de aprender pero también de ganarse la confianza y credibilidad de la plantilla. Esta transición puede durar entre 3 y 5 años.

Otra clave es que el nuevo líder escuche a todo el personal de la empresa, generando credibilidad y alianzas de futuro. Debe conocer de primera mano cuáles son los aspectos a mejorar, las preocupaciones, ser consciente de toda la realidad del equipo humano para poder tomar decisiones en un futuro y mostrar a todo el mundo cuál va a ser el nuevo estilo de liderazgo.

_____

El wellness sostenible comienza con la efectividad

Por qué y para qué del Wellness

Wellness es un término en inglés que se usa para definir un equilibrio saludable entre los niveles mental, físico y emocional, obteniendo como resultado un estado de bienestar general.

En el ámbito profesional, el wellness se asocia con una mayor eficiencia laboral, gracias a una mayor capacidad para tomar decisiones complejas, más creatividad, mejor concentración y una superior resistencia al estrés. Por eso las iniciativas alrededor del wellness, que en español se ha traducido como «empresa saludable», son actualmente una tendencia al alza en muchas organizaciones.

Al margen de las propuestas de este movimiento de origen norteamericano, los últimos avances en neurociencia demuestran que el cerebro humano requiere de dos circunstancias para alcanzar su máximo rendimiento: diversidad y desconexión.

Tiene lógica. Una máquina que siempre hace lo mismo y sin parar, es una máquina que se desgasta rápidamente y se avería con facilidad.

Para funcionar en óptimas condiciones, y ser capaz de rendir a su máximo potencial, el cerebro humano necesita alternar entre estados opuestos y complementarios: concentración y desconexión, trabajo y juego, soledad e interacción social…

Una de las razones por las que el movimiento wellness triunfa es porque persigue que todo lo anterior sea posible. Sin embargo, uno de sus principales fallos es que en ocasiones confunde las causas con los síntomas, probablemente porque en sus orígenes, allá por 1950, se desconocía casi todo lo que a día de hoy nos ha revelado la neurociencia.

Si es tan bueno, ¿por qué hay que promoverlo?

A mediados del siglo pasado, la aparición del movimiento wellness es disruptiva, ya que plantea un cambio radical en relación con el paradigma de la época sobre la salud. Hasta ese momento, la salud era algo que simplemente «se tenía» y cuando se perdía, se actuaba reactivamente para recuperarla acudiendo a los médicos.

Por el contrario, el planteamiento del wellness es totalmente proactivo, es decir, no solo propone no esperar a perder la salud para actuar, sino que plantea comenzar a actuar desde ya, y no únicamente para no perderla, sino para incluso mejorarla.

Por otra parte, hace setenta años, cuando surge el movimiento wellness, la gran mayoría de la población desconocía hasta qué punto desarrollar y mantener una serie de hábitos saludables podía influir sobre su salud y su trabajo.

Sin embargo, hoy día casi todo el mundo sabe que hacer ejercicio físico moderado con regularidad, mantener una dieta equilibrada o descansar las horas necesarias tiene un impacto directo en su salud y en su rendimiento personal y profesional.

Esto nos lleva a plantearnos una pregunta fundamental: ¿si en la actualidad todo el mundo sabe lo importante que es llevar una vida saludable, por qué no actúa en consecuencia por iniciativa propia?

El wellness como competencia transversal

Una posible respuesta a la pregunta anterior sería que, aunque lo saben, se les olvida, por lo que no aplican lo que saben. Otra posible explicación sería que la inercia de las rutinas es demasiado fuerte y que por eso la gente no cambia sus hábitos. Siendo aún más radicales, podríamos incluso pensar que a la gente le da pereza llevar una vida saludable y prefiere la comodidad insana al esfuerzo que conlleva cambiar.

Posiblemente estas tres explicaciones, al igual que otras muchas, sirvan para explicar algunos casos y situaciones concretas, pero para una gran mayoría de personas, la respuesta es probablemente un poco más compleja.

Lo que el wellness plantea realmente es un desarrollo competencial,  es decir, aprender e interiorizar una serie de comportamientos observables concretos que sabemos están asociados a la consecución de unos resultados determinados en materia de salud y rendimiento.

_____

Herramientas para la gestión del riesgo químico

La utilización de sustancias químicas avanza con rapidez y con ella la necesidad de facilitar a las empresas herramientas que les ayuden a gestionar los riesgos relacionados con la presencia de agentes químicos peligrosos en los lugares de trabajo.

Este documento, elaborado por un equipo de técnicos del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo describe, de manera general, algunos de los métodos más frecuentes o comunes que se encuentran en la literatura, los modelos que han evolucionado con el Reglamento REACH, variables consideradas en cada uno, aplicabilidad, mecanismo básico de funcionamiento, ventajas y limitaciones y otras consideraciones a tener en cuenta cuando se plantee el uso de estas estrategias. El objetivo del mismo consiste en facilitar la selección, uso y combinación de estas herramientas aportando información para mejorar, así, la gestión de los riesgos relacionados con la presencia y uso de agentes químicos en los centros de trabajo. El propósito único de todas estas herramientas reside en proteger la salud de los trabajadores.

Adjuntamos el texto completo del documento.

¿Qué opinas de este artículo?