Factores crónicos socio-patológicos en trabajadores rurales de once poblados del Perú: Estudio retrospectivo multicéntrico

Introducción: La salud mental es una de las prioridades de investigación en nuestro medio, esto debe ser tomado en cuenta en la población laboral, sobre todo en trabajadores de zonas rurales. El objetivo del estudio fue el determinar los factores crónicos socio-patológicos en trabajadores rurales de once poblados del Perú. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo multicéntrico realizado en once poblados rurales del Perú, se tomó los datos mediante encuestas realizadas por médicos durante la consulta de atención primaria. Se consultó acerca de consumo de tabaco, alcohol, padecer enfermedad crónica, depresión o ideación suicida. Se obtuvo estadísticos de asociación mediante los modelos lineales generalizados. Resultados: Se usó encuestas de 2551 trabajadores, ajustado por el sexo y la edad se encontró que el personal de salud tenía mayores frecuencias de consumo de tabaco (RPa: 2,53; IC95%: 1,63-3,92); los obreros tenían mayor frecuencia de depresión (RPa: 1,74; IC95%: 1,22-2,47); los que trabajaban en minas tenían mayores frecuencias de consumo de alcohol (RPa: 2,98; IC95%: 1,94-4,58) y de padecer enfermedades crónicas (RPa: 3,57; IC95%: 1,93-6,61), sin embargo, ellos también tenían menos frecuencia de depresión (RPa: 0,63; IC95%: 0,43-0,95). Discusión: Dentro de las profesiones/ocupaciones más frecuentes en zonas rurales se encontró que algunas tienen mayor relación con algunos factores de riesgo para la salud física y mental, esto debe ser evaluado y considerado como parte del programa de vigilancia ocupacional, ya que de no ser resueltos podrían generar presentismo e incluso repercusiones económicas.
Palabras Clave: 
Cultura y Clima; Lugares de trabajo; Salud y Bienestar; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
Christian
Mejia Alvarez
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas -UPC
Perú