
Según la declaración de la Organización Mundial de la Salud, la amalgama dental se utiliza frecuentemente para la rehabilitación dental debido a sus propiedades físicas, su facilidad de manejo y su costo-beneficio han sido sus ventajas más importantes y aunque su uso ha ido disminuyendo paulatinamente por la aparición de otros materiales restauradores más estéticos, todavía no se ha conseguido un material con su resistencia y duración como para ser considerado su sustituto.
De hecho, la amalgama sigue siendo el material de elección de gran cantidad de profesionales de la odontología.
Para efectos de protección laboral del personal que trabaja en odontología, específicamente para la preparación de la amalgama en el consultorio, se proveen en el mercado mezcladores mecánicos y capsulas de seguridad herméticos, dentro de los cuales, mediante una orden digital, se determina la cantidad a usar y el aparato se encarga de dosificar el polvo o limadura de metales y la cantidad de mercurio liquido correspondiente.
Otra forma de presentación comercial, son las capsulas pre-dosificadas y de alta seguridad, que previenen las posibles filtraciones del halógeno en el momento de la preparación de la mezcla .El aparato mezclador, opera técnicamente, mediante oscilación mecánica, tratando de unir el mercurio liquido con las partículas de los metales de la formula, en este momento de oscilación la temperatura de la pasta se eleva por efectos de la velocidad de vibración, facilitando la evaporación del mercurio y en consecuencia, contaminado el medio ambiente del consultorio.
Los vapores de mercurio también contaminan el medio ambiente de consultorio colocando en riesgo a los trabajadores, no solamente el vapor que se obtiene de las amalgamas.
Teniendo en cuenta estas situaciones descritas, y basándonos en las que no se tiene un programa de control y seguimiento al personal que labora en Odontología y que manipula amalgamas se generó la necesidad de la realización de este trabajo de investigación.
El propósito del presente estudio es determinar la existencia de intoxicación biológica por mercurio mediante la cuantificación de este elemento en muestras de orina de veinticuatro horas en la población que labora en una IPS Odontológica de la Ciudad de Cali, y compararlo con el Índice Biológico de Exposición.
Este es un estudio de tipo: Descriptivo de corte transversal
Población Muestra
Tipo de muestreo no probabilístico o a conveniencia consta por todo el personal de odontología de la IPS que manipula mercurio
La población de este estudio consta de 14 personas así:
9 Odontólogos
5 Auxiliares de Odontología
- A pesar que los niveles de mercurio en orina no son notorios hay que tener cuidado frente a la exposición ya que estas trazas no producen efecto nocivo en la salud, pero si demuestran la exposición que hay frente al mercurio (amalgamas)
- Es una condición real la exposición al mercurio a la cual están expuestos los trabajadores del área odontológica que tienen contacto con el mercurio aunque hagan uso de los elementos de protección personal.
- Se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.
- Son bajos los niveles de mercurio y esto puede estar relacionado con un efecto no deseado.
- Valor de P: 0.3422 ch2:42 en términos de exposición al mercurio por semana eso no demuestra efecto negativo
- En años de exposición al mercurio da el mismo efecto
- P:0.2786 chi2 :112
En este estudio se hallaron coincidencias con el estudio realizado en la Universidad de Antioquia en 1999 en el que contó con una población de 192 participantes de los cuales el 1.6% de los participantes (tres muestras) registraron valores iguales o superiores a 15mg.
En el anterior estudio también se midió los niveles de mercurio en orina en 24 horas la muestra fue procesada en laboratorio del antiguo seguro social.
En este estudio adicionalmente se tomaron muestras de cabellos y uñas.
En nuestro no se encontraron muestras con valores iguales o superiores al 15 mg que son los valores de impregnación de la población laboralmente expuesta.
Se midió de igual manera los niveles de mercurio en orina 24 horas muestra que fue procesada por el laboratorio de la ARP POSITIVA.
No se contó con otro tipo de muestras para medir los valores de mercurio.
En el momento de la prueba no se encontraron hallazgos que indicaran intoxicación aguda por mercurio.
Se encontró excreción de mercurio en orina 24 horas, en todas las muestras tomadas (14 de las 14) lo cual indica que pese a las medidas de protección personal y la técnica de manejo y eliminación de la amalgama dental, se presenta exposición al mercurio.
En próximos estudios se debería realizar la toma de muestras de cabello y de uñas ya que se podrían encontrar posibles acumulaciones de mercurio, ya que este elemente se puede acumular en estas células.
Se debería tratar de realizar este tipo de seguimiento al personal de odontología para disminuir los riesgos de la exposición al mismo.
Se sugiere el cambio del uso de la amalgama dental por otro tipo de materiales, que generen menos riesgos laborales para el personal odontológico y menos contaminante del medio ambiente,
Algunos autores revisados recomiendan el consumo diario de Selenio al personal expuesto al mercurio ya que este elemento es quelado por el selenio y aumenta la excreción del mercurio.
Revista Luna Azul No. 26, Enero - Junio 2008, © Universidad de Caldas
Tasamá C.E; Arbeláez A.L. Intoxicación crónica por mercurio –Reacción de mucosas orales revista Estomatológica. Univalle. Vol. 4 No 2:64-67,1995.
Acosta P, C. Cortes B, J. Cortez A. D´Bourg, R. Coll B. Melo de B, B. Mujica de G.
M. Exposición Mercurial y estado de salud del personal que labora en el servicio de odontología de Ipasme Barquisimeto Escobar G. Juan Darío , Escobar, Clara Eugenia G., Kahl Colimon G., Molano Merly A.; Diagnóstico de los niveles de mercurio en empleados y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Medellín 1999; Rev. Fac. Odont. Univ. Ant; 2001; 12(2):7-12.
Principios de Medicina Interna Harrison Eugene Braunwald,Antony S Fauci, Denniss L Kasper,Sterphen Lhauser,Dan Lnongo,J,Jarry Jarry Jameson Vol II ed Pag3035-3037
Papers relacionados





