Gómez Gómez, Francisco José
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España
+34 95 129 15 44 / fjose.gomez.sspa@juntadeandalucia.es
Jiménez Flores, Maria del Carmen
Enfermera/ Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España
+34 95 129 15 44 / fjose.gomez.sspa@juntadeandalucia.es
García Delgado, Ignacio
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España
+34 95 129 12 76 / ignacio.garcia.sspa@juntadeandalucia.es Marco Galve, María Isabel
Facultativo Especialista de Área/ CHARE Benalmádena, Málaga, España
+34 95 129 12 76 / isabelmarcogalve@yahoo.es Chaves Manceras, Antonio Ángel
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España+34 95 129 12 31 / antonioa.chaves.sspa@juntadeandalucia.es González Álvarez, Sebastián
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional
Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España
+34 95 129 12 76 / sebastian.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.es
ABSTRACT
ABSTRACT
La producción de residuos, tanto urbanos como peligrosos, es inherente a la propia actividad sanitaria. Existe una gran preocupación por la gestión adecuada de los residuos sanitarios, si bien es necesario un plan que guíe, informe y motive al trabajador en su clasificación.
Se elabora un plan de actuación para implantar un Sistema de gestión medioambiental durante el 2007. Previo a esta implantación se realiza encuesta a personal de quirófanos para conocer el grado de conocimientos en esta materia.
La mayoría conoce la existencia de un plan de residuos, aunque refieren muchas dudas respecto al contenido del mismo. Reconocen que no saben donde encontrar información. Un grupo muy reducido lo ha consultado en la Intranet. Muestran mucho interés por recibir información, haciendo hincapié en que debe de ser clara e inequívoca, y que se deben de utilizar a ser posible cuadros tipo póster/cartel que queden el servicio para su consulta.
Palabras clave
Palabras clave
Sistema de gestión medioambiental, residuos.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La producción de residuos, tanto urbanos como peligrosos, es inherente a la propia actividad sanitaria. Existe una gran preocupación por la gestión adecuada de los residuos sanitarios, si bien es necesario un plan que guíe, informe y motive al trabajador en su clasificación.
El Hospital dispone de un plan de Gestión de Residuos que pretende ser una herramienta útil que ayude a la normalización de los distintos procesos que participan en la gestión de los residuos en el Hospital. Este plan esta a disposición de los trabajadores en la Intranet corporativa en la que se da información sobre la política de Gestión Medioambiental y los procedimientos de gestión medioambiental:
• Nociones básicas sobre Residuos peligrosos• Plan de Gestión de Residuos• Cuadro de segregación de residuos• Guía rápida de usuarios• Preguntas frecuentes
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
Grupo I: Residuos Urbanos: residuos generales asimilables a urbanos ( no peligrosos): Restos de comida, vegetación, textiles, papel , cartón( para reciclado), plásticos, vidrios.
Grupo II: Residuos asimilables a urbanos: Residuos sanitarios asimilables a urbanos (no peligrosos): Restos de curas, bolsas de orina vacías, empapadores, pañales yesos.
Grupo III: Residuos peligroso sanitarios:
Grupo IIIa |
A. Infecciosos FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICASFiebre de Congo- Crimea, de Lassa, Marburg, Ebola, Argentina (Junin), Boliviana (Machupo), Complejos encefálicos trasmitidos por artrópodo (erbovirus) |
Todos los residuos |
BRUCELLOSIS |
Pus |
|
DIFTERIA FARINGEA |
Secreciones respiratorias |
|
DIFTERIA CUTÁNEA |
Secreciones de lesiones cutáneas |
|
ENCEFALITIS DE CREUTZELFS-JACOBS |
Material contaminado con: sangre, LCR y tejidos de infectividad alta |
|
MUERMO/BORO |
Secreciones de lesiones cutáneas |
|
TULARÉMIA PULMONAR |
Secreciones respiratorias |
|
TULARÉMIA PULMONAR |
Pus |
|
ÁNTRAX CUTÁNEO |
Pus |
|
ÁNTRAX INHALADO |
Secreciones respiratorias |
|
PESTE BUBÓNICA |
Pus |
|
PESTE PNEUMÓNICA |
Secreciones respiratorias |
RABIA |
Secreciones respiratorias |
|
FIEBRE Q |
Secreciones respiratorias |
|
TUBERCULOSIS ACTIVA |
Secreciones respiratorias |
|
INFECCIONES QUE PRECISEN AISLAMIENTO DE Residuos procedentes de la CONTACTO (Colitis pseudomembranosa, conjuntivitis localización de la infección. aguda viral, infecciones por microorganismos En caso de ser sistémica multiresistentes, infecciones emergentes) todos los residuos. |
||
Grupo III.b y Bolsa Roja |
|
|
Grupo III.b |
• Xilol y formol desechados. No depositar restos anatómicos que deberán segregarse como RESIDUO PELIGOROSO SANITARIO. |
|
Grupo III.b |
|
|
Grupo IIIb |
(RESIDUO NO PELIGROSO) |
Grupo IV: Residuos radiactivos: tratamiento especial
Grupo V Residuos peligrosos no sanitarios: Soluciones de revelado, soluciones de fijado, aceites de motor o lubricantes, Pilas que contengan mercurio, Baterías de plomo Polvo de calderas
PERSONAL DE ESTUDIO
El servicio de quirófano de urgencia, realiza a lo largo del año más de 7000 intervenciones con ingreso posterior en planta. Genera gran cantidad de residuos, clasificados en diferentes tipos, siendo un punto importante de clasificación de los mismos para su correcta eliminación posterior.
Se realiza un estudio para conocer el grado de conocimiento del plan de residuos. La
mayoría conoce la existencia de un plan de residuos, aunque refieren muchas dudas respecto al contenido del mismo. Reconocen que no saben donde encontrar información. Un grupo muy reducido lo ha consultado la Intranet. Muestran mucho interés por recibir información, haciendo hincapié en que debe de ser clara e inequívoca, y que se deben de utilizar a ser posible cuadros tipo póster/cartel que queden el servicio para su consulta..
LAS PREGUNTAS SON:
¿Conoce la existencia del plan de gestión de residuos en nuestro hospital?
22 13
20
15
10
5
0
Sí No
¿Le gustaría recibir formación sobre el plan de residuos?
25 10
25
20
15
10
5
0si no
¿Cuál considera que es la técnica de eliminación de los residuos infecciosos?
20 18
![]() |
||
18161412
10 76 4420 Esterilización mediante vapor y posterior eliminación como residuo urbano Incineración en horno pirolítico Depende del tipo de agente infeccioso2 anteriores correctas¿Dónde eliminaría material procedente de una cura de un enfermo con VHB? |
25
2020
12
10
5 3
0
Residuos sanitarios asimilables a urbanos
Residuos peligrosos sanitarios
Residuos peligrosos no sanitarios
¿Dónde eliminaría restos de líquido desinfectante de material quirúrgico que contenga glutaraldehido?
16 14
![]() |
14 12121086 5 5420por el vertedero por el fregadero lo eliminaría enuna garrafa y lo tiraría en un contenedor de residuos peligrososlo eliminaría en una garrafa específica |
ACTUACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
El estudio en los quirófanos, valida las actuaciones que en un principio estaban previstas realizar para la implementación del plan de residuos en el centro sanitario. Es fundamental crear una motivación en el personal de enfermería para que entienda la función elemental que desempeña en el proceso global de gestión de los residuos en un centro sanitario.
Actuaciones:
Se crea un comité de implantación.
Se designa un responsable de implantación. Información en Intranet
Se realiza plan formativo a cargos intermedios de enfermería 1º semestre 2007
Se realiza plan formativo a todos los trabajadores a desarrollar en 2º semestre 2007 Divulgación de carteles informativos de clasificación de residuos y eliminación así como medidas de prevención a tomar.
RESULTADOS /CONCLUSIONES
La mayoría conoce la existencia de un plan de residuos, aunque refieren muchas dudas respecto al contenido del mismo. Reconocen que no saben donde encontrar información. Un grupo muy reducido lo ha consultado en la Intranet. Muestran mucho interés por recibir información, haciendo hincapié en que debe de ser clara e inequívoca, y que se deben de utilizar a ser posible cuadros tipo póster/cartel que queden el servicio para su consulta.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos todo el apoyo e interés mostrado al personal de quirófanos y personal de servicios generales
REFERENCIAS
- 1. Manual del Sistema de Gestión Ambiental del SAS. Hospital Regional Carlos Haya.
- 2. Plan de Gestión de Residuos servicio Andaluz de Salud. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Edición 2007.
ANEXOS
RESIDUOS PELIGROSOS SANITARIOS o RESIDUOS CUYA RECOGIDA Y ELIMINACIÓN ES OBJETO DE REQUISITOS ESPECIALES PARA PREVENIR INFECCIONES
Grup o IIIa |
A. Infecciosos FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICASFiebre de Congo- Crimea, de Lassa, Marburg, Ebola, Argentina (Junin), Todos los residuos Boliviana (Machupo), Complejos encefálicos trasmitidospor artrópodo (erbovirus) |
|
BRUCELLOSIS |
Pus |
|
DIFTERIA FARINGEA |
Secreciones respiratorias |
|
DIFTERIA CUTÁNEA |
Secreciones de lesiones cutáneas |
y Bolsa Roja |
Material contaminado ENCEFALITIS DE CREUTZELFS-JACOBS con: sangre, LCR ytejidos de infectividadalta |
MUERMO/BORO Secreciones de lesionescutáneas |
|
TULARÉMIA PULMONAR Secreciones respiratorias |
|
TULARÉMIA PULMONAR Pus |
|
ÁNTRAX CUTÁNEO Pus |
|
ÁNTRAX INHALADO Secreciones respiratorias |
|
PESTE BUBÓNICA Pus |
|
PESTE PNEUMÓNICA Secreciones respiratorias |
|
RABIA Secreciones respiratorias |
|
FIEBRE Q Secreciones respiratorias |
|
TUBERCULOSIS ACTIVA Secreciones respiratorias |
|
INFECCIONES QUE PRECISEN AISLAMIENTO DE Residuos procedentes de CONTACTO (Colitis pseudomembranosa, conjuntivitis la localización de la aguda viral, infecciones por microorganismos infección. En caso de ser multiresistentes, infecciones emergentes) sistémica todos losresiduos. |
|
B. Agujas y otro material punzante y/o cortante. (En contenedor de punzantes) C. Cultivos y reservas de agentes infecciosos. D. Residuos infecciosos de animales de experimentación. E. Vacunas vivas y atenuadas. (viales y jeringas con resto, no materiales de un sólo uso) F. Sangre y hemoderivados en forma líquida (más de 100 ml.). G. Residuos anatómicos de pequeña entidad y no reconocibles. |
|
|
Identificación del emplazamiento
RESIDUOS DE MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS
Grupo III.b y Bolsa Roja |
• Restos de medicamentos citostáticos y material contaminado con éstos. • Punzantes o cortantes contaminados con residuos citotóxicos,previamente introducidos en contenedor de punzantes. |
• Utilizar guantes durante la manipulación |
|
|
|
O |
Medidas preventivas para minimizar los riesgos
• Seguir las mismas instrucciones que en la manipulación (uso de mascarilla, guantes latex, bata, gafas (no en CSB), gorro).
Identificación del emplazamiento
DISOLVENTES
![]() |
Grupo III.b • Xilol y formol desechados. No depositar restos anatómicos que deberán segregarse como RESIDUO PELIGOROSO |
SANITARIO.
|
|
|
O |
Medidas preventivas para minimizar los riesgos
![]() |
• Realizar trasvase en el lugar habilitado para ello, con los equipos de protección adecuados (guantes, gafas, máscara o campana, bata)• Cerrar herméticamente el contenedor una vez realizado el trasvase.• Evitar llenar el recipiente más del 80-90% y verter los residuos en los envases de forma lenta y controlada• Etiquetar adecuadamente el nuevo envase. • En caso de duda consultar fichas de datos de seguridad, a mando directo o Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. |
Identificación del emplazamiento
![]() |
Grupo III.b
|
|
|
|
O |
Medidas preventivas para minimizar los riesgos
![]() |
• Realizar trasvase en el lugar habilitado para ello, con los equipos de protección adecuados (guantes, gafas, máscara o campana, bata)• Cerrar herméticamente el contenedor una vez realizado el trasvase.• Evitar llenar el recipiente más del 80-90% y verter los residuos en los envases de forma lenta y controlada• Etiquetar adecuadamente el nuevo envase. • En caso de duda consultar fichas de datos de seguridad, a mando directo o Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. |
Identificación del emplazamiento
Grupo IIIb • Medicamentos caducados.
• Medicamentos en mal estado.
Medidas preventivas para minimizar los riesgos
![]() |
|
Identificación del emplazamiento
Papers relacionados





