Muñoz Martinez, ADRIANO
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. /HOSPITAL DE SANT
PAU. / C/San Antonio Maria Claret 167 / 08025, BARCELONA, España
93. 2919099 / amunoz@santpau.es
ABSTRACT
ABSTRACT
La gestión de riesgos en la administración de medicamentos citostáticos se ha realizado, tradicionalmente, sobre el supuesto de su administración en Hospitales de día y Salas de hospitalización oncológica de los Centros hospitalarios. Sin embargo, el avance de la tecnología farmaceútica, la investigación médica y la búsqueda de fórmulas terapeúticas más eficaces están promoviendo su presencia en áreas y servicios hospitalarios “no tradicionales” .
En el presente trabajo se presentan las nuevas formas de administración de citostáticos, especialmente en los quirófanos, como tratamiento coadyudante en diversas patologías, así como los riesgos derivados de su utilización y la gestión de los mismos, en función de los diferentes modos de administración.
El trabajo se realiza sobre la base de una búsqueda y revisión de publicaciones médicas de acreditado prestigio relacionadas con estas nuevas formas de administración.
Palabras clave
Palabras clave
CITOSTÁTICO, ONCOLÓGICO, TERÁPIAS MÉDICAS, COADYUDANTE.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Los citostáticos son sustancias citotóxicas utilizadas para causar disfunción celular, inhibiendo el crecimiento de las células cancerosas mediante la alteración del metabolismo y el bloqueo de la división y la reproducción celular, por lo que se utilizan preferentemente (aunque no exclusivamente) en el tratamiento farmacológico de enfermedades neoplásicas (quimioterapia). Debido a su mecanismo de acción a nivel celular, pueden provocar efectos mutagénicos, carcinogénicos o teratogénicos.
El Real Decreto 665/1997 sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición laboral a cancerígenos es de aplicación en el caso de los compuestos citostáticos, puesto que el potencial mutagénico y carcinogénico de muchos de los agentes neoplásicos está perfectamente establecido.
Tradicionalmente, la administración de citostáticos se ha realizado en los departamentos de Oncología y Hematología, en áreas de Hospitalización y Hospitales de día y, generalmente, por vías de administración endovenosa. Sin embargo, los nuevos avances en la investigación terapeútica y la eficiencia de nuevas tecnologías médicas, que facilitan el acceso localizado al tumor, permiten la administración de dichos compuestos en diferentes ámbitos hospitalarios y por vías de administración hasta ahora inaccesibles.
En el presente trabajo se describen algunas de las nuevas formas de administración de dichos compuestos y los ámbitos de aplicación. Con ello se pretende que la gestión de riesgos pueda adaptarse de forma eficaz a las nuevas realidades terapeúticas, facilitando la evaluación de riesgos y la planificación preventiva.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN, TIPO DE CÁNCER Y CITOSTÁTICO MÁS UTILIZADO
En el siguiente cuadro se describen algunas de las vías de administración descritas en la bibliografía médica, los tipos de cáncer para los que son efectivas y el citostático indicado más utilizado.
TIPO DE ADMINISTRA CIÓN |
TIPO DE CÁNCER |
CITOSTÁTICO/S UtILIZADO/S |
INTRATECAL |
LEUCEMIA, LINFOMA, MAMA, PULMÓN (IMPLICACIÓN MENÍNGEA) LINFOMA NO HODGKIN PUNCION LUMBAR SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN IMPLANTABLES BOMBAS DE INFUSIÓN ISOMED® Y SYNCHROMED®, |
METOTREXATO, CITARABINA DEXAMETASONA CISPLATINO |
INTRAPERITON EAL QUIMIOTERAPI A INTRAPERITON EAL HIPERTERMICA TECNICA ABIERTA(COLIS EUM) TECNICA CERRADA |
OVÁRIO, TUMORES GI CARCINOMATOSIS PERITONEAL ES UNA TERAPIA COMBINADA DE CIRUGÍA DE CITORREDUCCION ABDOMINAL JUNTO CON LA PERFUSION INTRAPERITONEAL HIPERTERMICA DE CITOSTATICOS EN EL MISMO ACTO QUIRÚRGICO. |
CISPLATINO, FLUOROURACIL MITOMICINA C 5-FLUOR. DOXORRUBICINA MELFALAN |
INTRAPLEURAL |
LINFOMA, MAMA, PLEURA DERRAMES MALIGNOS: |
BLEOMICINA |
INTRAVESICAL |
CANCER SUPERFICIAL DE VEJIGA PROFILAXIS INTRAVESICAL CON MITOMICINAC (MMC) PARA LA PREVENCIÓN DE RECURRENCIAS DEL CÁNCER DE VEJIGA TRATAMIENTO INTRAVESICAL DE MITOMICINA C FUE DE 20-40 MG EN 50CC DE SOLUCIÓN FISIOLÓGICA, CON RETENCIÓN DE 2 HORAS |
- MITOMICINA C - THIOTEPA - DOXORRUBICINA (ADRIAMICINA) - BCG |
INTRAARTERIA L QUIMIOEMBOLI ZACION |
MELANOMA, HEPATOMA, METÁSTASIS HEPÁTICAS,.. CARCINOMA HEPATOCELULAR CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS PRIMARIO,DE CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE ANTERIOR LA QUIMIOEMBOLIZACIÓN ARTERIAL ES UN TRATAMIENTO LOCAL, CON EL QUE SE ADMINISTRA UN FÁRMACO (ADRIAMICINA) EN EL TUMOR A TRAVÉS DE LAS ARTERIAS. ESTE FÁRMACO CONSEGUIRÁ LA NECROSIS DEL TUMOR, Y ALIVIO TEMPORAL DE DOLOR. ESTÁ INDICADO EN TUMORES PEQUEÑOS QUE NO SON SUBSIDIARIOS DE CIRUGÍA LA QUIMIOEMBOLIZACIÓN SE UTILIZA CON ELEVADA EFICACIA PRINCIPALMENTE EN EL CARCINOMA HEPATOCELULAR Y LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS DEL |
CISPLATINO, FLUOROURACIL ADRIAMICINA |
CÁNCER COLORRECTAL1. EL FUNDAMENTO ES EL AUMENTO EN LA VENTAJA REGIONAL MEDIANTE LA DISMINUCIÓN O CESE DEL FLUJO SANGUÍNEO CON MICROCÁPSULAS2 O AGENTES EMBOLIZANTES,3 LO QUE PRODUCE MAYOR TIEMPO DE PERMANENCIA TUMORAL, MEJORA EN EL EFECTO DE PRIMER PASO DE LA DROGA Y TAMBIÉN NECROSIS HIPÓXICA. LA EMBOLIZACIÓN CON MICROCÁPSULAS DE DROGAS O MEZCLAS DE DROGAS Y AGENTES EMBOLIZANTES ES POSIBLE Y SEGURA DEBIDO A QUE LOS VASOS HEPÁTICOS TIENEN UN DIÁMETRO BASTANTE GRANDE, ALTO FLUJO Y LAS METÁSTASIS Y EL TEJIDO HEPÁTICO ESTÁN ALIMENTADOS POR DIFERENTES SISTEMAS CIRCULATORIOS CON BAJO RIESGO DE EXPOSICIÓN DEL TEJIDO SANO. |
||
TÓPICA |
PIEL. QUIMIOTERAPIA DE LOS EPITELIOMAS CUTÁNEOS TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CUTÁNEAS MALIGNAS QUERATOSIS ACTÍNICAS ENFERMEDAD DE FLEGEL NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VAGINAL NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CÓRNEO-CONJUNTIVAL LENTIGO MALIGNO |
SYNKAVIT DEMECOLCINE TRÍO-COLCIRAN 5-FLUOR-URACIL ROURACIL INTERFERÓN TÓPICO |
INTRATUMORAL |
CÁNCER CEREBRAL GLIOBLASTOMA COMO COMPLEMENTO A LA CIRUGÍA |
(GLIADEL) IMPLANTE DE 7,7 MG DE CARMUSTINA |
INTRAOCULAR |
GLAUCOMA CRÓNICO PRIMARIO LA TRABECULECTOMÍA ES UNA FORMA DE TRATAMIENTO PARA EL GLAUCOMA, CON EL OBJETIVO DE DISMINUIR LA PRESIÓN INTRAOCULAR (PIO). LA MITOMICINA C (MMC) ES UN ANTIMETABOLITO UTILIZADO EN LAS FASES INICIALES DE UNA TRABECULECTOMÍA PARA PREVENIR LA CICATRIZACIÓN POSTOPERATORIA EXCESIVA Y REDUCIR ASÍ EL RIESGO DE FRACASO DE LA OPERACIÓN. INYECCIÓN SUBCONJUNTIVAL DE MITOMICINA C EN EL CUERPO CILIAR |
MITOMICINA C APLICACIÓN TÓPICA INTRAOPERATORIA DE MITOMICINA C (0,5 MG/ML LA MITOMICINA C SE UTILIZÓ DE LA SIGUIENTE MANERA: SE COLOCÓ UNA ESPONJA DE CELULOSA IMPREGNADA EN MITOMICINA C DE FORMA SUBCONJUNTIVAL DURANTE DOS MINUTOS EN TODOS LOS PACIENTES A UNA DOSIS DE 0.2 MG/ML, DESPUÉS DE ELIMINAR LA ESPONJA DE CELULOSA, LA ZONA DONDE SE APLICÓ SE LAVÓ |
CON ABUNDANTE SOLUCIÓN SALINA EQUILIBRADA. |
||
INTRAMUSCULA R SUBCUTANEA |
ENFERMEDADES REUMATICAS ARTRITIS REUMATOIDE, LA ARTRITIS PSORIÁSICA, LA DERMATOMIOSITIS Y OTRAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS ENFERMEDAD DE HODGKIN (BLEOMICIN)IM CARCINOMA DE TESTICULOS(BLEOMICINA)IM |
EL METOTREXATO SE ADMINISTRA HABITUALMENTE POR VÍA ORAL, AUNQUE EN OCASIONES PUEDE ESTAR JUSTIFICADO HACERLO MEDIANTE INYECCIONES INTRAMUSCULARES O SUBCUTÁNEAS EL METOTREXATO PUEDE ADMINISTRARSE EN INYECCIÓN CUANDO POR VÍA ORAL SE HAYAN PRODUCIDO NÁUSEAS O MOLESTIAS DE ESTÓMAGO. EN ESTOS CASOS PUEDE OPTARSE POR LA VÍA INTRAMUSCULAR (EN LA NALGA) O SUBCUTÁNEA (DEBAJO DE LA PIEL, COMO LA INSULINA DE LOS DIABÉTICOS). LAS DOSIS A EMPLEAR SON LAS MISMAS QUE SE UTILIZAN PARA LA VÍA ORAL. PARA CALCULAR EL VOLUMEN A ADMINISTRAR, HAY QUE TENER EN CUENTA LA CONCENTRACIÓN DEL PREPARADO UTILIZADO. ASÍ, EN EL CASO MÁS COMÚN DE VIALES QUE CONTIENEN 50 MILIGRAMOS EN 2 MILILITROS, PARA INYECTAR UNA DOSIS DE 7'5 MG SE INYECTARÁN SÓLO 0'3 MILILITROS DEL |
VIAL. |
|||||||
COLIRIOS |
NEOPLASIAS CONJUNTIVA |
INTRAEPITELIALES |
DE |
LA |
CÓRNEA |
Y |
MITOMICINA C 5-FLUORACILO, MITOMICINA C, INTERFERON ALFA 2B5-FU AL 30% INSTILADO CADA 3 HORAS |
MEDIDAS PREVENTIVAS.
En el póster se indican las diferentes vías de administración, las normas generales de aplicación y los riesgos específicos de cada una de las formas de administración. Asimismo, se indican los equipos específicos recomendados para cada uno de los tratamientos locorregionales y las medidas de protección más adecuados.
Con ello se pretende llamar la atención sobre la emergencia de dichosriesgos y facilitar la gestión e identificación de los mismos en la evaluación de riesgos sanitarios de origen terapeútico.
Papers relacionados





