


La escuela, desde sus inicios, se ha preocupado por que las instituciones cumplan con la función encomendada, pero, a pesar de ello se sabe que existen variables que se interponen en dicho cumplimiento. La deserción escolar se representa en diversos tipos como lo son: la deserción temporal, definitiva, voluntaria e involuntaria, absoluta y relativa. La deserción escolar se entiende como el abandono del centro escolar y de los estudios por parte del alumno debido a diversos factores de carácter económico, académico, social y/o personal e institucional. Según estadísticas de la ONU en México existe un porcentaje de 14.3% de alumnos que desertan en algún momento durante los tres años de su estancia en el nivel Medio Superior. Si bien la adquisición de conocimientos específicos es importante en el aprendizaje escolar, la aplicación de esos conocimientos en la vida adulta depende rigurosamente de la adquisición de conceptos y habilidades más amplios. En ciencia, tener conocimientos específicos, como los nombres de las plantas y los animales, tiene menor valor que comprender temas más amplios, como el consumo de energía, la biodiversidad y la salud humana, cuando se trata de pensar en los grandes problemas en debate dentro de la comunidad adulta.
En la actualidad, la escuela debe contemplar entre sus objetivos explícitos promover el desarrollo psicológico como socialización del individuo mediante competencias diversas articuladas por y en la forma de lenguaje, establecer las diversas competencias de vida que son significativas para la cultura, y diversificar los modos de conocimiento que faculten al individuo a relacionarse con el mundo desde distintas perspectivas y criterios. Los estudios sobre los procesos de abandono abordan el abandono escolar como el resultado final de un proceso de “desenganche escolar”, como “la lenta y progresiva acumulación de fuentes de alejamiento de la escala de valores, las pautas de actuación y los símbolos de identificación con la escuela”
Las competencias de vida a desarrollar, deben de cubrir; la salud y la alimentación con el dominio de técnicas prácticas como lo son la correcta alimentación para el cuidado del organismo y el bienestar del individuo; el tiempo de ocio y recreación este desarrollado en las diferentes actividades que el individuo desarrolla a lo largo de su vida por decisión propia para aprovechar el tiempo libre y llevar a cabo la recreación; la conservación y el uso racional del ambiente ya que el individuo siendo parte de este, le demanda diversos factores para su supervivencia, la comunicación y la participación social en esta se desenvuelve el correcto manejo de la información y con ella los diversos valores para la convivencia en paz, la supervivencia en circunstancias de desastre y el dominio de técnicas prácticas.
El inicio de la investigación comenzó con la depuración de los datos numérico (calificaciones) separadas tanto por grupos como por especialidad en la que se encuentran los alumnos de 3°, 4° y 5°semestre (Aeronáutica, Construcción, Mantenimiento Industrial, Soldadura, Electricidad y Sistemas Automotrices) y de cada espacialidad se tomara a 15 alumnos divididos en 3 grupos, al azar, para aplicar un cuestionario de 60 preguntas para que se autoevalúen sobre condición juvenil, proyecto de vida, individualidad y colectividad, identidad institucional, hábitos de estudios y hábitos de higiene y salud con un total de 270 estudiantes.
Los resultados encontrados en la investigación indican que los principales riesgos en las prácticas de soldadura industrial observados en los estudiantes de una escala de 1 al 10, destacando que 10 representa el 100%, corresponde a los Riesgos por inhalación de humos de soldadura, Riesgo por quemaduras ante salpicaduras del metal incandescente y Riegos a la irritación de los ojos por los destellos de luz prevalecientes en cada uno de los proceso de soldadura impartidos en la unidad académica.
El número de alumnos, del total, en el rubro de condición juvenil es moderado alrededor de 90 % y 80%
Grupo 1 |
9 |
Grupo 2 |
8 |
Grupo 3 |
8 |
El número de alumnos, del total, en el rubro de proyecto de vida es bajo alrededor de 60 % y 70%
Grupo 1 |
7 |
Grupo 2 |
7 |
Grupo 3 |
6 |
El número de alumnos, del total, en el rubro de identidad institucional es alto alrededor de 90 % y 100%
Grupo 1 |
10 |
Grupo 2 |
10 |
Grupo 3 |
9 |
El número de alumnos, del total, en el rubro de hábitos de estudios es moderado alrededor de 60 % y 80%
Grupo 1 |
6 |
Grupo 2 |
6 |
Grupo 3 |
8 |
El número de alumnos, del total, en el rubro de hábitos de higiene y salud es moderado alrededor de 70 % y 90%
Grupo 1 |
7 |
Grupo 2 |
7 |
Grupo 3 |
9 |
El número de alumnos, del total, en el rubro de hábitos de higiene y salud es moderado alrededor de 70 % y 80%
Grupo 1 |
7 |
Grupo 2 |
8 |
Grupo 3 |
7 |
La investigación nos muestras que los jóvenes carecen de una planificación de vida, sus hábitos de estudios, higiene y salud debido a la falta de madurez social, aceptación de compromisos y una alta probabilidad a no tener más exceptivas factores para incurrir en una deserción escolar.
Por último, utilizar recursos tecnológicos ofrece beneficios en el sentido de que los estudiantes tienen la posibilidad de conocer un panorama de su perfil psicológico en aspectos que no son tan importantes para sus expectativas de vida y crecimiento físico.
- Sapelli, Claudio y Torche, Arístides (2004). Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras de una Misma Decisión? Cuadernos de Economia, 41, pp. 173-198.
- Espinoza-Díaz, Óscar; Castillo-Guajardo, Dante; Eduardo-González, Luis; Loyola-Campos, Javier; Santa Cruz-Grau, Eduardo (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares. Educ.. 17, 1, pp. 32-50.
- .- Ribes-Iñesta, Emilio. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón. 63.11. pp.33-45.
- OCDE (2006) Assessing Scientific, Reading and Mathematical Literacy..., p. 9.
- Ribes-Iñesta, Emilio. (2008). Educación Básica, Desarrollo Psicológico y Planeación de Competencias. Revista Mexicana de Psicología, 25. 2. pp. 193-207.