Evaluación de los Riesgos Psicosociales, Bajo el Enfoque de la Gestión de Riesgos Laborales

El presente estudio pretende pesquisar y evaluar los riesgos psicosociales, bajo el enfoque de gestión de riesgos laborales, en la Unidad Horno Flash de la Fundición de Concentrado (División Chuquicamata de Codelco Chile). El estudio consistió en encuestar a los trabajadores de la Unidad, para identificar, evaluar y analizar los Factores de Riesgos Psicosociales intra-laborales, extra-laborales e individuales, que se encuentren en riesgo. Metodología: Los instrumentos de medición que se utilizaron para evaluar los Riesgos Psicosociales, son los establecidos por el manual implementado por “SUSESO – ISTAS 21”, versión corta. SUSESO – ISTAS 21, tiene como variables las siguientes Dimensiones Psicosociales: Exigencias psicológicas, Trabajo activo y desarrollo de habilidades, Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo, Compensaciones y Doble presencia. Principales Conclusiones: Existe un 52% de la dotación con una y dos Dimensiones en Riesgo Alto (31% y 21% respectivamente), la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 1”. Existe un 8% de la dotación con tres Dimensiones en Riesgo Alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 2”. Existe un 90% de la dotación con Dimensiones en Riesgo Medio. Con los resultados de la evaluación preliminar de los Riesgos Psicosociales, realizada en este estudio, se pretende que se convierta en una herramienta preventiva, puesto que la identificación, valoración, control de los factores de riesgo de origen psicosocial y la planificación de las medidas preventivas correspondientes, conducirá a una gestión eficaz de los trabajadores, en el sentido de una mejor adecuación a la tarea a desempeñar, al entorno, a la empresa; lo cual se traducirá en una mayor eficacia de la organización, logrando un mejor rendimiento, menor absentismo y mayor satisfacción.
Main Author: 
CRISTIAN
ARANGUIZ CABRERA
codelco
Chile

Introducción

El trabajo ha sido históricamente un riesgo para la salud. Las condiciones laborales han supuesto habitualmente una amenaza a la salud, las cuales han ocasionado accidentes y enfermedades relacionadas con la salud de todo tipo.

La imagen popular asociada al trabajo ha sido claramente negativa. Los tiempos han cambiado de forma muy importante, pero las condiciones laborales siguen siendo preocupantes.

La preocupación por los riesgos laborales se ha centrado históricamente en los riesgos físicos y ambientales, pero se ha producido una atención creciente en los riesgos psicosociales.

En los tiempos actuales, debido a la expansión del mercado de servicios y a la globalización, los riesgos psicosociales se han incrementado e intensificado.

Los datos actuales muestran que sus efectos sobre la salud son amplios e importantes. Por ello, una atención integral a la salud laboral, necesita cuidar de forma especial los factores y riesgos psicosociales.

El presente estudio pretende pesquisar y evaluar los riesgos psicosociales, bajo el enfoque de gestión de riesgos laborales, en la Unidad Horno Flash de la Fundición de Concentrado (División Chuquicamata de Codelco Chile).

El estudio consistió en encuestar a los trabajadores de la Unidad, para identificar, evaluar y analizar los Factores de Riesgos Psicosociales intra-laborales, extra-laborales e individuales, que se encuentren en riesgo.

El instrumento de medición que se utilizó para evaluar los Riesgos Psicosociales, son los establecidos por el manual implementado por “SUSESO – ISTAS 21”, versión corta.

SUSESO – ISTAS 21, tiene como variables las siguientes Dimensiones Psicosociales: Exigencias psicológicas, Trabajo activo y desarrollo de habilidades, Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo, Compensaciones y Doble presencia.

Con los resultados de la evaluación preliminar de los Riesgos Psicosociales, realizada en este estudio, se pretende que se convierta en una herramienta preventiva, puesto que la identificación, valoración, control de los factores de riesgo de origen psicosocial y la planificación de las medidas preventivas correspondientes, conducirá a una gestión eficaz de los trabajadores, en el sentido de una mejor adecuación a la tarea a desempeñar, al entorno, a la empresa; lo cual se traducirá en una mayor eficacia de la organización, logrando un mejor rendimiento, menor absentismo y mayor satisfacción.

Riesgos Psicosociales

Los riesgos Psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con: el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea; los cuales tienen la capacidad de afectar en forma negativa el bienestar, la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. Además afectan el buen funcionamiento de las Organizaciones.

Todos los factores psicosociales, si no son evaluados y mejorados a tiempo, pueden constituir en un riesgo para la salud mental y física de los trabajadores. Un ejemplo de lo antes dicho, es el posible aumento de cuadros ansiosos o enfermedades de salud mental. Lo que también puede traducirse en problemas físicos, como trastornos cardiovasculares y gastrointestinales. Esto, afecta a la totalidad de la organización, debido a que tiene incidencia en el aumento de ausentismo, así como en el aumento de conductas de riesgo, lo que podría reflejarse en accidentes del trabajo, aumento en licencias y a más largo plazo en la falta de cooperación y motivación en el trabajador. Lo que incidirá en la disminución de la productividad para las organizaciones.

Los efectos o consecuencias que podrían causar los riesgos psicosociales, que interactúan entre sí y pueden llegar a potenciarse, serían los siguientes:

  • Efectos sobre la salud física de los trabajadores: A través de activaciones hormonales y estimulaciones nerviosas se produce aumento de la presión arterial; palpitaciones, cansancio, enfermedades cardiovasculares; tensión muscular, trastornos músculo esqueléticos; dificultades para dormir; trastornos psicosomáticos y trastornos médicos de diversos tipos.
  • Efectos sobre la salud psicológica de los trabajadores: Depresión; ansiedad; irritabilidad; preocupaciones; tensión psíquica; insatisfacción; desánimo; disminución de la capacidad del procesamiento de información y de respuesta; burnout; dificultad para establecer relaciones interpersonales y de asociatividad (redes de apoyo social), dentro y fuera del trabajo; conductas relacionadas con la salud (fumar, consumo de alcohol y drogas lícitas o ilícitas, sedentarismo, entre otras); falta de participación social.
  • Efectos sobre los resultados del trabajo y sobre la propia organización: Ausentismo laboral, principalmente por masificación de licencias médicas; incremento de la siniestralidad o accidentes del trabajo, con los costos que ello significa para la organización; abusos y violencia laboral. Presentismo, por personal con jornadas extensas sin productividad o personas físicamente presentes, pero sin producir; aumento de costos de producción, derivado de seguidas rotaciones de personal por despidos o por falta de fidelidad con la empresa, disminución en el rendimiento, productividad y calidad, entre otros; presencia de acciones hostiles contra la empresa o sabotaje; falta de cooperación.

Área Temática

La evaluación de los Riesgos Psicosociales, se realizó en la Unidad Horno Flash de la Fundición de Concentrado de Chuquicamata.

Universo de Evaluación

El Horno Flash de la Fundición de Concentrado de Chuquicamata, cuenta con una dotación de 48 trabajadores. Esta dotación se divide en cuatro guardias de trabajo en turnos rotativos.

Muestra a Evaluar

Para efectos de evaluación se encuestaron los 48 trabajadores: Lo cual representa el 100% de la dotación.

Objetivos

Sabemos que los riesgos psicosociales afectan el desempeño de los trabajadores. Por lo tanto nuestro problema es ¿Qué condiciones del entorno socio-laboral impactan la salud física y mental de los trabajadores, las cuales a su vez ponen en Riesgo Laboral a la Unidad Horno Flash?

Objetivo General

  • Evaluar los riesgos psicosociales, que puedan estar inmersos en los trabajadores de la Unidad Horno Flash.

Objetivos Específicos

  • Identificar la presencia de riesgos psicosociales en la Unidad Horno Flash.
  • Analizar factores de riesgos psicosociales, bajo el modelo de gestión de riesgo.
  • Plantear medidas de prevención de los Riesgos Psicosociales, para el personal de la Unidad Horno Flash.

Metodología

El manejo de los riesgos laborales de origen psicosocial se puede considerar, todavía, como la asignatura pendiente de la Prevención de Riesgos Laborales, sin embargo, cada día se constata de forma creciente la importancia que éstos tienen sobre la salud de los trabajadores y de las organizaciones.

Como lo establece la Ley 16.744, será el empleador quién deberá realizar la identificación y evaluación de riesgo definida en el presente protocolo, que confirmará o no la exposición a factores de riesgo psicosocial en los ambientes de trabajo, y determinará si la organización ingresa al programa de vigilancia de la institución administradora del seguro de la ley 16.744 a la que esté afiliado.

Es por tanto, que la evaluación de riesgos psicosociales se convierte en una herramienta preventiva de gran importancia, puesto que la identificación, valoración, control de los factores de riesgo de origen psicosocial y la planificación de las medidas preventivas correspondientes, conducirá a una gestión eficaz de los trabajadores, en el sentido de una mejor adecuación a la tarea a desempeñar, al entorno, a la empresa; lo cual se traducirá en una mayor eficacia de la organización, logrando un mejor rendimiento, menor absentismo y mayor satisfacción.

Medición del Riesgo Psicosocial

Durante el año 2009 el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, organizó y coordinó un trabajo con un Comité de Expertos en Riesgo Psicosocial Laboral. Los resultados del trabajo realizado por los expertos, fue la validación de contenido de un instrumento de evaluación de medidas para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.

En esa oportunidad, se generó un marco teórico a partir de la definición de riesgo psicosocial, identificando las dimensiones más críticas y relevantes de la organización del trabajo y de las relaciones laborales que han demostrado tener un impacto negativo o positivo sobre la salud física o mental de trabajadores y trabajadoras.

Este instrumento tiene como objetivo evaluar las medidas de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, detectando las principales dimensiones de riesgo y entregando a su vez, sugerencias para la intervención.

El “Instrumento de Evaluación de Medidas para la Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo” está diseñado para ser utilizado en empresas y para ser aplicado por una amplia gama de profesionales del ámbito de la salud ocupacional, entre los que destacan los expertos en prevención de riesgos de las empresas y los profesionales del ámbito de la salud mental; ya sea de organismos públicos o privados que trabajan en la prevención de los riesgos en el trabajo.

Instrumento de Medición

Actualmente el cuestionario SUSESO ISTAS-21, es el instrumento utilizado para evaluarlos riesgos psicosociales, por estar adaptado y estandarizado a la población chilena.

Se construyó sobre la base de la validación y estandarización del Método ISTAS-21 y es aplicable a las distintas actividades económicas y productivas del país.

El cuestionario no mide estrés individual ni permite hacer diagnóstico de patología psiquiátrica.

Objetivo de la Medición

Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo psicosocial en la organización, para luego generar y planificar acciones de intervención en busca de disminuir la incidencia y prevalencia de problemas de salud mental en los trabajadores relacionados a estos riesgos y prevenir futuras exposiciones a los mismos.

Dimensiones que Mide el Cuestionario

El cuestionario SUSESO ISTAS-21, mide 5 dimensiones las cuales son:

  • Exigencias psicológicas en el trabajo (carga de trabajo, información que se maneja, horas de trabajo, necesidad de esconder emociones).
  • Trabajo activo y desarrollo de habilidades (posibilidades de desarrollo que tiene el trabajador, control sobre el tiempo de trabajo, sentido del trabajo).
  • Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo (claridad y conflicto de rol, calidad de liderazgo, apoyo social, posibilidades de relación social que brinda el trabajo, sentimiento de grupo dentro de la empresa).
  • Compensaciones y estima (retroalimentación por parte de superiores, inseguridad en el empleo, perspectivas de promoción o cambios no deseados, entre otros).
  • Doble presencia (influencia de las preocupaciones domésticas sobre el trabajo, carga de trabajo doméstico).

El Cuestionario SUSESO ISTAS-21

El Cuestionario SUSESO ISTAS-21, cuenta con 2 versiones, una versión completa y una breve:

  • La Versión Completa: corresponde a la versión íntegra de este instrumento. Contiene 21 ítems y 91 subítems (preguntas), y está diseñado para ser aplicado principalmente como herramienta de intervención. Quienes quieran intervenir en sus organizaciones públicas o privadas, deben utilizar la Versión Completa del Cuestionario, porque éste es el que entrega la información necesaria y detallada para poder hacer intervención en riesgos psicosociales.
  • La Versión Breve: se compone de 20 preguntas y se ha construido para que los potenciales usuarios puedan conocer el instrumento y el tipo de preguntas por cada una de las cinco dimensiones que mide este Cuestionario. Recomendado para estudiantes, trabajos de tesis, investigaciones y equipos de Recursos Humanos, Desarrollo de la Personas o Comités Paritario de Higiene y Seguridad que quieran familiarizarse con esta herramienta.

Resultados: SUSESO – ISTAS 21

§ No hay Dimensiones que se encuentren en riesgo, considerando que para que una Dimensión esté en riesgo, debe ser mayor a 50%.

  • La dotación de la Unidad Horno Flash, no tiene Dimensiones en riesgo.

  • Ninguna de las Dimensiones en estudio se encuentra en Riesgo Alto.
  • La Dimensión que presenta mayor tendencia al Riesgo Alto, con un 31% de prevalencia, corresponde a la Dimensión 1.
  • La Dimensión 4, tiene una prevalencia de 54%, por lo tanto se encuentra en Riesgo Medio.

  • Ninguna de las Dimensiones en estudio, se encuentra en Riesgo Alto.
  • La Dimensión que presenta mayor tendencia de Riesgo Alto, con una prevalencia del 27%, corresponde a la Dimensión 5.

  • Ninguna de las Dimensiones en estudio se encuentra en Riesgo Alto.
  • Las Dimensiones que presenta mayor tendencia al Riesgo Alto con una prevalencia de 25% cada una, corresponde a la Dimensión 3 y  Dimensión 4.
  • La Dimensión 1, tiene una prevalencia de 50%, está en el límite de corte, por lo tanto, se considerará como Riesgo Medio.
  • La Dimensión 3, tiene una prevalencia de 58%, por lo tanto se encuentra en Riesgo Medio.
  • La Dimensión 5, tiene una prevalencia de 67%, por lo tanto se encuentra en Riesgo Medio.

  • Ninguna de las Dimensiones en estudio se encuentra en Riesgo Alto.
  • Las Dimensiones que presenta mayor tendencia al Riesgo Alto con una prevalencia de 42% cada una, corresponden a la Dimensión 1 y Dimensión 3.
  • La Dimensión 2, tiene una prevalencia de 50%, está en el límite de corte, por lo tanto, se considerará como Riesgo Medio.
  • La Dimensión 4, tiene una prevalencia de 58%, por lo tanto se encuentra en Riesgo Medio.

  • La Dimensión N° 1, en ninguna Guardia, se encuentra en Riesgo Alto.
  • La Guardia N° 2, no presenta Riesgo Alto (0 %) y tiene la mayor prevalencia de Riesgo Bajo (64%), en ésta Dimensión.
  • La Guardia N° 3, tiene una prevalencia de 50%, está en el límite de corte, por lo tanto, se considerará como Riesgo Medio.
  • La Guardia N° 4, que presenta mayor tendencia al Riesgo Alto (42%), en ésta Dimensión.

  • La Dimensión N° 2, en ninguna Guardia, se encuentra en Riesgo Alto.
  • La Guardia N° 2, tiene la mayor prevalencia de Riesgo Bajo (73%), en ésta Dimensión.
  • La Guardia N° 4, tiene una prevalencia de 50%, está en el límite de corte, por lo tanto, se considerará como Riesgo Medio.
  • La Guardia N° 4, que presenta mayor tendencia al Riesgo Alto (25%), en ésta Dimensión.

  • La Dimensión N° 3, en ninguna Guardia, se encuentra en Riesgo Alto.
  • La Guardia N° 2, tiene la mayor prevalencia de Riesgo Bajo (55%), en ésta Dimensión.
  • La Guardia N° 3, tiene un 58% de prevalencia en ésta Dimensión, por lo que está en Riesgo Medio.
  • La Guardia N° 4, que presenta mayor tendencia al Riesgo Alto (42%), en ésta Dimensión.

  • Ninguna de las Dimensiones en estudio se encuentra en Riesgo Alto.
  • La Guardia N° 1, tiene la mayor prevalencia de Riesgo Bajo (46%), en ésta Dimensión.
  • La Guardia N° 3, tiene un 67 % de prevalencia en ésta Dimensión, por lo que están con Riesgo Medio.
  • La Guardia N° 2, que presenta mayor tendencia al Riesgo Alto (27%), en ésta Dimensión.

Resultados: MATRIZ DE RIESGOS

  • El 40% de los trabajadores de la Unidad, no posee Dimensiones en Riesgo Alto.
  • El 31% de los trabajadores de la Unidad, posee al menos una Dimensión en Riesgo Alto.
  • El 21% de los trabajadores de la Unidad, posee dos Dimensiones en Riesgo Alto.
  • El 8% de los trabajadores de la Unidad, posee tres Dimensiones en Riesgo Alto.

MATRIZ DE RIESGOS GUARDIA 1

Riesgo Alto:

  • El 54% de los trabajadores, no tiene Dimensiones en Riesgo Alto.
  • El 23% de los trabajadores, tiene una Dimensión en Riesgo Alto.
  • El 15% de los trabajadores, tiene dos Dimensión en Riesgo Alto.
  • El 8% de los trabajadores, tiene tres Dimensión en Riesgo Alto.

Riesgo Medio:

  • El 15% de los trabajadores, no tiene Dimensiones en Riesgo Medio.
  • El 31% de los trabajadores, tiene una Dimensión en Riesgo Medio.
  • El 23% de los trabajadores, tiene dos Dimensión en Riesgo Medio.
  • El 8% de los trabajadores, tiene tres Dimensión en Riesgo Medio.
  • El 23% de los trabajadores, tiene cuatro Dimensiones en Riesgo Medio.

MATRIZ DE RIESGOS GUARDIA 2

Riesgo Alto:

  • El 45% de los trabajadores, no tiene Dimensiones en Riesgo Alto.
  • El 45% de los trabajadores, tiene una Dimensión en Riesgo Alto.
  • El 10% de los trabajadores, tiene dos Dimensión en Riesgo Alto.
  • Los trabajadores, no presentan más de tres Dimensión en Riesgo Alto.

Riesgo Medio:

  • El 18% de los trabajadores, no tiene Dimensiones en Riesgo Medio.
  • El 46% de los trabajadores, tiene una Dimensión en Riesgo Medio.
  • El 18% de los trabajadores, tiene dos Dimensión en Riesgo Medio.
  • El 18% de los trabajadores, tiene tres Dimensiones en Riesgo Medio.

MATRIZ DE RIESGOS GUARDIA 3

Riesgo Alto:

  • El 42% de los trabajadores, no tiene Dimensiones en Riesgo Alto.
  • El 33% de los trabajadores, tiene al menos una Dimensión en Riesgo Alto.
  • El 25% de los trabajadores, tiene dos Dimensión en Riesgo Alto.
  • Los trabajadores, no presentan más de tres Dimensión en Riesgo Alto.

Riesgo Medio:

  • El 8% de los trabajadores, no tiene Dimensiones en Riesgo Medio.
  • El 25% de los trabajadores, tiene una Dimensión en Riesgo Medio.
  • El 33% de los trabajadores, tiene dos Dimensión en Riesgo Medio.
  • El 8% de los trabajadores, tiene tres Dimensiones en Riesgo Medio.
  • El 17% de los trabajadores, tiene cuatro Dimensiones en Riesgo Medio.
  • El 8% de los trabajadores, tiene cinco Dimensiones en Riesgo Medio.

MATRIZ DE RIESGOS GUARDIA 4

Riesgo Alto:

  • El 17% de los trabajadores, no tiene Dimensiones en Riesgo Alto.
  • El 25% de los trabajadores, tiene al menos una Dimensión en Riesgo Alto.
  • El 33% de los trabajadores, tiene dos Dimensión en Riesgo Alto.
  • El 25% de los trabajadores, tiene tres Dimensiones en Riesgo Alto.

Riesgo Medio:

  • El 25% de los trabajadores, tiene una Dimensión en Riesgo Medio.
  • El 50% de los trabajadores, tiene dos Dimensión en Riesgo Medio.
  • El 25% de los trabajadores, tiene tres Dimensiones en Riesgo Medio.

Discusión de resultados

  • Riesgo Alto: La Dimensión 3, es la que presenta mayor presencia, con un total de 12 trabajadores.
  • Riesgo Medio: La Dimensión 5, es la que presenta mayor presencia, con un total de 22 trabajadores.
  • Riesgo Bajo: La Dimensión 2, es la que presenta mayor presencia, con un total de 24 trabajadores.

  • Existe un 52% de la dotación con  una y dos Dimensiones en Riesgo Alto, 31% y 21% respectivamente.
  • Existe un 8% de la dotación con  tres Dimensiones en Riesgo Alto.

  • Existe un 90 % de la dotación con  Dimensiones en Riesgo Medio.

Conclusiones

Con los datos obtenidos con la encuesta (versión corta) de SUSESO ISTAS-21, se puede concluir que:

  • El análisis de los riesgos psicosociales de la Unidad Horno Flash, nos indica sin riesgo alto.
  • El análisis de los riesgos psicosociales realizados por Guardia, también nos indica sin riesgo alto.
  • Si existe tendencia de presencia de riesgo medio, en las guardias.
  • Dadas las características del cuestionario en su Versión Breve, debe tenerse en cuenta que esta versión no permite definir con rigurosidad el nivel de riesgo y debe ser completada con otras técnicas cualitativas.
  • Por tal motivo, la GSSO replicará el 2016 un estudio más acabado utilizando la Versión Completa (VC) de la encuesta SUSESO ISTAS21.
  • No obstante la evaluación preliminar de los riesgos psicosociales, se convierte en una herramienta preventiva de gran importancia.

El análisis realizado con Matriz de Riesgos, nos indica que hay que poner atención:

  • A las Guardias, en el siguiente orden G4, G1, G3 y G2.
  • A los trabajadores que presentan entre 1 y 2 Dimensiones en riesgo alto (31%).
  • Especialmente a los que presentan 3 Dimensiones en riesgo alto (8%).
  • A no descuidar el riesgos medio, hay un alto porcentaje de trabajadores en esta condición.

Referencias Bibliográficas

  • Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales: UGT – Andalucía (2003). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. España.
  • Oficina Internacional del Trabajo (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, Incidencia y Prevención. Ginebra Suiza.
  • Moreno Jiménez B. y BÁEZ León C. (2013). Factores y Riesgos Psicosociales: Formas, Consecuencias; Medidas y Buenas Prácticas. Universidad Autónoma de Madrid. España.
  • Dirección del Trabajo (2007). Cartilla Informativa “El Acoso Laboral o Mobbing”. Chile: Gobierno de Chile.
  • Ministerio de Salud (2013). Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial en el Trabajo. Chile: Gobierno de Chile.
  • Ministerio del Trabajo y Previsión Social (2013). SUSESO – ISTA 21: Manual de Uso, Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Versión Breve). Chile: Gobierno de Chile.
  • Ministerio del Trabajo y Previsión Social (2013). SUSESO – ISTA 21: Manual de Uso, Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Versión C0mpleta). Chile: Gobierno de Chile.
  • Confederación de Empresarios de Málaga – CEM (2013). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (1ª Edición). España.
  • Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente (2010). Manual de Riesgo Psicosocial en el Mundo Laboral. España: UGT – Aragón.
  • Tobar Silva, C. (2013). Apuntes Clases: Factores Psicosociales y de Organización. Escuela Europea de Negocios – Chile.