

Introducción
El ser humano busca de manera instintiva un bienestar físico y emocional en los ambientes o entornos donde se desarrolla, ya sea recreacional, familiar o profesional. El docente en su ambiente profesional anhela un bienestar que a veces suele ser difuminado en un contexto de trabajo que se enfrenta a diversos riesgos.
En todas partes existen riesgos, definiendo el riesgo como: La probabilidad de que una persona sufra daños o que su salud se vea perjudicada si se expone a un peligro, o de que la propiedad se dañe o pierda [1]. Y se encuentran en las condiciones, elementos o situaciones como: agentes físicos, químicos, mecánicos o biológicos, factores psicosociales, disergonómicos, u organizacionales. La labor docente no escapa de exponerse a los riesgos mencionados, muchas veces desconocidos por los docentes y por los directivos de las escuelas, planteles, institutos y universidades donde ejecuta sus actividades, ejerciéndose, ningún o un mínimo de “control” en materia de seguridad y salud.
Se suele tener la concepción de que el profesor es un súper héroe. Resulta placentero pensar que los docentes no se enferman, no pueden ausentarse, no tienen problemas y este mito hace que también se crea el que no padecerán de nada cuando se les asignan y ejecutan ciertas actividades, tales como: estar cuatro horas seguidas de pie en un salón de clases o permanecer sentado seis horas seguidas; al realizar una actividad manual con la exigencia de usar diferentes materiales tales como: tintas, yeso, marcadores, etc, cuando mantiene una interlocución constante que en mucha ocasiones esfuerza su voz, o al verse sometido a ruidos propios del aula de clases o de agentes externos, entre otras.
Por ello se establece la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los riesgos laborales a los cuales están expuestos los docentes de la Mención de Artes Plásticas de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo?
Dentro de la Universidad de Carabobo específicamente dentro del Departamento de Arte y Tecnología Educativa, han sido pocos las investigaciones que traten las problemáticas de los riesgos laborales. que se presentan en la propia Facultad de Educación.
Como un hecho contundente en Venezuela a partir del 2005, la obligatoriedad del cumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCyMAT) [2], Ley que promueve la prevención y promoción de la salud y seguridad laboral para evitar accidentes y enfermedades laborales, fue y es un acontecimiento sentido de trasformación de la cultura en la materia a nivel de las instituciones públicas y privadas. Llamando la atención que en la Universidad de Carabobo y en especial del Departamento exista poca difusión e implementación de la misma.
Por ello se realiza este trabajo, el cual tiene como objetivo general: Determinar cuáles son los riesgos laborales a los cuales están expuestos los docentes del Departamento de Artes Plásticas y Tecnología en la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo.
Objetivos específicos: 1.- Categorizar cuales son los riesgos laborales a los cuales están expuestos los docentes del Departamento de Artes Plásticas. 2.- Evaluar que grado de conciencia poseen los profesores de la Mención de Artes Plástica acerca de los riesgos laborales a los que están expuestos. 3.- Proponer algunas medidas de prevención aplicadas a los riesgos laborales que se constaten para los docentes universitarios de la Mención de Artes Plásticas.
Se escogió este tema teniendo como referente trabajos de investigación realizados en el área de las artes plásticas por Ramos y Col [3] quien concluyo al estudiar tanto docentes como alumnos de 3 centros de arte y educación, tomando en cuenta la normativa legal venezolana en materia de seguridad y salud (Lopcymat) que existe una carencia de información y desconocimiento de los riesgos presentes en el medio de trabajo, además de un precario saneamiento de las instalaciones donde se realiza la actividad artística.
A nivel de docencia el trabajo de Pérez S, Javier [4] sobre “Seguridad y salud en los docentes” aportó la necesidad de enmarcar la prevención de riesgos laborales en el sector educativo puesto que, la docencia es uno de los ámbitos profesionales donde menos conciencia se tiene de la existencia de riesgos. Señalando que los trabajadores de la enseñanza, los docentes están sometidos a riesgos derivados de las condiciones de seguridad, riesgos higiénicos ocasionados por la exposición a agentes biológicos, químicos y físicos, riesgos ergonómicos y especialmente los psicosociales, que desembocan en patologías laborales típicas de la docencia.
Por su parte Rabadà & Artazcoz [5] luego de un estudio sobre Identificación de factores de riesgo laborales en docentes, refieren que las principales causas por las que se puede enfermar a consecuencia del trabajo profesional son de carácter psicosocial, por la ser la labor docente compleja. Además los problemas musculo-esqueléticos y de voz pero con menos significación.
Las orientaciones de Escalona [6] en su trabajo “Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la educación” señala que existe una estrecha vinculación entre las condiciones de trabajo y las condiciones de vida, enfatizando que es necesario avanzar hacia un modelo de desarrollo más humano que priorice el trabajo digno, la salud, estimule el desarrollo de las capacidades, potencialidades humanas, promueva la solidaridad entre los pueblos, el bienestar y que proteja el ambiente en forma integral para las futuras generaciones.
Espeleta [7] comenta que el trabajo docente no se realiza en un vacío, opera bajo determinadas condiciones que dependen tanto de la estructura y el contexto social del sistema educativo como de las relaciones existentes dentro de cada escuela. La escuela se convierte así en el ámbito donde el trabajo docente adquiere formas, modalidades y expresiones concretas. Por su parte Muñoz [8] señala como resumen de un estudio realizados en el sector educativo que “el ámbito educativo es uno de los sectores donde menos conciencia se tiene de los problemas derivados de las condiciones de seguridad, riesgos psicosociales o ergonómicos, y la violencia. Por ello falta fomentar una cultura preventiva en la docencia”
Metodología
Se diseñó un estudio de campo descriptivo bajo un enfoque de investigación cualitativa, apoyado en la guía SOBANE de J, Malchaire [9] y su método Deparis el cual “es una herramienta de diagnostico participativa de los riesgos, concebida para identificar los problemas lo más objetivamente posible sobre su situación cotidiana” y se caracteriza por la facilidad que da a los actores sociales para participar.
La población en estudio estuvo constituida por la totalidad de los profesores, los doce Profesores de la Mención de Artes Plásticas del departamento de Arte y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.
Criterios de Inclusión: 1) Ser profesor de la Mención de Artes Plásticas de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo. 2) Estar adscrito al Departamento de Arte y Tecnología Educativa. 3) Tener disposición para participar en el estudio de forma voluntaria, para lo cual se utilizó un formato de consentimiento informado, incluido en la entrevista.
Como Instrumento de recolección de la información se utilizó una entrevista individual escrita, que facilitó la comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio, para la cual no se exigió la identificación personal del entrevistado, y estuvo compuesta de tres grandes rubros: 1.- Datos del entrevistado: edad, sexo, carga horaria, tiempo como docente, escalafón docente y asignatura (s) que imparte. 2.- Consentimiento informado. 3.- La Guía de Observación del Método Deparis. La cual abarca un conjunto de 18 ítems: El 1 y 2, estudian la organización general. El 3 y 4 indagan sobre el riesgo potencial de accidentarse. El 5 es de la seguridad; el punto 6 abarca las herramientas y los medios directos de trabajo; los apartados 7 y 8 las exigencias físicas de trabajo. Del 9 al 13 se consideran los factores físicos del ambiente; del 14 al 18 se abordan los factores de tipo psicosocial. El sistema de evaluación seguido por los participantes está diseñado con un espacio, para que el entrevistado describa de manera concisa cada aspecto y por asociación tilde su satisfacción laboral con la elección de una imagen, del sistema figurativo de tres (3) tipos de caritas: Carita feliz: J, indica que es una situación completamente satisfactoria. Carita regular: K, indica una situación mediana y ordinaria para mejorar si es posible. Carita triste: L, es indicativo de una situación insatisfactoria susceptible de ser peligrosa, para mejorar necesariamente.
Resultados
Tomando en cuenta las respuestas dadas a las diferentes variables del Método de Deparis, por los entrevistados , los docentes están expuesto a:
1.- Según la organización general del trabajo: Los espacios son reducidos para dar las clases, no existen espacios idóneos para desarrollar los talleres prácticos específicos de la mención, existe sobrepoblación en el alumnado, no existe una organización adecuada en la estructuración y organización del estacionamiento, hay una mala adecuación del mobiliario de trabajo, escasa organización de los materiales bibliográficos, escasos lugares donde depositar los materiales de trabajo, la única manera de acceder a los salones y departamento es mediante las escaleras, existe una ubicación distante entre el lugar de habitación de estudiantes y profesores con respecto a la universidad y difícil el medio de transporte público, los salones suelen estar desordenados y con insuficiente mobiliario y se pierde tiempo de la clase en organizarlo para una actividad y uso inadecuado de los talleres prácticos para clases teóricas.
2- Según riesgo potencial de accidentarse: Mal condiciones de los transportes de la universidad, las escaleras suelen estar obstaculizadas por mochilas y personas, además de que se suelen mojar con la lluvia creando una condición resbaladiza, esfuerzo físico y posibilidad de caerse al trasladar los medios de trabajo como los recursos audiovisuales, falta de techo en los estacionamientos, instalaciones eléctricas en mal estado dentro de los salones (cables pelados, lámparas en mal estado, tomas eléctricas despegadas), la facultad carece de extinguidores, existe escaso personal técnico, el salón de controles eléctricos abierto y sin seguridad.
3- Según la seguridad, las herramientas y los medios de trabajo: Escasas señales de advertencia e identificación de riesgo, no hay servicio de recursos audiovisuales, existe poco mantenimiento de las herramientas de trabajo, no se cuenta con un servicio médico en la facultad y el que está como auxilio médico se observa permanentemente cerrado.
4- Según las exigencias físicas del trabajo: No existe un medio de traslado para los materiales de los almacenes al y desde salón de clases, el docente los traslada manualmente, muchas veces amerita subir y bajar escaleras con estos. En las actividades docentes permanece mucho tiempo de pié, en oportunidades no hay sillas donde sentarse y los profesores deben sentarse en un pupitre o apoyarse de una mesa (si es que la hay). Dado lo pequeño de las aulas y la cantidad de estudiantes existe disconfort en el ambiente laboral 5- Según los factores físicos del ambiente: Excesivo ruido en el exterior del aula lo cual dificulta las clases, los salones no suelen estar limpios, la iluminación en los salones suele ser deficiente por falta de mantenimiento, No todos los docentes poseen llaves de los baños de profesores y deben usar los baños frecuentemente públicos. Por falta de mantenimiento en los equipos de enfriamiento se produce excesivo calor en los pequeños y medianos salones, incluyendo los talleres, fallas frecuentes de luz, aire y de agua.6- Según los factores psicosociales: Mucha inseguridad y disturbios (Inseguridad en general), constantes protestas de profesores, alumnos y personal obrero. Falta de control en la administración, falta de incentivo para el ingreso de nuevos docentes, bajo nivel académico en los estudiantes lo cual produce un deficiente rendimiento académico en los profesores, .falta de voluntad política para resolver las dificultades de los profesores, inestabilidad económica de los docentes, el contenido de trabajo es obsoleto, además de ser tanta su cantidad que no es abarcable en su totalidad para lo corto del semestre, más contratiempos diversos. La inseguridad, los bajos sueldos y el bajo poder adquisitivo genera mucho estrés en los docentes.
2. Sobre la percepción que cada uno de los profesores manifestó respecto a la satisfacción de las condiciones laborales, tenemos los resultados reflejados en la Tabla N° 2. y 3
Tabla Nº 2.
Síntesis general de las respuestas obtenidas y el grado de satisfacción de las condiciones laborales por los profesores de la mención de Artes Plásticas según el método DEPARIS
Aspectos encuestados |
Satisfacción expresada |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Participantes de la investigación |
1.- Las áreas de trabajo |
2.- .- La organización técnica entre puestos de trabajo |
3.- .- Los accidentes de trabajo |
4.- Los riesgos de accidentes (eléctricos y de incendio) |
5.- Los comandos y señales |
6.- El material de trabajo, los instrumentos, las máquinas |
7.- Las posiciones de trabajo |
8.- El esfuerzo y la manipulación |
9.- La iluminación |
10.- El ruido |
11.- La higiene atmosférica |
12.- El ambiente térmico |
13.- Las vibraciones |
14.- La autonomía y responsabilidad individual |
15.- El contenido del trabajo |
16.- Los contratiempos |
17.- Las relaciones entre el personal y con la jerarquía |
18- El ambiente psicosocial |
Completamente satisfactorio |
Medianamente satisfactorio |
Insatisfactorio |
Satisfacción |
||||||||||||||||||
1 |
K |
K |
J |
K |
J |
K |
K |
K |
K |
K |
L |
K |
J |
J |
K |
J |
J |
K |
6 |
11 |
1 |
K |
||||||||||||||||||
2 |
K |
J |
K |
K |
K |
K |
K |
K |
K |
L |
K |
K |
J |
J |
J |
K |
J |
J |
6 |
11 |
1 |
K |
||||||||||||||||||
3 |
L |
K |
K |
K |
L |
K |
K |
K |
K |
K |
K |
K |
J |
J |
J |
K |
J |
J |
5 |
11 |
2 |
K |
||||||||||||||||||
4 |
L |
K |
K |
L |
K |
L |
J |
L |
K |
K |
K |
J |
J |
K |
J |
L |
K |
K |
4 |
9 |
5 |
K |
||||||||||||||||||
5 |
L |
L |
K |
L |
L |
J |
K |
L |
K |
K |
K |
K |
J |
K |
J |
L |
J |
J |
5 |
7 |
6 |
K |
||||||||||||||||||
6 |
L |
L |
L |
J |
L |
L |
L |
L |
J |
L |
K |
K |
L |
J |
J |
L |
K |
L |
4 |
3 |
11 |
L |
||||||||||||||||||
7 |
K |
J |
J |
J |
K |
L |
L |
K |
J |
K |
K |
K |
J |
J |
K |
K |
J |
K |
7 |
9 |
2 |
K |
||||||||||||||||||
8 |
J |
K |
J |
J |
K |
J |
K |
J |
J |
K |
K |
K |
J |
J |
L |
L |
J |
J |
10 |
6 |
2 |
J |
||||||||||||||||||
9 |
J |
K |
J |
K |
K |
K |
K |
J |
J |
J |
L |
K |
J |
J |
J |
K |
J |
J |
10 |
7 |
1 |
J |
||||||||||||||||||
10 |
K |
K |
L |
K |
K |
L |
L |
K |
J |
K |
L |
L |
J |
J |
K |
K |
J |
K |
4 |
9 |
5 |
K |
||||||||||||||||||
11 |
K |
K |
L |
L |
J |
K |
K |
L |
K |
L |
L |
L |
K |
L |
K |
L |
K |
K |
1 |
9 |
8 |
K |
||||||||||||||||||
12 |
L |
K |
K |
L |
K |
L |
K |
K |
K |
K |
K |
K |
J |
J |
J |
L |
K |
L |
3 |
10 |
5 |
K |
||||||||||||||||||
Total |
65
30% |
102
47% |
49
23% |
216
100% |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Cabrera Ramos, L (2012)
Resultados:
De las 216 (100%) respuestas obtenidas: el 47% (102 respuestas de los 12 profesores) fueron medianamente satisfactorio, una situación ordinaria para mejorar si es posible. El 30% (65 respuestas de los 12 profesores) indicaron que es una situación completamente satisfactoria y el 23% (49 respuestas de los 12 profesores) una situación insatisfactoria susceptible de ser peligrosa, para mejorar necesariamente.
También se observa que el resultado de las percepciones de cada profesor es diferente, al realizar la sumatoria de los dieciocho (18) ítems de cada uno de ellos, resulto para la mayoría una situación medianamente satisfactoria.
Tabla Nº 3.
Distribución según el grado de satisfacción sobre las condiciones laborales, manifestado por los participantes
Condiciones Evaluadas |
Contenido Evaluado |
Sobre el grado satisfacción |
||
Total / % |
||||
S |
MS |
IS |
||
La organización general |
1. – Las áreas de trabajo |
4
17% |
13
54% |
7
29% |
2.- La organización técnica entre puestos de trabajo |
||||
Los riesgos potenciales deaccidentarse |
3.- Los accidentes de trabajo |
7
29% |
10
42% |
7
29% |
4.- Los riesgos de accidentes (eléctricos y de incendio) |
||||
La seguridad, herramientasy medios directos de trabajo |
5.- Los comandos y señales |
4
17% |
12
50% |
8
33% |
6.- El material de trabajo, los instrumentos, las máquinas |
||||
Las exigencias físicasde trabajo |
7.- Las posiciones de trabajo |
3
13% |
14
58% |
729% |
8.- El esfuerzo y la manipulación |
||||
Los factores físicosdel ambiente |
9.- La iluminación |
17
28% |
33
55% |
10
17% |
10.- El ruido |
||||
11.- La higiene atmosférica |
||||
12.- El ambiente térmico |
||||
13.- Las vibraciones |
||||
Los factores psicosociales |
14.- La autonomía y responsabilidad individual |
30
50% |
20
33% |
10
17% |
15.- El contenido del trabajo |
||||
16.- Los contratiempos |
||||
17.- Las relaciones entre el personal y con la jerarquía |
||||
18. El ambiente psicosocial |
||||
Total |
65
30% |
102
47% |
49
23% |
Fuente: Cabrera Ramos, L. (2012)
Resultados:
La tabla está dividida en seis grandes condiciones laborales, las cuales son la conjunción de una distribución de contenidos, que fueron evaluados según el grado de satisfacción manifestado por los profesores participantes
La primera condición laboral: constituida por dos contenidos, generando 12 respuestas cada uno, para un total de 24 respuestas (100% para esta condición): La organización general: El 54% (13 indicativos) de las respuestas de los profesores manifestaron que es de satisfacción media, seguido del 29% (7 indicativos) de insatisfacción, siendo el 17% (4 indicativos) de satisfacción.
La segunda condición laboral: constituida por dos contenidos, generando 12 respuestas cada uno, para un total de 24 respuestas (100% para esta condición): Los riesgos potenciales de accidentarse: el 42% (10 indicativos) de las respuestas de los profesores manifestaron que es de satisfacción media, un 29 % (7 indicativos) de completa satisfacción y otro 29 % (7 indicativos) de insatisfacción.
La tercera condición laboral: constituida por dos contenidos, generando 12 respuestas cada uno, para un total de 24 respuestas (100% para esta condición): La seguridad, herramientas y medios directos de trabajo: un 50% (12 indicativos) de las respuestas de los profesores manifestaron que es de satisfacción media, un 33% (8 indicativos) de insatisfacción y el 17% (4 indicativos) de satisfacción.
La cuarta condición laboral: constituida por dos contenidos, generando 12 respuestas cada uno, para un total de 24 respuestas (100% para esta condición): Las exigencias físicas de trabajo: un 58% (14 indicativos) de las respuestas de los profesores manifestaron que es de satisfacción media, un 29% (7 indicativos) de insatisfacción y solo el 13% (3 indicativos) de satisfacción.
La quinto condición laboral: constituida por cuatro contenidos, generando 12 respuestas cada uno, para un total de 48 respuestas (100% para esta condición): el 55% (33 indicativos) de las respuestas de los profesores manifestaron que es de una satisfacción media, 28% (17 indicativos) de satisfacción y un 17% (10 indicativos) de Insatisfacción.
Para finalizar la sexta condición laboral: constituida por cuatro contenidos, generando 12 respuestas cada uno, para un total de 48 respuestas (100% para esta condición): Los factores psicosociales: el 50% (30 indicativos) de las respuestas de los profesores manifestaron que es de satisfacción, 33% (20 indicativos) de satisfacción media y un 17% (10 indicativos) de Insatisfacción.
Conclusiones
A través de este estudio de tipo cualitativo se contó con la participación voluntaria de los profesores de la Mención de Artes Plástica del Departamento de Arte y Tecnología.
Con la descripción de los diferentes riesgos identificados por los Profesores de la Mención se da respuesta al primer objetivo específico de esta investigación que trata sobre la categorización de los riesgos laborales a los cuales están expuestos los docentes del Departamento de Artes Plásticas; con lo cual se demuestra que existen riesgos de tipo organizacional distinguiéndose once (11) aspectos, casi todos relacionados con el espacio de trabajo, su organización y ubicación, que al relacionarlo con la normativa legal, Articulo 53. “Los trabajadores y trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuadas”, nos brinda una oportunidad para proponer mejoras.
Se evidencia la potencialidad de accidentarse, a través de nueve (9) aspectos, donde se destacan las condiciones de riesgos de las escaleras, lo que hace posible la probabilidad de caídas, tal como se comenta en el marco teórico al referirse a los riesgos mecánicos.
Al referirse a la seguridad, herramientas y medios directos de trabajo, fueron descritos ocho (8) aspectos, donde se evidencia la falta de medidas de seguridad, no hay: señalización, ni extintores contra incendio, entre otras, poco mantenimiento de las herramientas y equipos de trabajo y también falta de servicio de salud y/o auxilios médicos.
Los profesores reflejan nueve (9) aspectos sobre exigencias físicas de trabajo, entre ellas: inconsistencias disergonomicas de espacios, de los equipos de trabajo, traslados de cargas que condicionan a otros riesgos. Exigencias de esfuerzos de la voz, que pueden derivar en patologías.
Sobre los factores físicos del ambiente fueron resaltados cinco (5) aspectos entre ellos el ruido excesivo, la alteración o déficit de iluminación lo que constituye una inadecuada condición para las actividades propias del área y la falta de un adecuado saneamiento básico, sobre todo en el acceso a los baños. Muchos de estos aspectos coinciden con los reflejados en los trabajos de investigación realizado en la materia y señalados en el marco teórico y en los antecedentes de esta investigación.
Como factores psicosociales fueron once (11) los aspectos resaltados, destacándose la inseguridad general por diversas causas, el bajo nivel académico de los estudiantes, falta de voluntad política para resolver las dificultades que se presentan en la Facultad, inestabilidad económica, entre otras. Tal como lo señala Rabadà & Artazcoz.
Para dar respuesta al segundo objetivo especifico: Evaluar que grado de conciencia poseen los profesores de la Mención de Artes Plástica acerca de los riesgos laborales a los que están expuestos. Se puede observar en los resultados de la investigación que los profesores si reconocen los riesgos, independientemente de los conocimientos formales que posean en materia de seguridad y salud. Al valernos para la interpretación del grado de conciencia, de las elecciones que tuvieron los 12 docentes del grado de satisfacción de los diferentes factores evaluados a través de la representación grafica de las tres categorías elegibles: Carita feliz: J, situación satisfactoria. Carita normal: K, situación mediana y ordinaria para mejorar si es posible y Carita triste: L, situación insatisfactoria.
Se constata que si bien cada aspecto fue evaluado con un grado de satisfacción diferente, la mayoría de las consideraciones resultaron medianamente satisfactorias, a pesar de la puntualización de los riesgos señalados en párrafos anteriores y al relacionarlo con otros estudios nos encontramos con reseñas como las realizadas por Pérez, J. [3]: quien comenta que la mayoría de los riesgos de los profesionales docentes por tener una probabilidad baja y unas consecuencias ligeramente dañinas, son considerados como tolerables por la mayoría de los docentes. Señalando otros autores la importancia de la educación y capacitación en la materia de seguridad y salud en pro del beneficio propio del docente, de la labor modeladora y académica como profesional.
Pese a que poseen conocimiento acerca de los riesgos laborales, carecen de medidas prevención y promoción en materia de seguridad y salud que los ayuden a minimizar las condiciones inseguras y mejorar su realidad laboral. Recomendaciones: Implementar estrategias de prevención y promoción en materia de seguridad y salud.
Agradecimientos
Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014. A los Docentes del Departamento por la colaboración.
Referencias bibliográficas
- 1. Organización Internacional del Trabajo. Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Primera edición. Editora: Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín. Italia. 2011. Disponible en: http://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_154127/langen/index.htm
- 2. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCyMAT). Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 del 26 de julio de 2005.
- 3. Ramos, Mariely; Cabrera Miguel; Cabrera Ligia. La prevención de riesgos laborales en docentes, alumnos y artistas de tres centros de enseñanza de artes plásticas en Valencia, Venezuela. 2010. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/articulos/@datos/_ORP2010/1494.pdf.
- 4. Pérez S, Javier. Seguridad y salud en los docentes. Fuente: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 58, 2009. Disponible en http://www.prevenciondocente.com/segysalud.pdf. Consultado en enero 2012.
- 5. Almandoz, Maria. & Hirschberg, Sonia “La Docencia: Un Trabajo de Riesgo”. 1997. Disponible en http://es.scribd.com/doc/62162896/AlmandozLaDocenciaUnTrabajodeRiesgo.
- 6. Escalona, Evelín. “Relación saludtrabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la educación”. Rev. Cubana Salud Pública. 2006;32(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu12106.pdf.
- 7. Espeleta, J. Escuela y maestros Condiciones del trabajo docente en Argentina. UNESCO/OREALC, Santiago, Chile, 1989.
- 8. Muñoz, Elisa. La prevención de riesgos laborales en la docencia: Hacia una cultura preventiva. N°45 – 6°A. ISNN 1988 6047. 2009. Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/E...
- 9. Malchaire, J; (2009). La Estrategia SOBANE. Guía de Dialogo Deparis. Las guías de observación y análisis relativas a los problemas músculoesqueléticos y los aspectos psicosociales. Bogotá: Edición Alvi Impresores LTDA.
Papers relacionados




