Morbilidad laboral en trabajadores del sector agrícola de Colombia

Este estudio compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrícola. Se revisaron 3129 diagnósticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio (2011-2012), 433 diagnósticos fueron de trabajadores agrícolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desórdenes Osteomusculares fueron los diagnósticos más prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86%. Entre el grupo Agrícola y no agrícola se encontraron diferencias significativas en los diagnósticos: Síndrome del túnel del carpo, Síndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; y entre las actividades de corte de caña, cultivo de banano y flores en los diagnósticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Síndrome del túnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo más prevalente en el grupo agrícola fue el Ergonómico con el 92.8% de los casos.
Keywords: 
Palabras Claves. Agricultores; Desordenes Osteomusculares; Ergonomia; Morbilidad Laboral; ORP Conference
Main Author: 
Juan Carlos
Velasquez Valencia
Universidad del Rosario- Ergos Health
Colombia
Co-authors: 
Diana Marcela
Velasquez Bueno
Universidad del Rosario
Colombia

Introducción.

La agricultura a diferencia de otros sectores productivos de la sociedad aún demanda una interacción directa con el ser humano de manera integral; y con él sus esfuerzos físicos, psicológicos, culturales entre otros, que determinan es bienestar de los trabajadores agrícolas. La OMS, ha encontrado que dadas las condiciones que se tienen actualmente en la producción agrícola, los perfiles epidemiológicos de los trabajadores agrícolas ha cambiado trayendo nuevos problemas como el cáncer ocupacional, trastornos osteomusculares y resistencia a los antibióticos.[1]

Se ha estimado que una gran fracción de la población laboral se dedica a la agricultura de subsistencia, se ha estimado que en Asia mil millones de personas se dedican a estas actividades, 300 millones en el Africa Sub Sahariana, y 100 millones en América Latina

Estas labores de subsistencia las realizan el 80% de los agricultores del África Sub Sahariana, el 55% de los agricultores en Asia, el 46% en el Caribe y el 31% de los agricultores del Norte y Centro de África, y el 30% de los agricultores de América Latina[2].

Diferentes estudios han establecido que dentro de los principales riesgos de los trabajadores agrícolas se encuentran los Desórdenes Musculo Esqueléticos (DME). La Agenda Nacional para agricultura, silvicultura y pesca señala al trabajo agrícola como un gran contribuyente a los DME producto de la demanda de una alta carga física, razón por la cual dedican recomendaciones especiales para reducir la incidencia y la prevalencia de los DME asociados a las prácticas y producción agrícola (NIOSH).[3]

Una revisión sistemática de diferentes estudios sobre prevalencia de DME en el sector agrícola demostró que en todos los estudios de casos y controles y de cohortes, los agricultores tuvieron mayor tasa de prevalencia en DME que en los no agricultores; lo que sugiere que los trabajadores agrícolas están en especial riesgo de desarrollo de DME en comparación con otros grupos ocupacionales. Otro de los resultados de este estudio en los agricultores de género masculino, sugiere que varios de los factores de riesgo para los DME se presentaron con mayor frecuencia entre los trabajadores agrícolas en comparación con los trabajadores de cuello azul y cuello blanco.[4]

Esta problemática ha llegado plantearse como un efecto negativo sobre la salud pública,  ya que la exposición crónica a factores de riesgos ergonómicos ha implicado el reemplazo en los trabajadores agrícolas de segmentos óseos y articulaciones con prótesis y órtesis, siendo esto una carga que debe asumir el sistema de aseguramiento social.[5]

El estudio de Enfermedad Profesional del Ministerio de la Protección Social de Colombia, muestra que para el periodo 2003-2004 los desórdenes osteomusculares DOM fueron las patologías mas diagnosticadas (80% y 82%) respectivamente, y el trabajo agrícola (empresas dedicadas a la floricultura) es la actividad económica con mayor prevalencia en el diagnóstico de enfermedad profesional (9%), seguido por el comercio al por menor (7%), los servicios temporales (7%) y la prestación de servicios de salud (6%).[6]

Sin embargo estas cifras contemplan un marcado sub registro, más aun en el sector rural donde se concentra la población agrícola que tiene una baja afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Riesgos Laborales (SGRL).

En un estudio realizado para trabajadores de la industria de flores en Colombia, se demostró que los trastornos musculo esqueléticos era el riesgo más prevalente, principalmente para las extremidades superiores.[7]

Por lo tanto, teniendo en cuenta los comportamientos de las enfermedades en el sector agrícola de otros estudios ya adelantados, este artículo presenta la prevalencia y morbilidad de las enfermedades que se encuentran en los trabajadores afiliados a una ARL del sector agrícola en Colombia y compara la prevalencia de morbilidad laboral en los principales grupos agrícolas.

Metología.

Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, mediante el análisis  de datos secundarios de una base de datos suministrada  por una  Administradora de riesgos Laborales (ARL) de Colombia que agrupa el 39.3%[8]  de la población afiliada al Sistema General de Riesgos Laborales (2.945.555 trabajadores). Esta base de datos que recogió la morbilidad laboral durante el periodo 2011-2012.

Se incluyeron en el estudio todos los trabajadores con diagnóstico de enfermedad profesional, agrupados por grupo laboral (agrícola y no agrícola), actividad laboral agrícola (cortero de caña de azúcar, cultivo de banano y cultivo de flores), tipo de riesgo relacionado con la enfermedad profesional, y departamento donde se reportó la enfermedad laboral.

Se realizó análisis univariado y bivariado de los datos entre las variables anteriormente mencionadas y se aplicó prueba de chi cuadrado y test exacto de Fisher para el análisis de la correlación de los datos, definiendo un valor de significancia p<0.05. El análisis estadístico se realizó mediante software estadístico SPSS PASW Statistics 18 y EPI INFO versión 3.5.4.

El control de sesgos y la calidad de los datos se realizó mediante la verificación y consulta del cada uno de los eventos en el Formulario Único de Reporte de Enfermedad Profesional (FUREP), y la revisión de los informes de los estudios de puestos de trabajo de cada uno de los reportes para la calificación del origen de la enfermedad profesional de la ARL.

Resultados.

Se encontraron 3129 diagnósticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, en el año 2011 se presentaron 1548 casos (49.5%) y en el año 2012, se hallaron 1581 casos (50.5%).

El 81,5 % de los casos diagnosticados como enfermedad laboral se concentraron en diez tipos de diagnóstico; el más prevalente fue el Síndrome del túnel del carpo (STC) con el 39,6% de los casos (1240) seguido por síndrome del manguito rotatorio 7,4% (231) y trastorno de disco lumbar 5,9% (185). Ver tabla No. 1.

Los diagnósticos más frecuentes en el año 2011 fueron síndrome del túnel del carpo (37%), síndrome del manguito rotatorio (6.8%), epicondilitis lateral (6,7%), epicondilitis media (5,8%) y trastorno del disco lumbar (5,4%). En el año 2012 el síndrome de túnel del carpo fue el diagnóstico más prevalente (41.4%) seguido por síndrome del manguito rotatorio (8,0%), trastorno lumbar (6.5%), epicondilitis media (5,4%) y epicondilitis lateral (4.2%).

Tabla No. 1 Morbilidad profesional, periodo 2011-2012. Distribución de frecuencia por diagnóstico.         

Primeros 10 diagnósticos.

El factor de riesgo (FR) asociado con el diagnostico de enfermedad laboral más prevalente fue el ergonómico (88.6%), seguido por el FR físico (5.6%) y químico (4.6%). En el año 2011 el FR ergonómico fue más frecuente (88.2%) seguido por el FR físico (5.8%) y FR químico (4.8%). Durante el año 2012 el comportamiento fue similar en relación con el factor de riesgo. El ergonómico fue el más frecuente (89.1%) seguido por físico (5.4%) y químico (4.4%).

El Distrito Capital de Bogotá fue la región que reporto mas diagnósticos con 1094 casos (35%), seguido por el departamento de Cundinamarca con 460 casos (14.7%), el departamento del Valle del Cauca con 418 casos (13.4%) y el departamento de Antioquia con 152 casos (4.9%). Durante los años 2011 y 2012 el comportamiento fue similar.

355 diagnósticos (11.3%) correspondieron al sector agrícola y 2774 (88.7%) correspondieron a otros sectores. Durante el año 2011 la distribución de los diagnósticos por grupo poblacional fue similar, 181 casos de enfermedad laboral (11.6%) fueron diagnosticados en el sector agrícola, y 1367 casos (88.4%) en otros sectores. El mismo fenómeno se apreció en el año 2012. En el sector agrícola se diagnosticaron 175 casos de enfermedad laboral (11.1%) y en los demás sectores se diagnosticaron 1405 casos (88.9%).

El factor de riesgo más prevalente en el grupo Agrícola fue el Ergonómico con el 92.8% de los casos, el mismo comportamiento se observó en el grupo No agrícola, donde prevaleció el FR Ergonómico en 88% de los casos.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos señalados y el FR ergonómico. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el FR Físico entre el grupo No agrícola 6.1% (164 casos) y el agrícola 2.5% (11 casos) p=0.000; el mismo fenómeno se observó con el FR Químico entre el grupo No agrícola 4,9% (131 casos) y el agrícola 2.8% (12 casos), p=0.0015.

Los desórdenes Osteomusculares fueron los diagnósticos más prevalentes en el grupo Agro 92% (401 casos) y No Agro 86% (2318 casos) ver tabla 2.

En el grupo Agrícola se observó que el diagnóstico más prevalente fue el síndrome del túnel carpiano (STC) con el 28.9% (125 casos), seguido del síndrome de manguito rotatorio 12% (52 casos), lumbago no especificado 11.8% (51 casos) y trastorno de disco lumbar 9.2% (40 casos). El diagnóstico más prevalente en el grupo No agrícola fue STC 41.3% (1114 casos), seguido por síndrome de manguito rotatorio 6.6% (179 casos), trastorno de disco lumbar 5.4% (145 casos) y lumbago no especificado 2% (55 casos).

Tabla No. 2 Morbilidad profesional, por grupo de población Agro no Agro, y por Grupo Diagnostico.

Se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos analizados (Agrícola y no agrícola) en la prevalencia del síndrome del túnel del carpo, síndrome del manguito rotatorio, trastorno de disco lumbar, epicondilitis media, epicondilitis lateral, y lumbago no especificado. Ver tabla No. 3.

Tabla No. 3 Correlación prevalencia de enfermedad laboral más frecuentes entre el grupo    Agro y No agro.

Los trastornos de Columna y hombro fueron más prevalentes en el grupo agrícola mientras que, el síndrome del túnel del carpo (STC) y la epicondilitis fueron más prevalentes en el grupo no agrícola. Se encontraron diferencias significativas entre estos diagnósticos por grupo. Ver tabla No. 4.

Al interior del grupo agro, las actividades con mayor prevalencia de enfermedad laboral fueron corte de caña (32.1%), cultivo de banano (9.7%) y cultivo de flores (9.5%), en el año 2011 el grupo de Corteros de caña presentó 70 casos (32.6%), seguido de cultivo de flores 27 casos (12.6%) y cultivo de banano 17 casos (7.9%). En el año 2012, se hallaron en corte de caña 69 casos (31.7%), y se invierte el orden entre cultivo de banano y flores, comparado con 2011. Cultivo de banano 25 casos (11.5%) y cultivo de flores 14 casos (6.4%).

Tabla No. 4 Correlación prevalencia enfermedad laboral por grupo diagnostico   entre el grupo    Agro y No agro.

Los desórdenes osteomusculares fueron los diagnósticos más frecuentes en la actividad de corte de caña (98.6%), cultivo de banano (97.7%) y cultivo de flores (97.6%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre estos grupos.

En el corte de caña de azúcar los trastornos lumbares con 42 casos (30.2%), seguido por hombro doloroso 30 casos (21.6%), STC 29 casos (20.9%) y epicondilitis 16 casos (11.5%) son los diagnósticos más frecuentes. Este comportamiento fue similar en los años 2011 y 2012 ver tabla 5

Tabla No. 5 Correlación prevalencia diagnósticos agrupados y actividad laboral cortero de caña.

En el cultivo de banano el síndrome de túnel del carpo con 17 casos (39.5%), seguido por hombro doloroso, trastorno de columna fueron los diagnósticos de mayor prevalencia.

En el año 2011 el diagnóstico más frecuente fue hombro doloroso con el 41.2%, seguido por STC 23 % y trastorno lumbar 17.6%. En el año 2012 el diagnóstico más prevalente fue el STC, seguido por trastorno de columna 20% y hombro doloroso 12%.

Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre estos diagnósticos y los grupos de actividad (ver tabla 6).

En el cultivo de flores el síndrome de túnel del carpo con 19 casos (46.3%), seguido por epicondilitis 9 casos (22%), sinovitis 4 casos (9.8%) y hombro doloroso 3 casos (7.3%), fueron los diagnósticos de mayor prevalencia. Ver tabla 8. En los años 2011 y 2012 el comportamiento fue similar (ver tabla 7.)

El factor de riesgo (FR) asociado con el diagnóstico de enfermedad laboral más prevalente en el grupo de corte de caña de azúcar fue el ergonómico (99.3%) comportamiento similar presentaron el cultivo de banano (97.6%) y cultivo de flores (100%).

Tabla No. 6 Correlación prevalencia diagnósticos agrupados y actividad laboral agro.

Tabla No. 7 Correlación prevalencia diagnósticos agrupados y actividad laboral cultivo de flores.

Cultivo de Flores

Diagnostico

2011

2012

Frec.

%

Frec.

%

STC

12

44,4%

7

50,0%

EPICONDILITIS

6

22,2%

3

21,4%

SINOVITIS

3

11,1%

1

7,1%

HOMBRO DOLOROSO

2

7,4%

1

7,1%

El factor de riesgo (FR) asociado con el diagnostico de enfermedad laboral más prevalente en el grupo de corte de caña de azúcar fue el ergonómico (99.3%) comportamiento similar presentaron el cultivo de banano (97.6%) y cultivo de flores (100%).

Discusión.

Las limitaciones del están relacionas con los datos de segundo piso que fueron obtenidos. A pesar de haberse realizado un exhaustivo control de los datos en la base de datos suministrada por la ARL siembre existirá un margen de error atribuible al no obtener los datos directamente de la fuente.

Según Kumar (2001)[9] todos los desórdenes musculo esqueléticos tienen una base biomecánica y fisiológica, hecho que podría explicar la alta prevalencia encontrada en los diagnósticos de enfermedad laboral en el periodo de estudio, ya que como se observó en los resultados el FR más prevalente fue el ergonómico, estos hallazgos también fueron documentados en la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales  del Ministerio de Protección Social de Colombia (2007)[10]              que muestra que los movimientos repetitivos, realizar oficios con las mismas posturas, posiciones que pueden producir cansancio o dolor, levantamiento y movilización de cargas sin ayuda mecánica; son los factores de riesgos más prevalentes en la población Colombiana.

Los movimientos repetitivos y la sobrecarga biomecánica, Chiang et al. (1990), Silverstein et al.(1987, 2013)[11], (Baron et al. 1991)[12]; Chiang et al. (1993)[13]. Colombini y Occipinti (1994)[14]. Colombini y Velásquez (2013)[15]. (Sakakibara et al.1995)[16], (Andersen and Gaardboe 1993a[17]; Ohlsson et al.1989[18]), (Bjelle et al. 1981[19]; Chiang et al. 1993[20]) (Kilbom etal. 1986[21]; Kilbom and Persson 1987[22]), (Burt et al. 1990[23]), (Ohlsson[24] et al. 1989). (Naidoo, Kromhout,  London, Naidoo, and A. Burdorf, 2009[25]) (Kirkhorn, Richardson  Banks (2010[26]). Se asocian a patologías como el STC, Hombro doloroso, epicondilitis medial y lateral. Factores de riesgo que fueron documentados como ergonómicos en este estudio y a los cuales están expuestos la población de trabajadores agrícolas especialmente en las actividades de corte de caña de azúcar, cultivos de banano y flores. Hildebrandt (1995)[27], (Burdorf et al. 1991[28]; Burdorf and Zondervan 1990[29]) (Burdorf and Zondervan 1990 xxix ,Punnett et al. (1991)[30]; Liles et al. (1984)[31], Marras et al. (1993, 1995)[32] documentan la relación entre el esfuerzo,  el levantamiento manual de cargas y las lesiones de espalda baja. Los resultados arrojados por este estudio, demuestran coherencia con los estudios que relacionan los factores de riesgo biomecánico y fisiológicos con los diagnósticos de desórdenes osteomusculares como los encontrados en este estudio en las actividades más prevalentes en el grupo de trabajo agrícola como son en el corte de caña, el cultivo de banano y el cultivo de flores[33].

Osborne, Blake, Fullen, Meredith, James Phelan, Namara y Cunningham (2012)iv documentaron al realizar una revisión sistemática en 24 estudios que los desórdenes musculo-esqueléticos de espalda baja son los más frecuentes con prevalencias entre 8.6% al 81.3% en el sector agrícola, seguidos de las afecciones de miembros superiores con prevalencias entre 3.6%  a 71.4% e inferiores con prevalencias entre 10.4% a  41%. E identifica la carga física pesada, el trabajo dinámico, las posturas, el levantamiento de cargas y otros factores biomecánicos como los factores de riegos implicados en el desarrollo de estas patologías[34]. Resultados similares fueron encontrados por  Kirkhorn, Richardson  Banks (2010)xxvi. Hallazgos que son consistentes y concordantes con los que se muestran en este estudio donde se observa una alta prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos en miembro superior y espalda baja[35].

Barrero, Pulido, Berrio, Monroy, Quintana, Ceballos, Hueckstaedt y Ellegast (2012)vii, encontraron una prevalencia de síntomas relacionados con STC, epicondilitis, y Enfermedad de De Quervain de 32.9%, 15.2%, y 13.3%, respectivamente ciento cincuenta y ocho hombre y mujeres que laboraban en diferentes compañías que se dedicaban a cultivos de flores en Colombiaviii. Resultados similares se presentaron en el sector dedicado al cultivo de flores e identificado en este estudio como uno de los más prevalentes.

Jiménez y Velásquez (2010)[36] encontraron que la morbilidad sentida en corteros de caña en el Valle del Cauca afecta especialmente la región lumbar  con una prevalencia del 42.6% seguido de dolor en Hombros 34,3% y rodillas 13%.  De igual manera la prevalencia de dolor o molestia osteomuscular en los últimos 7 días conservó el mismo gradiente entre los segmentos corporales descritos (Región lumbar 27.2%, Hombros 20.1% y rodillas  el 8.9%). Hallazgo coherente con los resultados de morbilidad diagnosticada medicamente encontrados en el presente estudio[37].

Conclusiones.

Las patologías correspondiente al grupo de Desordenes musculo esquelético fueron las enfermedades laborales de mayor prevalencia durante los años 2011 – 2012 en una de las ARL con el mayor número de afiliados en Colombia. Este comportamiento fue similar cuando se compararon las empresas del sector agrícola con las empresas no incluidas en este grupo. El factor de riesgo Ergonómico fue el que se presentó con mayor frecuencia en el grupo de trabajadores agrícolas y no agrícolas, como el factor de riesgo relacionado con estas enfermedades.

Los trastornos de Columna y hombro fueron más prevalentes en el grupo agrícola mientras que, el síndrome del túnel del carpo (STC) y la epicondilitis fueron más prevalentes en el grupo no agrícola.

En la actividad de corte de caña de azúcar el trastorno de columna lumbar y el hombro doloroso fueron los diagnósticos más frecuente, mientras que el síndrome del túnel del carpo, la epicondilitis y el hombro doloroso fueron los diagnósticos de mayor prevalencia en las actividades de cultivo de banano y flores.

La región de Bogotá D.E, y los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia, concentraron el mayor número de enfermedades laborales, tanto en el grupo no agrícola como en la población agrícola. Valle del Cauca, concentra la mayor morbilidad en el corte de caña de azúcar, Antioquia en el cultivo de banano y Cundinamarca en el cultivo de flores.

Agradecimientos:

A la doctora Eva Carrascal, al doctor Leonardo Briceño Directos del Departamento de Salud Pública de la Universidad del Rosario y al ORPconference 2014.

Referencias




[1] Plan Regional de Salud de los Trabajadores, OMS. 2001

[2] Stanley H. Schuman (2010). Ergonomics in Agriculture. Journal of Agromedicine 8:1, 9-18

[3] National Institute for Occupational Safety and Health. National Occupational Research Agenda National  Agriculture Forestery and Fishing Agenda.2008.

[4] Aoife Osborne, Catherine Blake, Brona M. Fullen, David Meredith, James Phelan, John McNamara, and Caitriona Cunningham. (2012). American Journal Of Industrial Medicine 55: 143–158.

[5] K.Walker-Bone and K.T. Palmer (2002).  Society of Occupational Medicine. MRC Environmental Epidemiology Unit, Community Clinical Sciences,University of Southampton, Southampton,UK. Volume 52 Issue 8 December

[6] Ministerio de la Protección Social. Informe de ‘Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005

[7] L.H. Barrero, J.A. Pulido, S. Berrio, M. Monroy, Quintana,C. Ceballos, U. Hoehne-Hueckstaedt, and R. Ellegast 2012. American Journal Of Industrial Medicine 55:926–939.

[9]  Shrawan Kumar. Theories of musculoskeletal injury causation.2011. 44, NO. 1, 17-47.

[10] Ministerio de la Protección Social, 2007. Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales.

[11] Stephen Bao, Barbara Silverstein, & Kate Stewart.  Evaluation of an ergonomics intervention among Nicaraguan coffee harvesting workers.2013. Ergonomics, 56:2, 166-181

[12] Baron S, Milliron M, Habes D, Fidler A (1991). Hazard evaluation and technical assistance report: Shoprite Supermarkets, New Jersey—New York. Cincinnati. NIOSH Report No. HHE 88–344–2092.

[13] Chiang H, Ko Y, Chen S, Yu H, Wu T, Chang P (1993). Prevalence of shoulder and upper- limb disorders among workers in the fish-processing industry. Scand J Work Environ Health 19(2):126–131.

[14] e. Occhipinti, d. Colombini, g. Molteni, a. Grieco ergonomics characteristics of work chairs: adaptability in the standardization process. Atti da wwdu ‘94 - iv° international scientific conference, milano 2-5 ottobre 1994.

[15] Daniela Colombini, Juan Carlos Velásquez V, Aquiles Hernandez, Sonia Tello, Oscar Ramirez. Seminario 2013 semana de la Salud Ocupaiconal Medellin Colombia. Análisis y gestión del riesgo por sobrecarga

Biomecánica en agricultura:presentación de

Herramientas específicas de análisis y primeros

Resultados..

[16] Sakakibara H, Miyao M, Kondo T, Yamada S (1995). Overhead work and shoulder-neck pain in orchard farmers harvesting pears and apples. Ergonomics 38(4):700–706.

[17] Andersen JH, Gaardboe O (1993a). Muscu- loskeletal disorders of the neck and upper limb among sewing machine operators: a clinical investigation. Am J Ind Med 24(6): 689–700

[18] Ohlsson K, Attewell R, Skerfving S (1989). Self- eported symptoms in the neck and upper limbs of female assembly workers. Scand J Work Environ Health 15(1):75–80.

[19] Bjelle A, Hagberg M, Michaelson G (1981). Occupational and individual factors in acute shoulder-neck disorders among industrial worker. Br J Ind Med 38:356–363.

[20] Chiang H, Ko Y, Chen S, Yu H, Wu T, Chang P (1993). Prevalence of shoulder and upper- limb disorders among workers in the fish-processing industry. Scand J Work Environ Health 19(2):126–131.

[21] Kilbom Å, Horst D, Kemfert K, Richter A (1986). Observation methods for reduction of load and strain on the human body—a review. Abetarskyddsstyrelsen Publikation Service171(84):92.

[22] Kilbom Å, Persson J (1987). Work technique and its consequences for musculo-skeletal disorders. Ergonomics 30(2): 273–279.

[23] Burt S, Hornung R, Fine L (1990). Hazard evaluation and technical assistance report: Newsday, Inc., Melville, NY. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control, National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH Report No. HHE 89–250–2046.

[24] Ohlsson K, Attewell R, Skerfving S (1989).

Self-reported symptoms in the neck and upper limbs of female assembly workers. Scand J Work Environ Health 15(1):75–80.

[25] S. Naidoo,H. Kromhout, L. London, R.N. Naidoo, and A. Burdorf. Musculoskeletal Pain in Women Working in

Small-Scale Agriculture in South Afric.2009. American Journal Of Industrial Medicine 52:202–209.

[26] Steven R. Kirkhorn, Giulia Earle-Richardson b& R.J. Banks.2010. Journal of Agromedicine, 15:3, 281-299

[27] Hildebrandt VH (1995). Back pain in the working population: prevalence rates in Dutch trades and professions. Ergonomics38(6):1283–1298.

[28] Burdorf A, Govaert G, Elders L (1991). Postural load and back pain of workers in the manufacturing of prefabricated concrete elements. Ergonomics 34 (7) : 909–918

[29] Burdorf A, Zondervan H (1990). An epidemiological study of low-back pain in crane operators. Ergonomics 33(8):981–987.

[30] Punnett L, Fine LJ, Keyserling WM, Herrin GD, Chaffin DB  (1991). Back disorders and nonneutral trunk postures of automobile assembly workers. Scand J Work Environ Health 17(5):337–346.

[31] Liles DH, Deivanayagam S, Ayoub MM, Mahajan P (1984). A job severity index for the evaluation and control of lifting injury. Hum Factors 26(6):683–693.

[32] W. S. Marras.2000. Occupational low back disorder causation and control. Ergonomics, vol. 43, no. 7, 88- 902

[33] Vern Putz-Anderson,Bruce P. Bernard,Susan E. Burt, Libby L. Cole, Ph. Cheryl Fairfield-Estill, Lawrence J. Fine,

Katharyn A. Grant, Christopher Gjessing,Lynn Jenkins Joseph J. Hurrell Jr., Nancy Nelson, Donna Pfirman,Robert Roberts, Diana Stetson, Marie Haring-Sweeney, and Shiro Tanaka.1997. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back

[34] Aoife Osborne,Catherine Blake,Brona M. Fullen,David Meredith,James Phelan,John McNamara and Caitriona Cunningham(2012). Prevalence of Musculoskeletal Disorders Among Farmers: A Systematic Review. American Journal Of Industrial Medicine 55:143–158.

[36]. Jiménez Bebsy Biana, Velásquez V. Juan Carlos.Tesis de Maestría. Herramienta De Corte, Morbilidad Sentida Osteomuscular Y Productividad En Corteros De Caña De Un Ingenio Azucarero Del Valle Del Cauca 2010.

ixSteven R. Kirkhorn, Giulia Earle-Richardson & R.J. Banks. 2010. Journal of Agromedicine, 15:3, 281-299.