Inducir a la familiar de los trabajadores del CECyT Cuauhtémoc la Cultura de la Prevención

Se presenta la actividad realizada por los profesores del CECyT Cuauhtémoc con la finalidad de de integrar la “Cultura de la Prevención” en el entorno social y, especialmente, en el ámbito familiar de sus trabajadores. Se trata de un proyecto desarrollado conjuntamente con la academia de orientación educativa del plantel. La actividad se organizo a través de dos colectivos diferenciados: El primero considerando los hijos y familiares mayores de los trabajadores, y el segundo y los propios trabajadores. Esta actividad tuvo como nexo la propia escuela y la sociedad donde se ubica, Se pretende que sus familiares sean agentes activos y participen en la “Cultura preventiva”, conociendo sus instalaciones y las medidas preventivas que se adoptan. Para ello, se considero como referencia el Programa de Intervención Educativa “Aprende a Crecer con Seguridad” y el entorno donde los participantes desenvuelven su actividad diaria (casa, calle, colegio, empresa).
Keywords: 
Formación; Cultura Preventiva; Familia; Empresa; Responsabilidad Social; ORP Conference
Main Author: 
Maria Elena
Diaz Hernandez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECYT No. 7 "CUAUHTEMOC"
México
Co-authors: 
LUZ ELENA
VELEZ ORTEGA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECYT No. 7 "CUAUHTEMOC"
México
ROBERTO
GARIN HERNANDEZ
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECYT No. 7 "CUAUHTEMOC"
México

Introducción

El centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) ‘Cuauhtémoc’ del Instituto Politécnico Nacional no cuenta con un plan de protección y de medidas de seguridad en donde participen alumnos, académicos, personal de apoyo a la educación y personal externo, lo cual genera preocupación debido a que se suelen utilizar tanto sustancias como energía que pueden producir problemas de distinta índole.

Dentro de la responsabilidad de del CECyT está la de dar a conocer la cultura de la prevención, acercándola a los ciudadanos del entorno, como parte de la sociedad en la que desarrolla su actividad.

A fin de cumplir con ese objetivo, en el marco de la responsabilidad social en materia de prevención de riesgos laborales, se ha llevado a cabo en las instalaciones de la propia escuela un proyecto innovador, que se presenta en este cartel.

Objetivo

El objetivo de la actividad es el de integrar la “Cultura de la Prevención” en el ámbito familiar de los trabajadores. Se trata de un proyecto pionero que se ha desarrollado conjuntamente con la academia de orientación educativa y el taller de construcción.

Las actividades se dirigieron hacia dos grupos diferenciados: uno, los trabajadores y otro, sus familiares (distinguiendo entre estos últimos los familiares en edad escolar y los familiares adultos), en la idea de conectar, en el ámbito de la escuela, el conocimiento de los riesgos y las correspondientes medidas preventivas.

Para ello, teniendo en cuenta la casa, la calle, la escuela y la empresa como lugares donde los participantes desenvuelven su actividad diaria, se desarrollaron las siguientes acciones:

Actividades previas de difusión y para el fomento de la participación.

Actividad formativa y de sensibilización, basada en la “Campaña de Prevención de Riesgos Domésticos” dirigida a los trabajadores y a sus familiares en edad adulta.

Simultáneamente, otra de carácter lúdico-formativa, con juegos y concursos, basada “Aprende a Crecer con Seguridad”, dirigida a los familiares de los trabajadores en edad escolar.

Visita guiada a las instalaciones del centro de estudios (trabajadores y familiares) para conocimiento, en la práctica, de las medidas preventivas dentro de la escuela.

Acciones Previas

Esta actividad fue planificada por la Comité de protección civil y la comisión de Prevención del CECyT, quienes, con el apoyo de la Dirección, plantearon la iniciativa a los miembros del consejo escolar. Todos ellos mostraron su aceptación y prestaron toda la colaboración con el fin de que el proyecto propuesto tuviera éxito.

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados y poder contar con el equipo técnico y humano necesario, se consideró necesario solicitar al comité de protección civil del instituto politécnico nacional el realizar la actividad conjuntamente. Así, se puso a disposición de la escuela el equipo de formación de la Campaña Escolar “Aprende a Crecer con Seguridad”

Edición del tríptico para difusión de la actividad.

Con el fin de dar la mayor difusión posible a la actividad, se elaboró un tríptico informativo donde se exponían los objetivos, programa, equipo formativo, localización y horario de la actividad, en el marco de la semana del 50 aniversario del CECyT.

Tríptico de la actividad

Concurso infantil “Lema de la semana de la seguridad”.

Además, para fomentar el interés y la participación, se convocó un concurso infantil para elegir un lema para la “1ª SEMANA DE LA SEGURIDAD” en EL CECyT. Se establecieron dos categorías: primera categoría para niños de hasta 7 años y segunda categoría para los mayores de 8 años.

Todos los trabajos presentados estuvieron expuestos en el aula 100 de formación de la escuela empresa, para que todos los asistentes pudieran verlos.

Lema ganador del concurso para mayores de 7 años.

Los premios a los niños ganadores fueron entregados por la dirección del plantel el mismo día que se realizó la actividad con los familiares.

Acciones dirigidas a familiares en edad escolar

El auditorio del plantel fue donde se realizó esta actividad, con diferentes juegos formativos en los que, de una forma lúdica y divertida, se abordaron temas tales como: los peligros de la electricidad, los cortes, los peligros de intoxicaciones con productos químicos, las quemaduras, las caídas, los equipos de protección personal en determinados trabajos y deportes, etc.

Una lectura un del cómic que mediante viñetas divertidas, se representan diferentes situaciones que dan lugar a accidentes infantiles. Además, el cómic Seguridad indica medidas de prevención y de protección que deben adoptarse para evitar los accidentes.

Se trata de una manera divertida de iniciar la actividad, presentando a los jóvenes a Seguridad como mascota de la prevención, quien les ayudará a tener vida saludable y sin accidentes.

Detalle de viñetas del cómic

Juego de mímica: simulación y análisis de accidentes.

De entre todos los participantes, se eligieron a dos voluntarios para que realizaran una simulación de sendos accidentes (el primero, un corte; el segundo, una asfixia). El resto del grupo debía adivinar qué le había sucedido (accidente), cuáles habían sido las causas que habían provocado el accidente (riesgos) y cómo debían haber actuado para que no hubiera ocurrido el accidente (prevención).

Se trata de utilizar el juego de la mímica para, de una manera divertida, introducir los conceptos de riesgo, accidente y prevención, reforzando éste último como herramienta que ellos deben poner en práctica para evitar los accidentes.

Paneles sobre toma de decisiones.

Los paneles representan diversos tipos de accidentes. Dos voluntarios tienen que ordenar 6 viñetas repartidas en dos caminos: el camino verde, de seguridad y el camino rojo, de peligro. En el primero, los personajes de las viñetas hacen caso al consejo de Seguridad y evitan el peligro, por lo que la situación acaba en un final feliz. En el segundo, al no tener en cuenta el mensaje preventivo de Seguridad, los personajes adoptan el camino de la “no prevención”, que acaba en accidente.

El resto de compañeros deben comentar la solución propuesta por los dos voluntarios y corregirla en el caso de que la consideren errónea, aportando su propia solución.

Paneles sobre toma de decisiones.

De nuevo se utiliza el juego para fomentar el interés, la participación y la asimilación de conceptos preventivos.

Productos químicos.

Se toman como ejemplo diversas parejas de botellas de refrescos: una con etiqueta, que contiene el producto original y otra sin etiqueta, que contiene un producto tóxico de similar color y densidad.

De este modo, pueden comprobar cómo dos productos de aspecto similar resultan muy diferentes en sus consecuencias para la salud (uno inocuo y otro tóxico).

Se refuerza la importancia de que recuerden en sus casas que nunca deben trasvasarse productos tóxicos a envases que puedan dar lugar a confusión y provocar un accidente por intoxicación.

Equipos de protección individual

A los participantes se les entregan diversos Equipos de protección individual, para que puedan tocarlos, conocerlos, probárselos, y de éste modo se familiaricen con ellos. Se resalta la importancia de su utilización, intentando poner como ejemplo el trabajo de sus familiares en los talleres del CECyT. También se utilizan ejemplos de diversos deportes en los que el uso de Equipos de protección individual es imprescindible.

Niño probando un protector auditivo.

Tras una actividad, a los participantes se les hizo entrega de unos obsequios (unos protectores auditivos, un chaleco reflectante de la campaña escolar “Aprende a Crecer con Seguridad” y el videojuego “Segurito prevención”).

Después, como recuerdo de la jornada, se realizaron una foto de grupo, acompañados de sus familiares y de los monitores de la actividad.

Los niños también participaron en el juego de “Seguridad, que representa en sus casillas diferentes situaciones de riesgo que deben identificar para proponer medidas preventivas que eviten el accidente.

Acciones dirigidas a familiares adultos y trabajadores

Charla formativa y de sensibilización.

A los adultos se les impartió una charla formativa relativa a la prevención de riesgos en el hogar, teniendo como base la guía “Prevención de Riesgos Domésticos”,

La guía analiza y evalúa las acciones más frecuentes que, de manera cotidiana, se llevan a cabo en el hogar, con una metodología similar a como se haría para un puesto o lugar de trabajo. De este modo, de una forma sencilla y fácilmente comprensible, se presentan los principales riesgos a los que se puede estar expuesto en el ámbito doméstico, proponiendo medidas preventivas para evitar los accidentes.

Los accidentes se organizan según su localización o el tipo de tarea: en la cocina, comedor, en el dormitorio, en el baño, en las escaleras / zonas de paso, en el jardín, en el garaje y durante la realización de tareas domésticas (planchado, limpieza, etc.).

Momento de la charla a los adultos.

Además, la guía presta una atención especial a los miembros de la familia que tienen una mayor exposición al riesgo: niños y ancianos.

Se trata de crear una cultura de la prevención más allá de la actividad profesional, contribuyendo a evitar los accidentes en el lugar donde las personas se sienten más seguras: el hogar.

Exposición de Equipos de protección individual

Paralelamente a la charla, en la misma aula 100 de formación, se hizo una exposición de los principales equipos de protección individual que utilizan los trabajadores de los diferentes talleres del la escuela, para que sus familiares pudieran conocerlos, haciéndoles saber la importancia y utilidad que tienen para, en caso de accidente, evitar o minimizar los daños.

Exposición de Equipos de protección individual en el aula 100 de formación.

Proyección de DVD

Dedicado a sus trabajadores, exponiendo su actividad, instalaciones, métodos de trabajo y las medidas preventivas que se llevan a cabo.

Acciones comunes

Visita a las instalaciones.

Por último quedaba mostrar en el ámbito de la escuela la enseñanza recibida, para lo que, posteriormente, todos los asistentes realizaron la visita guiada al CECyT, en la que los propios trabajadores mostraron las instalaciones, resaltando las medidas preventivas y la utilización de equipos de protección.

Acciones posteriores

Recopilación de temas.

Debido a la elevada participación en el concurso de los lemas para la “3ª Semana de la Seguridad” en el CECyT, así como a la calidad de los trabajos presentados, el servicio de prevención de riesgos, familiares y resto de la población, de forma que sirviera aún más de refuerzo de la actividad.

Debido al éxito de la actividad, a todos los niveles, se ha propuesto extenderla al resto de de los planteles de nivel medio superior del instituto politécnico nacional.

Conclusión

El éxito de esta jornada de convivencia, en torno a la necesidad de inculcar cultura de la prevención en la sociedad en su conjunto, se debió al compromiso responsable del CECyT “Cuauhtémoc”, con la colaboración de protección civil del Instituto Politécnico Nacional.

Referencias bibliográficas

  • 1. Soriano, M. y otros (2011) Programa de Intervención Educativa Aprende a Crecer con Seguridad. Dep. Legal: SE94012011
  • 2. Soriano, M.; Roncero, A.; Serrano, T.; Rus, Q. (2008) Accidentes infantiles. Tipología, causas y recomendaciones para la prevención. ISBN: 9788469161944
  • 3. Burgos, A.; Soriano, M. (2009) Programa de intervención educativa Aprende a crecer con seguridad: unidades didácticas para la enseñanza de la seguridad y la salud. ISBN: 9788469256947
  • 4. Márquez, A.; Gómez, M.A.; Ortiz, J.C. (2010). Guía de prevención de riesgos domésticos. Dep. Legal: SE67182010

Papers relacionados

ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
Lola
Ojados González
Universidad Politécnica de Cartagena
España
ORP 2015
Jorge Raúl
Parente
Universidad Tecnológica Nacional
Argentina
ORP 2015
Vladimir J.
Tobar C.
Instituto de Seguridad Laboral
Chile
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia