
Introducción
El Real Decreto 82/2010 por el que se aprueba el catálogo de actividades y centros a adoptar medidas de autoprotección y se fija el contenido de las mismas, ha obligado a revisar el Plan de Autoprotección (PAU) del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (HUGTIP). Este mismo hospital, tuvo en el año 2007 un incendio de grandes dimensiones que obligó a evacuar gran parte del edificio principal. Por ello, y por la importancia del tema, la revisión del PAU ha sido un tema tratado con gran rapidez desde la salida del Real Decreto que ha contado con la implicación de toda la Dirección así como los diferentes agentes que forman parte de los equipos de emergencia.
Imagen 1. Fachada del Hospital Germans Trias i Pujol durante el incendio del año 2007
El Plan de Autoprotección definió distintos grupos de actuación en caso de emergencia y se especificó unas funciones específicas para ello:
- Jefe de Emergencia.
- Jefe de Intervención.
- Equipo de Primera Intervención.
- Equipo de Segunda Intervención.
- Equipo de Alarma y Comunicación.
- Equipo de Evacuación.
- Comité de Catástrofes.
La Dirección del centro, conjuntamente con el Servicio de Prevención creyó importante formar a todo el personal (2750 trabajadores) en nociones básicas de emergencias, así como en las actuaciones a seguir en caso de éstas. Así mismo, se pretendió formar específicamente a los grupos anteriormente nombrados en las actuaciones a seguir propias en caso de emergencia.
Este trabajo presenta la gestión de una formación tan importante con alcance a una plantilla tan amplia, distribuida en cuatro turnos distintos y la gran mayoría de actividad asistencial, lo que dificulta el poder dejar el puesto de trabajo en muchas ocasiones.
Metodología:
Para conseguir la asistencia de todos los trabajadores, se decidió que esta formación estaría incluida en los objetivos anuales de todos los trabajadores. Así mismo, se facilitó la asistencia en horario laboral, entendiendo que, en un hospital, es difícil cumplir este requisito cuando se atiende a enfermos o familiares.
La impartición de la formación requirió de distintas fases:
1- Reunión entre la Dirección, Servicio de Prevención y personal a realizar la formación (Bomberos de empresa). En esta reunión se trataron las necesidades formativas detectadas a partir del PAU y la disponibilidad horaria para impartir la formación.
2- Elaboración de itinerarios formativos diferenciados según las distintas actuaciones dentro del organigrama del PAU. En esta reunión se trataron los distintos itinerarios formativos a realizar y el alcance de estos. En este sentido, se creyó conveniente realizar dos tipos de formación claramente diferenciadas:
La primera, donde se explicaban las nociones básicas de emergencias y las consignas básicas de actuación en caso de emergencia.
Otras más específicas, dirigidas a los miembros de los grupos con funciones específicas de actuación en caso de emergencia (Equipo de segunda Actuación, Miembros del Comité de Autoprotección, Centro de Alarmas y Comunicación…). La duración de las sesiones formativas eran de 1´5 horas la primera en emergencia y 2 horas las específicas.
3- Elaboración de un calendario formativo que incluyera a los distintos turnos (mañana, tarde, noche y fines de semana). Se realizó sesiones a lo largo de todo un mes en horario de mañana, tarde y noche. Para cada turno, se facilitaban dos franjas horarias distintas y así garantizar la asistencia de toda la plantilla.
4- Lanzamiento de notas informativas, informando de los distintos horarios y turnos así como de la obligatoriedad de acudir a estas sesiones. Estas notas informativas fueron publicándose en la intranet de manera continuada.
5- Impartición de la formación a lo largo de todo un mes, en la sala de actos del hospital para poder hacer macrosesiones y con un control riguroso de asistencia puesto que se hacía firmar al salir de la sesión el control de asistencia. A los asistentes, se les facilitaba las transparencias del curso y las consignas de actuación en caso de emergencia.
6- Realización de sesiones de repesca. Una vez finalizado el calendario inicial de formaciones, se detectó que había gente que no había podido asistir. Por ese motivo, se realizaron unas sesiones más, que facilitó la asistencia total de la plantilla.
Resultados
En total se realizaron 68 sesiones formativas y se formó a la totalidad de la plantilla. Una actuación que nos permitió valorar la eficacia de la formación fue realizar un simulacro al cabo de muy poco tiempo de haberse formado el personal. Este hecho, paralelo en el tiempo, nos permitió comprobar que las directrices formativas habían sido interiorizadas por gran parte de la plantilla.
Conclusiones:
La formación de toda una plantilla de 2600 trabajadores, repartidos en cuatro turnos y que realizan tareas asistenciales es un objetivo muy ambicioso a simple vista, que requiere de gran coordinación y habilidad. Para conseguirlo, han sido muy importantes dos factores:
1- Que esta formación estuviera incluida en los objetivos evaluables del personal, ya que sin ello el éxito no hubiese sido tan rotundo.
2- Facilitar un amplio abanico de horarios a lo largo de un mes para poder asistir a la formación.
También fue importante el hecho de que se avisara con antelación suficiente de la realización de esta formación, así el personal que tenía más dificultades para asistir se lo pudo planificar con tiempo.
Debido a ser un hospital complejo en estructura y dimensiones, se ha requerido de distintos y numerosos grupos actuantes en el PAU. Por ello, la formación específica de cada uno de los distintos grupos, en las actuaciones a realizar ha sido positiva en cuanto a su especialización.
Imagen 1. Grupo de actuación durante evacuación de enfermos
A pesar de que la formación en emergencias debe continuar y ser periódica, se ha considerado muy importante y eficaz conseguir que todo el mundo conozca los principales riesgos y las medidas de actuación en caso de emergencia.
Agradecimientos
Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014
Referencias bibliográficas
Reial Decret 82/2010 per el que s’ aprova el catàleg d’ activitats i centres amb meusres d’ autoprotecció i es fixa el contingut de les mateixes. Direcció General de Protecció Civil. Departament d’ Interior. Generalitat de Catalunya. 2010.
Papers relacionados





