Evaluación de una intervención de ergonomía participativa en trabajadores sanitarios.

Se evalúa, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, el impacto (indicadores de proceso y resultados) de una intervención de ergonomía participativa llevada a cabo en una institución sanitaria de Barcelona mediante un diseño de ensayo controlado no aleatorizado en el que participan unidades de trabajo con elevada incidencia de trastornos musculoesqueléticos y exposición a carga física. El primer grupo intervención (n=43) son camilleros que percibieron un amplio margen de mejora en sus condiciones de trabajo, detectaron las causas de los problemas percibidos, y han propuesto y priorizado alrededor de 30 medidas preventivas para reducir la carga física en su trabajo. Actualmente se están valorando e implementando estas medidas con el acuerdo y seguimiento del Comité de Seguridad y Salud de la empresa. El método seguido permite resolver problemas ergonómicos de forma sencilla y con recursos propios de la empresa, potenciando la integración de la prevención y la cultura preventiva.
Keywords: 
Ergonomía Participativa; Trastornos Musculoesqueléticos; Trabajadores Sanitarios; Prevención; Estudios de Evaluación; ORP Conference
Main Author: 
Clara
Gual Llorens
Centre d'Investigació en Salut Laboral (CiSAL)-UPF
España
Co-authors: 
Ana María
García García
Centre d'Investigació en Salut Laboral (CiSAL)-UPF, Universitat de València
España
Consuelo
Sancho Gomez de Travesedo
Servei de Salut laboral de Parc de Salut-MAR
España
Consol
Serra Pujadas
Centre d'Investigació en Salut Laboral (CiSAL)-UPF, Servei de Salut laboral de Parc de Salut-MAR
España

Antecedentes/Objetivos

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen laboral son problemas del aparato locomotor – músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios- que abarcan todo tipo de dolencias, desde molestias leves y pasajeras hasta lesiones irreversibles y discapacitantes [1]. Actualmente son causa principal de incapacidad temporal (IT), consultas médicas, consumo de medicamentos y discapacidad en la población. Suponen un problema prioritario tanto en términos de salud laboral como de salud pública. Los trabajadores del sector sanitario constituyen uno de los colectivos laborales más afectados como consecuencia de las elevadas exigencias físicas en su puesto de trabajo, particularmente en relación con manipulación manual de personas, posturas dolorosas y fatigantes, bipedestación, manipulación de objetos pesados y otros esfuerzos [2].

Se sabe que la incidencia de lesiones osteomusculares de origen laboral es consecuencia de una compleja interacción entre condiciones físicas, organización del trabajo y factores fisiológicos y psicológicos de los trabajadores, entre otros. Investigadores y profesionales de la salud laboral de las empresas llevan décadas ensayando distintas estrategias para la prevención de este tipo de trastornos, principalmente mediante intervenciones técnicas en los lugares de trabajo y con programas de formación y entrenamiento de los trabajadores. No obstante, según muestra la evidencia científica disponible [3,4], las estrategias habituales para la prevención de TME de origen laboral son en general poco efectivas. Recientemente disponemos de revisiones sistemáticas [5,6] que coinciden también en señalar que las intervenciones que tienen mayor potencial para conseguir mejores resultados suelen ser de carácter multifactorial (abordan diferentes factores de riesgo simultáneamente, actúan sobre diversos determinantes del problema y combinan diferentes tipos de acciones preventivas), actúan desde/sobre la cultura de la organización, y tienen un carácter participativo, adquiriendo el compromiso e implicando a los distintos actores de la empresa en el programa de intervención.

Otra observación reiterada en la literatura científica es la escasez de estudios de evaluación rigurosos y la necesidad de implementar este tipo de investigaciones para identificar los programas preventivos más efectivos y poderlos transferir a la práctica profesional.

En relación con todo lo anterior, está aumentando el interés hacia los denominados programas de ergonomía participativa por ser tanto de carácter multifactorial como participativo, de manera que en su implementación colaboran, bajo distintas fórmulas, trabajadores, responsables y técnicos de empresas. En concreto, cuenta con la participación activa de trabajadores y otros agentes de la empresa en la identificación de los riesgos y daños a la salud derivados de la exposición a carga física. Su objetivo principal es prevenir molestias y daños musculoesqueléticos de origen laboral mediante la implementación de cambios y mejoras en las condiciones de trabajo, aunque también tiene efectos positivos sobre otros indicadores de salud y bienestar en el trabajo [7,8].

Aunque en otros países se cuenta con numerosas experiencias y evidencias en este campo, la ergonomía participativa aún es escasamente conocida en España. Adicionalmente, a nivel internacional son pocos los estudios de evaluación de los programas de ergonomía participativa y todavía menor el número de experiencias de implementación y evaluación de programas de ergonomía participativa en trabajadores sanitarios.

Por todo ello, el objetivo general del presente proyecto es implementar y evaluar una intervención de ergonomía participativa para prevenir TME de origen laboral en trabajadores sanitarios.

Metodología

En 2012 el Servicio de Salud Laboral del Parc de Salut MAR, institución sanitaria de la ciudad de Barcelona, manifestó su interés por llevar a cabo una intervención de ergonomía participativa centrada en aquellas unidades de trabajo con mayor incidencia y prevalencia de TME relacionados con las condiciones de trabajo, según la información disponible en el registro de incapacidades temporales de dicho servicio. Se presentaba así una ocasión única y de especial relevancia para iniciar un programa preventivo en un sector y un colectivo de trabajadores en los que el impacto de TME de origen laboral resulta especialmente elevado. Además, se daban las circunstancias idóneas para llevar a cabo, simultáneamente con la intervención, un estudio de evaluación que permitiera valorar de forma sistemática el impacto del programa.

La intervención de ergonomía participativa en las unidades de trabajo seleccionadas se lleva a cabo siguiendo el Método ERGOPAR [9,10]. El Método ERGOPAR es un procedimiento de ergonomía participativa desarrollado a partir del conocimiento, experiencia y resultados obtenidos en programas de ergonomía participativa llevados a cabo en otros países, adaptando los procedimientos y herramientas al contexto español. Este método ha sido pilotado con anterioridad [11], pero es la primera vez que se aplica a trabajadores sanitarios. La intervención se estructura en dos etapas, una primera de preparación, en la que se sientan las bases para que la intervención pueda desarrollarse con éxito, y una segunda de intervención, propiamente dicha, que a su vez incluye una fase de diagnóstico de los problemas de exposición a carga física en el trabajo, en base a la información recogida en un cuestionario autoadministrado que completan todos los trabajadores, y una fase de tratamiento en la que discuten y priorizan soluciones para los problemas identificados en círculos de prevención (grupos de discusión) formados por trabajadores de los puestos de trabajo afectados.

Toda la intervención es guiada por un grupo de trabajo constituido en el seno de la empresa, el denominado Grupo Ergo, en el que participan, entre otros actores, técnicos, mandos, representantes de los trabajadores y trabajadores con experiencia en los puestos de las unidades de trabajo intervenidas. El Grupo Ergo cuenta a su vez con el apoyo de un tutor externo conocedor del procedimiento del Método ERGOPAR.

Para evaluar la efectividad de la intervención se ha seguido un diseño de ensayo controlado no aleatorizado por grupos. Los grupos de intervención y control son unidades de trabajo con 30-40 trabajadores aproximadamente cada una. Todas las unidades seleccionadas se someten a las prácticas habituales de prevención de riesgos laborales en la institución, pero en el grupo de intervención además se lleva a cabo la intervención previamente descrita.

La evaluación de la efectividad de la intervención se medirá a través de indicadores de proceso y resultado. Los indicadores de proceso son el contexto, alcance, dosis, participación, implementación, fidelidad del proceso de intervención. Los indicadores de resultados directos son la incidencia y prevalencia de daños y molestias musculoesqueléticas, incidencia y duración de la incapacidad temporal por TME, prevalencia de exposición a factores de riesgo laborales, otros indicadores de salud, y los indirectos, incluyen la satisfacción laboral, productividad, cultura y clima preventivo. Todos ellos se evaluarán mediante una combinación de distintas fuentes e informantes, y de técnicas cualitativas y cuantitativas. La información relevante se obtendrá en puntos de corte previamente establecidos: T-1 (un año antes de la intervención), T0 (al inicio de la intervención), T1 (al finalizar la intervención), T2 (6 meses después de la finalización de la intervención) y T3 (12 meses después de la finalización de la intervención). En cada punto de corte se recogerá la información relativa a las variables de interés usando distintas técnicas: análisis de registros técnicos, observación directa, cuestionarios, entrevistas a informantes clave, diario.

Resultados

En el momento de preparar esta comunicación disponemos de información para la primera unidad de intervención seleccionada, el colectivo de camilleros hospitalarios (n=43), en su totalidad hombres, con una edad media de 37,1 años, (DE= 8,3). Según la información referida por estos trabajadores en los cuestionarios distribuidos en la fase diagnóstico Actualmente disponemos de los resultados de los cuestionarios implementados en la fase diagnóstico del programa, la insatisfacción con los materiales y equipos disponibles para trabajar es elevada (72%), un 75% de los trabajadores referían la necesidad de trabajar muy rápido e intensamente todo o la mayor parte del tiempo, y el apoyo por parte del su responsable inmediato se identificaba con poca frecuencia (30%). Por lo que respecta a los daños y riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo, el 78% de los encuestados percibe daños y molestias en cuello, hombros, espalda dorsal y lumbar derivados de su trabajo; destacan la continua manipulación manual de pacientes y la bipedestación.

En las sesiones de trabajo del Grupo Ergo se analizó la información recogida identificándose como causas de los daños y problemas referidos en los cuestionarios las recogidas en la Tabla 1. A continuación, con este listado como referencia, los círculos de prevención (en total tres, uno por cada turno de trabajo), en los que participaron un total de 15 trabajadores, propusieron las medidas preventivas presentadas en la Tabla 2. Estas medidas están actualmente en la fase de planificación e implantación en la empresa, contando con el acuerdo y seguimiento de su ejecución por parte del Comité de Seguridad y Salud.

Tabla 1. Principales causas de los daños y riesgos identificadas por los trabajadores (n=38) y por el Grupo Ergo tras analizar los resultados del cuestionario diagnóstico. Intervención de ergonomía participativa en una institución sanitaria, unidad de camilleros.

n

%

Pendiente pronunciada de la rampa de radiología

30

78,9

Falta de mantenimiento preventivo del material

25

65,7

Falta de coordinación y planificación entre los servicios del hospital

12

31,5

Falta de espacio en las habitaciones que dificulta la MMP*

11

28,9

Pocas botellas de oxígeno disponibles y de difícil manipulación

6

15,7

* MMP: manipulación manual de pacientes

Tabla 2. Principales medidas preventivas (máxima prioridad) propuestas en los círculos de prevención (total de participantes n=15) para mejorar las condiciones de trabajo. Intervención de ergonomía participativa en una institución sanitaria, unidad de camilleros.

Colaboración entre enfermeros, auxiliares y camilleros para mejorar el trabajo de todos

Estudio de ingeniería sobre las posibilidades reales de mecanización de la rampa

Diferenciación de las botellas de oxigeno de los camilleros de las botellas de los pacientes

Delimitación de la posición de los carros de enfermería y otros mediante una marca en el suelo

Crear grupos de consulta de trabajadores para compras

Realizar un inventario de todo el material del hospital

Reducir la cantidad de mobiliario disponible en cada habitación

Formación en MMP* adaptada a las circunstancias y características del lugar de trabajo

* MMP: manipulación manual de pacientes

Conclusiones / Recomendaciones

La institución sanitaria en la que se está llevando la intervención y su evaluación presenta un marco ideal de actuación para implementar el programa de ergonomía participativa. Tras la creación de los círculos de prevención, formados por trabajadores del grupo de intervención, se han propuesto medidas organizativas, estructurales, formativas y de mantenimiento que suponen cambios y mejoras en las condiciones trabajo. Actualmente nos encontramos en la fase de planificación e implementación de estas medidas, contando con el acuerdo del Comité de Seguridad y Salud del hospital. Una vez implementados, estos cambios y mejoras se evaluarán para comprobar su efectividad. Simultáneamente, se está obteniendo información de un grupo control (no intervenido) que permitirá analizar y cuantificar para conocer el impacto de la intervención.

Si se demuestra la efectividad de este tipo de programas sería de mucho interés su incorporación a las actividades rutinarias para la prevención y protección de la salud de los trabajadores. Se actúa sobre uno de los principales problemas, los TME de origen laboral, tanto en el ámbito de la salud pública como laboral, en términos epidemiológicos, clínicos y económicos. La intervención (Método ERGOPAR) se puede aplicar fácilmente con recursos propios de cada centro de trabajo, promoviendo la implicación de los distintos actores de la empresa en el tratamiento de los problemas de salud laboral, potenciando la integración de la prevención en la actividad propia de la empresa y reforzando las bases de la cultura preventiva necesaria para el éxito de la prevención de riesgos laborales en el lugar de trabajo.

Agradecimientos

Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014

Referencias bibliográficas

  • 1. Luttman A, Jager M, Griefahn B, et al. Preventing musculoskeletal disorders in the workplace. Ginebra: World Health Organization; 2003.
  • 2. Almodóvar A, Galiana ML, Hervás P, et al. VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2011.
  • 3. Driessen MT, Proper KI, van Tulder MW, et al. The effectiveness of physical and organisational ergonomic interventions on low back pain and neck pain: a systematic review. Occup Environ Med. 2010;67:277285.
  • 4. Silverstein B, Clark R. Interventions to reduce workrelated musculoskeletal disorders. J Electromyogr Kinesiol. 2004; 14:135 52.
  • 5. Amick B, Tullar J, Brewer S, et al. Interventions in healthcare settings to protect musculoskeletal health: A systematic review. Toronto: Institute for Work & Health; 2006.
  • 6. Hignett S. Intervention strategies to reduce musculoskeletal injuries associated with handling patients: a systematic review. Occup Environ Med. 2003;60:e6
  • 7. Van Eerd D, Cole D, Irvin E, et al. Report on process and implementation of participatory ergonomic interventions: a systematic review. Toronto: Institute for Work & Health; 2008.
  • 8. García AM, Gadea R, Sevilla MJ, et al. Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Rev Esp Salud Pública. 2009; 83: 50918.
  • 9. Gadea R, Sevilla MJ, García AM. Ergopar: un procedimiento de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Madrid: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud; 2011.
  • 10. Gadea R, García AM, Sevilla MJ, et al. Experiencias en ergonomía participativa: aplicación del Método ERGOPAR en empresas de la Comunidad Valenciana. Seguridad y Salud en el Trabajo. 2012;(68):227.
  • 11. García AM, Sevilla MJ, Gadea R, et al. Intervención de ergonomía participativa en una empresa del sector químico. Gac Sanit. 2012; 26(4):383–6.

Papers relacionados

ORP 2015
Roberto
Rodriguez
CONICET - UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Argentina
ORP 2015
Maria Elena
Diaz Hernandez
Instituto Politecnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc
México
ORP 2015
Wanderson Lyrio Bermudes
Bermudes
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo.
Brasil
ORP 2015
Martha K.
Vélez
Universidad de las Américas
Ecuador