Campaña de Prevención con motivo del día mundial de la Prevención de riesgos laborales

Con motivo del Día mundial de la Prevención de riesgos laborales, se realiza en el Hospital Clínic, una campaña articulada alrededor de 2 ejes: por un lado, las prevención de las lesiones músculo esqueléticas a nivel de antebrazo y, por el otro, la prevención de las salpicaduras en mucosa ocular. Con el fin de determinar los profesionales objeto de la campaña, se analizaron. Por un lado, los casos de patología por trastornos acumulativos de la extremidad superior, y por el otro, los accidentes por salpicadura en mucosa ocular. Los Delegados de Prevención, repartieron un total de 500 recortables con una pauta de ejercicios y 200 gafas de seguridad a los profesionales seleccionados. La campaña fue apoyada con información gráfica desde el Servicio de Comunicaciones. El impacto de la campaña en cuanto a registro de accidentes por salpicadura y patología en extremidades superiores, podrá ser evaluado durante el 2014.
Keywords: 
Capaña; Prevención; Salpicaduras; Gafas; Ejercicios; ORP Conference
Main Author: 
Sonia
Barroso
Hospital Clínic de Barcelona
España
Co-authors: 
Cristina
Beurnio Jarillo
Hospital Clínic de Barcelona
España
Viqui
Olivé Cristany
Hospital Clínic de Barcelona
España
Txema
Carnicé Abad
Hospital Clínic de Barcelona
Maite
Barnils Costa
Hospital Clínic de Barcelona
España
Encarnación
Lorente Cruz
Hospital Clínic de Barcelona
España

Introducción

Con motivo del Día mundial de la Prevención de riesgos laborales, se realiza en el Hospital Clínic, una campaña articulada alrededor de 2 ejes: por un lado, las prevención de las lesiones músculo esqueléticas a nivel de antebrazo y, por el otro, la prevención de las salpicaduras en mucosa ocular.

Se establecieron como objetivos: entregar en mano material para la protección personal (gafas de seguridad) y una pauta de ejercicios al personal seleccionado y, explicar la importancia del uso de equipos de protección individual, la realización de ejercicios y la del registro de todos los accidentes.

Para abordar la prevención y registro de accidentes en extremidades superiores, se analizaron los casos de patología por trastornos acumulativos de dicha zona corporal, seleccionándose aquellos profesionales objeto de la campaña. Éstos fueron el personal administrativo y técnicos de laboratorio del Hospital, a quienes se entregó en mano una pauta de ejercicios en un sistema de caja plegable diseñada por una alumna de la Escuela Elisava.

Para abordar la prevención y registro de accidentes por salpicadura a mucosa ocular, se analizaron las salpicaduras oculares de los últimos 2 años, lo que permitió identificar aquellos profesionales más expuestos a los que se repartieron gafas de protección. Éstos fueron el personal sanitario y técnicos de laboratorio del hospital.

La campaña fue apoyada con información gráfica desde el Servicio de Comunicaciones. En la estrategia de la campaña y el reparto de las 500 cajas y 200 gafas, participó activamente la representación social.

Metodología

Del análisis de la accidentabilidad 2011 y 2012, se decide con la representación social, abordar mediante la campaña, dos tipos de accidente: salpicadura a mucosas de fluido biológico o químico y lesiones músculo – esqueléticas en extremidad superior.

Con el fin de promover el uso de gafas de seguridad que eviten salpicaduras a mucosa ocular, se diseñó la campaña del gaffing. Esta campaña contó con difusión de la información gráfica a través del correo electrónico. Se realizó la entrega “en mano” de gafas de seguridad en lugares clave como Urgencias, Laboratorios y salas de Hospitalización. Este proceso implicó la participación del Servicio de Prevención y los Delegados de Prevención que se desplazaron a las unidades entregando el material a cada profesional facilitado las explicaciones pertinentes, que incluía recalcar la importancia del registro de este tipo de accidentes.

Con el fin de promover ejercicios de estiramiento y tonificación de la musculatura de las extremidades, se diseñó la campaña “let’s braços, let’s move”. Para llevar a cabo esta campaña, se diseñaron recortables que con un sencillo montaje formaban una caja con un globo dentro. La caja se entregaba montada a los trabajadores con el fin de que al ir desplegándola fueran visualizando los diferentes ejercicios algunos de los cuales se hacían con la ayuda del globo que se encontraba en el interior, una vez llenado con arena.  Se realizó la entrega “en mano” de los plegables en lugares clave como puntos administrativos y laboratorios. Este proceso implicó la participación del Servicio de Prevención y los Delegados de Prevención que se desplazaron a las unidades entregando el material a cada profesional facilitado las explicaciones pertinentes.

En ambos procesos se implico a los mandos intermedios de la empresa que informaron de la campaña en curso y ayudaron a identificar al personal diana.

En Febrero de 2014, se ha podido analizar la repercusión de la campaña mediante la revisión de los accidentes por salpicadura y las lesiones en extremidad superior, de las categorías profesionales objeto de la campaña que incluía recalcar la importancia del registro de este tipo de accidentes.

Resultados

En el año 2012 se registraron 40 salpicaduras, lo que representa un 7.5% respecto al total de los accidentes.

De éstos, 28 fueron salpicaduras de fluidos biológicos (70%) y 12 (30%) de agentes químicos a mucosa ocular.

En el año 2013, se registraron 30 salpicaduras, lo que representa un 3.9% respecto al total de los accidentes.

De éstos 24 fueron salpicaduras de fluidos biológicos (80%) y 6 de agentes químicos (20%) a mucosa ocular.

Tras la campaña del “gaffing” se ha registrado un descenso de salpicaduras por agente químico del 50%, un aumento del registro de salpicaduras por agente biológico del 12% y un descenso total de salpicaduras del 25%

En cuando a lesiones en extremidad superior, en el año 2012 se registraron 10 lesiones en extremidad superior lo que supone un 3.8% del total de accidentes con baja.

De éstos, 2 accidentes se dieron en personal administrativo (20%) y 8 en Técnicos de laboratorio (80%).

En el año 2013, se registraron un total de 3 accidentes en extremidad superior, es decir un 0.4% del total de accidentes con baja.

De éstos, 3 accidentes se dieron en personal administrativo (100%) y 0 en técnicos de laboratorio (0%).

Tras la campaña “Let’s move”, se ha registrado un aumento de lesiones en Administrativos del 50% y un descenso del 100% en técnicos de laboratorio, lo que supone un descenso total de este tipo de accidentes del 70%

Años valorados

2012

2013

Salpicaduras

Total

Tipo de agente

%

Total

Tipo de agente

%

40 (7.5%)

Agente químico

30%

30 (3.9%)

Agente químico

20%

Agente biológico

70%

Agente biológico

80%

Tabla 1. Accidentes por salpicadura

Años valorados

2012

2013

Afectación extremidad superior

Total accidentes/porcentaje del total

Categoría profesional

%

Total accidentes/ porcentaje del total

Categoría profesional

%

10/ 3.8%

Personal Administrativo

20%

3/ 0.4%

Personal Administrativo

100%

Técnicos de laboratorio

80%

Técnicos de laboratorio

0%

Tabla 2. Accidentes con afectación de extremidad superior

Discusión

En los resultados se observa una disminución global tanto de los accidentes en extremidad superior como en salpicaduras.

No obstante, se debe tener en cuenta, que en el año 2013 hubo un incremento considerable en el registro total de accidentes en la institución que no se reflejó en el número de accidentes declarados por salpicadura y/o músculo – esquelético.

La repercusión más destacable en cuanto a prevención de lesiones en extremidades superiores fue sobre los técnicos de laboratorio que redujeron este tipo de accidentes radicalmente.

El personal administrativo registró más accidentes en 2013 que en el año anterior. Esto no significa necesariamente que la campaña fracasara en este punto si no que, puede corresponderse con un aumento del registro de accidentes, por parte de los trabajadores, tras las explicaciones proporcionadas en cuanto a la importancia de ello.

Si se analiza globalmente, existe una disminución de la totalidad de accidentes que afectan a extremidad superior.

Cabe destacar que las salpicaduras por agente químico, también han disminuido considerablemente tras la campaña. Estas salpicaduras se registran mayormente en los laboratorios por lo que se deduce de los resultados que los dos ejes de la campaña ha tenido una repercusión destacable en el colectivo de técnicos de laboratorio.

En cuanto a salpicaduras por agente biológico, ha habido un ligero aumento en el 2013 respecto al año anterior. Esto no significa necesariamente que la campaña fracasara en este punto si no que, puede corresponderse con un aumento del registro de accidentes, por parte de los trabajadores, tras las explicaciones proporcionadas en cuanto a la importancia de ello.

Conclusiones

Las campañas en materia de Prevención de riesgos laborales constituyen una herramienta fundamental de mejora.

Campañas modestas sin grandes recursos materiales, como esta, tienen a menudo resultados visibles en la prevención de los accidentes.

Gran parte del éxito de la campaña, cabe atribuirlo a la atención dedicada a cada profesional, a las explicaciones claras y concisas proporcionadas y a la colaboración activa tanto de la representación social como de los propios mandos de los Servicios/ Unidades objeto del estudio.

Si se comparan los accidentes de ambos años, vemos que la disminución de los mismos se ha dado ante características similares en los puestos de trabajo y en el marco de un aumento considerable del total de accidentes en la empresa. Esto es debido probablemente a proporcionar una información de forma presencial, directa y adecuada, tiene una mayor repercusión en el cambio de hábitos de las personas.

Las salpicaduras en mucosa ocular es un accidente frecuente al que hay dedicar atención por sus potencialmente graves consecuencias, que van desde contraer una enfermedad infecciosa hasta perder en parte o totalmente la visión. Además, es un accidente evitable si se tiene a disposición y se utiliza el material de protección específico.

Los accidentes en extremidad superior son frecuentes en personal administrativo y de laboratorio. Debido a las características de la actividad a desarrollar por estos profesionales, a menudo, el abordaje de los accidentes sobrepasa al diseño del puesto de trabajo y debe centrarse en el autocuidado (ejercicios) y las medidas organizativas.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración en la campaña a todos los integrantes del Servicio de Prevención del Hospital Clínic y a los Delegados de Prevención de las diferentes secciones sindicales, su colaboración activa en esta campaña. También damos las gracias al soporte del Servicio de Comunicaciones.

También agradecemos sinceramente a la organización del congreso su talante facilitador, su interés en los trabajos presentados desde el Hospital Clínic, y su soporte en el proceso de participación.

Referencias Bibliográficas

  • 1. NTP 504: Cambio de conducta y comunicación (I): introducción y elementos fundamentales del proceso. INSTH.
  • 2. NTP 685: La comunicación en las organizaciones. INSHT
  • 3. ISO 11226:2000. Cor1:2006. Ergonomics—Evaluation of static working postures
  • 4. REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. BOE nº 97 23041997.
  • 5. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos que incluyan pantallas de visualización.

Papers relacionados

ORP 2015
Roberto
Rodriguez
CONICET - UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Argentina
ORP 2015
Maria Elena
Diaz Hernandez
Instituto Politecnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc
México
ORP 2015
María Paula
Simian Fernández
Docente Departamento de Diseño, Universidad Católica de Temuco, Chile. Rudecindo Ortega 02950, Campus san Juan Pablo II, Temuco, Chile
Chile