Análisis de la gestión de la prevención en empresas gallegas con enfermedades profesionales durante los años 2009 -2012

El objetivo es reflejar gráficamente el grado de implantación de la gestión preventiva en las empresas gallegas que se han investigado a raíz de la declaración de enfermedades profesionales El informe es el resultado del análisis de los datos recogidos en la base de datos elaborada por los Equipos Técnicos de Medicina Laboral con la información obtenida en la investigación técnica realizada en las empresas gallegas en las que se han producido enfermedades profesionales de sus trabajadores comunicadas través de la aplicación telemática cepross destinada para ello por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social Se analizan los datos relativos a la gestión de la prevención en las empresas: tipo de organización preventiva, existencia de evaluación de riesgos y planificación preventiva, utilización de epis, formación e información de los trabajadores y vigilancia de la salud,
Keywords: 
Enfermedades Profesionales; Gestión; Prevención; ORP Conference
Main Author: 
Myriam
Garabito Cociña
ISSGA
España
Co-authors: 
PAZ
EYRE VAZQUEZ
ISSGA
España
MARIA
GARCIA DIAZ
ISSGA
España
MARIA SOL
ROSARIO RODRIGUEZ
ISSGA
España
MARIA DEL CARMEN
REBOLO RODRIGUEZ
ISSGA
España

Introducción

Cuando han pasado cerca de 20 años desde la publicación de la Ley de prevención de riesgos laborales y sus reglamentos, al realizar la investigación de las enfermedades profesionales por los técnicos de los centros del ISSGA en las empresas gallegas se ha observado que todavía existen deficiencias en la gestión preventiva, que en muchos casos influyen en la prevención y daños para la salud de los trabajadores.

En la investigación de estas enfermedades profesionales comunicadas se recogen datos relativos a la gestión de la prevención de las empresas datos de las diferentes actividades preventivas: tipo de organización preventiva, existencia de evaluación de riesgos y planificación preventiva, utilización de epis, formación e información de los trabajadores y vigilancia de la salud.

Objetivo

Conocer el grado de implantación de la gestión preventiva en las empresas gallegas que se han investigado a raíz de la declaración de enfermedades profesionales en los años 2009, 2010, 2011 y 2012.

Metodología

El análisis se extiende a las empresas de las cuatro provincias de la comunidad autónoma gallega que han comunicado enfermedades profesionales mediante el Sistema CEPROSS. Estas enfermedades son investigadas por los técnicos de prevención de riesgos laborales de los centros del ISSGA para detectar las causas que han podido influir en la aparición de los daños en la salud de los trabajadores.

Las fases de elaboración del análisis son:

  1. Elaboración de un protocolo específico para la investigación de enfermedades profesionales.
  2. Elaboración de una base de datos para el tratamiento informático de los datos recogidos.
  3. Selección de los datos relativos a las actividades preventivas desarrolladas por las empresas con enfermedades profesionales durante los años 2009-2012. La muestra definitiva para el análisis es de 437 empresas en las que se investiga 976 enfermedades profesionales.
  4. Selección de variables para el análisis. Algunas de estas variables son indicativas del grado de implantación de gestión preventiva de las empresas trabajadores y otras reflejan los daños a la salud específicos teniendo en cuenta la perspectiva de género.
  5. Obtención y representación gráfica de los datos.

Resultados

Se realizan 976 investigaciones de enfermedades profesionales en 437 empresas de la comunidad autónoma gallega, de las cuales 445 corresponden a hombres (46%) y 531 a mujeres (54%)

Gráfica 1: Distribución por género de las enfermedades profesionales investigadas

Las 976 enfermedades investigadas corresponden a los 6 grupos recogidos en el Real decreto 1299/2006 que aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el Sistema de la Seguridad social notificadas a través de la aplicación informática CEPROSS.

Gráfica 2: Distribución de las enfermedades profesionales por grupo

En la investigación de dichas enfermedades se recogen datos relativos al tipo de modalidad organizativa, establecida en el reglamento de los servicios de prevención, que tienen las empresas donde se han producido. Los tipos de modalidad organizativa recogidos son:

  • Asumida por el empresario + servicio de prevención ajeno
  • Servicio de prevención propio
  • Servicio de prevención propio+ servicio de prevención ajeno
  • Servicio de prevención mancomunado
  • Servicio de prevención ajeno
  • Otras: cuando no se ha podido recoger este dato
  • No tiene: cuando no dispone de modalidad organizativa

Gráfica 3: Distribución de las empresas según el tipo de modalidad organizativa de la prevención

Otro dato interesante para poder conocer el grado de implantación de la gestión preventiva en las empresas que han notificado enfermedades profesionales es el Plan de prevención de riesgos laborales que incluye las diferentes actividades preventivas. Los datos obtenidos reflejan la existencia o no del Plan de prevención y si esta actualizado o no.

Gráfica 4: Distribución de las empresas según el Plan de prevención de riesgos.

Se obtienen datos que nos informan sobre si las 976 enfermedades profesionales investigadas tienen evaluado el riesgo que las han producido y si esta evaluación se realiza con metodología específica.

Gráfica 5: Distribución de las enfermedades profesionales según la evaluación del riesgo

Conclusiones

  • Las enfermedades profesionales investigadas en la comunidad autónoma gallega durante los años 2009-2012 se producen en porcentaje similar en hombres y mujeres.
  • Estas enfermedades profesionales pertenecen mayoritariamente al Grupo 2 correspondiente a las enfermedades profesionales causadas por agentes físicos. En segundo lugar destacan el Grupo 4 en que se agrupan las causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados, seguido de las del grupo 5 que son enfermedades profesionales de la piel causada por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.
  • Se observa que la mayoría de las empresas visitadas con motivo de la investigación de las enfermedades recurren para la gestión de la prevención al concierto con un servicio de prevención ajeno en un porcentaje del 66%.
  • En cuanto al Plan de prevención de riesgos laborales en las empresas, un 82% de ellas disponen del mismo por lo que se observe un alto grado de cumplimiento a nivel burocrático.
  • Sin embargo se observa que la evaluación del riesgo o riesgos que producen las enfermedades no se realiza en todos los casos e incluso las realizadas no se hace siempre con metodología específica. 

Referencias bibliográficas

Legislación:

  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales
  • Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención
  • Real decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro

Guías de referencia y publicaciones:

  • Guía técnica sobre la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa. INSHT

Páginas Web

Papers relacionados

ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Héctor Dionisio
Pellín Bermúdez
Asepeyo. Hospital La Cartuja. Sevilla
España
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Carlos
Cabrera Marutz
Institución Hospital 12 de Octubre
España
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia