Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
Irunlarrea 3. Recinto Hospitalario (Antigua Maternidad) 31008 Pamplona. Navarra (España)
+34 848 422354 / vidoateg@navarra.es
Erdozain Fernández MN Guergué Gómez MC Francés Mellado I Mendaza Hernández I Alvarez Erviti S
ABSTRACT
ABSTRACT
Se han determinado las tareas que se realizan en el puesto de celador de hospital consideradas como generales y obtenidas como descriptores de todas las actividades que realizan los celadores de hospital. Para la valoración del disconfort se ha utilizado una escala reducida del 1 al 5, desde muy cómodo a muy incómodo.
Las tareas estudiadas son: trasladar pacientes, notificar la llegada de pacientes a la planta, traslado de historias, cambios posturales, movilización de pacientes (mediante la utilización de medios de movilización), responsabilizarse de que las camillas estén siempre preparadas (preparación, limpieza, empuje y acomodo de las mismas) , enseñar a los celadores de nueva incorporación las tareas encomendadas, reparto del material de esterilización y el traslado de los cadáveres al mortuorio (empuje de camillas).
Los resultados de la valoración subjetiva del disconfort muestran un valor de indiferente para el traslado de historias o los cambios posturales y una valoración como incómodo para levantar y acostar pacientes, o para conducir los cadáveres al morturorio.
Del mismo modo, se han estudiado las patologías de cervical y lumbar y se intenta establecer una relación entre la realización de la actividad, su valoración de disconfort y la patología cervical o lumbar referida o constatada clínicamente. Para poder obtener la relación se va a utilizar el OR (odds ratio) y una regresión logística en la que se incluirán las variables traslado de historias, llevar pacientes, cambios posturales, reparto del material de esterilización, reparto del material de esterilización, levantar pacientes y traslado de cadáveres.
La patología cervical se encuentra epidemiológicamente relacionada con el traslado de historias (OR 1,96), llevar pacientes (OR 1,07) y traslado de cadáveres con OR de 1,08. La patología lumbar se encuentra epidemiológicamente relacionada con el traslado de historias OR 1,14, reparto del material de esterilización 1,14 y el traslado de cadáveres con 1,28.
Las conclusiones más importantes son: Existe una valoración subjetiva de las tareas de traslado de historias o de movilización de pacientes como incómodas. Las lesiones cervicales y lumbares no están epidemiológicamente relacionadas con actividades desarrolladas en los hospitales por los celadores como levantamiento de enfermos o traslado de los mismos.
Keyword: ergonomía. Columna vertebral.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La valoración del confort o disconfort de una actividad es frecuente en el inicio de un estudio ergonómico. Los principales medios para la realización han sido la valoración de Borg que tiene un rango desde el 0 hasta el 10 [ 1] Corlett que utiliza un cuestionario de disconfort [2] o Kroemer y Grandjean [3] y que se refiere fundamentalmente al trabajo con pantallas de visualización de datos o Idoate y cols que describieron un cuestionario reducido para su utilización en Hospitales y Centros de Salud [4].
Recientemente, de nuevo se ha considerado que la valoración de Borg tiene importancia al utilizarla en la valoración de los movimientos repetitivos [5]. En los colectivos de celadores, no puede establecerse que una actividad se realice constantemente, por lo que la duración de la tarea es difícil de valorar.
Las actividades que se realizan en el colectivo de celadores implican la utilización de fuerza (traslado de enfermos, movilización…), y pueden estar relacionados con la patología de columna o de miembro superior [6},[7] [8]. Debido a estas circunstancias se preparan protocolos de aptitud utilizando isoinerciales [9]
OBJETIVO
Valorar el grado de confort de las actividades de celador y relacionarlas con la patología de columna cervical y lumbar.
METODO
Número de trabajadores. Se han evaluado 63 celadores de hospital de los 75 que acuden a vigilancia de la salud al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, y que corresponde a aquellos que realizan actividades generales. Se excluyen aquellos que por su especificidad dentro de la actividad laboral no realizan las mismas funciones que el resto (Almacenes, esterilización, ropería y biblioteca). Se utilizará el valor medio de las respuestas de confort válidas
Evaluación del confort. Se realiza con un cuestionario reducido con 5 valores entre muy cómodo (Valor 1) a muy incómodo (valor 5). Existe un valor de 3 como indiferente. El cuestionario de tareas se responde al mismo tiempo que se realiza los estudios de vigilancia de la salud, y tiene como inconveniente, que no todas las tareas se realizan constantemente, por lo que se le pide que las valore. [4]
Tabla 1. Valoración del esfuerzo
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Muy confortable |
Confortable |
Indiferente |
Incómodo |
Muy incómodo |
Muy poco esfuerzo |
Poco esfuerzo |
Indiferente |
Esfuerzo |
Mucho esfuerzo |
Tabla 2. Cuestionario general de actividades de los celadores.
Actividades Generales de los celadores Grado confort
Verificar siempre el nombre del paciente a trasladar |
|
Conducción del paciente dentro del recinto hospitalario |
|
Informar de la llegada del paciente a Planta, departamentos |
|
Traslado de historias clínicas, informes |
|
Ayudar a la Enfermera o a la auxiliar en cambios posturales |
|
Custodiar la historia clínica en los traslados |
|
Responsabilizarse de las camillas, siempre preparadas |
|
Enseñar a sus compañeros de nueva incorporación |
|
Reparto y recogida de esterilización |
|
Atender los encargos de la unidad de psiquiatría |
|
Traslado de analíticas a los laboratorios |
|
Levantar y acostar enfermos |
|
Traslados de los cadáveres al mortuorio |
|
Comunicar desperfectos y averías observadas |
|
Traslado de material urgente al almacén |
Para la recogida de la sintomatología musculoesquelética se utiliza el cuestionario nórdico estandarizado de Kourinka y cols [8], que se complementa con la exploración clínica que se realiza en la vigilancia de la salud.
Para obtener el Odds Ratio se utiliza la regresión logística que permite obtener directamente el resultado, considerando como variable independiente el diagnóstico de lesiones cervicales o lesiones lumbares y las variables dependientes la valoración de las actividades. Se excluyen aquellas que presentan una varianza 0 que no pueden ser incluidas en la regresión.
RESULTADOS
En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos de la valoración media de las respuestas de los trabajadores. Las más elevadas son las que corresponden a acostar pacientes (3,28) y llevar los cadáveres al mortuorio (3,37)
Tabla 3. Valoración del confort de las actividades
Actividades Generales de los celadores |
Confort medio |
Respuestas |
||||||||
43 |
||||||||||
Verificar siempre el nombre del paciente a |
1,953 |
|||||||||
trasladar |
||||||||||
Conducción del paciente dentro del recinto hospitalario |
2,7666 |
60 |
||||||||
Informar de la llegada del paciente a Planta, departamentos |
2,2222 |
54 |
||||||||
Traslado de historias clínicas, informes |
2,271 |
59 |
||||||||
Ayudar a la Enfermera cambios posturales |
o |
a |
la |
auxiliar |
en |
2,8888 |
54 |
|||
Custodiar la historia clínica en los traslados |
2,2 |
50 |
||||||||
Responsabilizarse de las camillas, siempre preparadas |
2,4893 |
47 |
||||||||
Enseñar a incorporación |
sus |
compañeros |
de |
nueva |
2,307 |
63 |
||||
Reparto y recogida de esterilización |
2,36 |
50 |
||||||||
Atender los psiquiatría |
encargos |
de la |
unidad |
de |
2,75 |
20 |
||||
Traslado de analíticas a los laboratorios |
2,216 |
60 |
||||||||
Levantar y acostar enfermos |
3,28 |
49 |
||||||||
Traslados de los cadáveres al mortuorio |
3,372 |
51 |
||||||||
Comunicar desperfectos y averías observadas |
2,26 |
50 |
||||||||
Traslado de material urgente al almacén |
2,97 |
36 |
||||||||
En la tabla 4 se muestran los valores de riesgo (Exp(B) OR) univariable de la regresión logística para el diagnóstico de patología cervical y patología lumbar. Se valoran únicamente aquellas tareas que presentan una selección más elevada.
Tabla 4. Valores univariable de riesgo relativo
Actividades Generales de los celadores |
Columna |
Columna |
cervical |
lumbar |
|
Conducción del paciente dentro del recinto hospitalario Ayudar a la Enfermera o a la auxiliar en cambios posturales Reparto y recogida de esterilización Levantar y acostar enfermos Traslados de los cadáveres al mortuorio Traslado de historias |
1,107 0,956 0,425 1,015 1,1311,414 |
0,989 |
0,817 |
||
0,613 |
||
1,478 |
||
1,055 |
||
0,899 |
En la tabla 5 se muestran los resultados del riesgo multivariable (Exp(B) o OR) para las principales actividades generales realizadas por los celadores.
Tabla 5. Valores de riesgo relativo multivariable
Actividades Generales de los celadores |
Columna |
Columna |
cervical |
lumbar |
|
Traslado de historias Conducción del paciente dentro del recinto hospitalario Ayudar a la Enfermera o a la auxiliar en cambios posturales Reparto y recogida de esterilización Levantar y acostar enfermos Traslados de los cadáveres al mortuorio |
1,964 1,073 0,465 0,713 0,974 1,087 |
1,147 |
0,559 |
||
0,544 |
||
1,146 |
||
0,809 |
||
1,284 |
DISCUSION
A continuación, detallaremos los requisitos referentes al tipo de letra.
De las actividades señaladas por los celadores se observa que la conducción del paciente dentro del recinto hospitalario (que implica el empuje y la tracción), junto con la movilización de los pacientes (manejo manual de cargas) son las actividades que refieren con mayor carga física. Parece observarse una tendencia central en las respuestas, ya que la elección media se encuentra cercana a indiferente. Si se utilizáramos los valores de Borg se hubiera encontrado la misma tendencia central y, añadida, un efecto de dispersión de las respuestas.
Los riesgos relativo obtenidos para la patología cervical más importantes son los que hacen referencia a llevar historias clínicas, acción que se realiza manualmente si el número es pequeño, y con empuje si se trata de un número elevado de historias. Los valores univariables son 1,414 y los multivariables 1,96. Pese a encontrar unos valores elevados de riesgo, la falta de significación (p>0,05) induce a pensar que nos valores no son reales.
Con la columna lumbar parece encontrarse una situación parecida a la patología cervical, de forma que el riesgo más elevado es levantar y acostar enfermos siempre que sea univariable (OR 1,478), y el traslado de cadáveres al mortuorio (OR 1,284) en el caso multivariable. Pese a encontrar unos valores de riesgo elevado, la falta de significación induce a pensar que los valores no están relacionados con las actividades.
CONCLUSIONES
• Se valoran las tareas de traslado de historias o de movilización de pacientes como incómodas.
• Las lesiones cervicales no están relacionadas con las actividades desarrolladas por los celadores.
• Las lumbares no están epidemiológicamente relacionadas con actividades desarrolladas en los hospitales por los celadores como levantamiento de enfermos o traslado de los mismos.
REFERENCIAS
- 1. BORG G. En Corlett N, Wilson J, Manenica I (Ed). Ergonomic of working postures. Taylor & Francis. London. 1986
- 2. CORLETT EN, BISHOP RP. A technique for assessing postural disconfort. Ergonomics 1976; 19(2): pp 175182
- 3. Kroemer KHE, Grandjean E. Fitting task to the human. 5 Ed. Taylor &Francis. London.1997. pp 84
- 4. IDOATE GARCÍA VM, ALVAREZ ERVITI S, FRANCÉS MELLADO I y cols. Estudio y validación de un cuestionario para la evaluación de la carga física percibida. ORP2002. Canarias. 2002.
- 5. UNE EN 10055. Seguridad en máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5. Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia. AENOR. Madrid. 2007
- 6. INSHT. Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas. INSHT. Madrid. 1999
- 7. CABANILLAS MORUNO JL, LEDESMA DE MIGUEL J, MARTIN GOMEZ F y cols. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica Manipulación Manual de Cargas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 1999
- 8. KUORINKA I, JONSSON B. KILBOM A y cols. Standardised Nordic Questionnaries for the analysis of musculoskeletal symptoms Appl. Ergonomics 1987; 18(3): 233237
- 9. Idoate García VM. Criterios de aptitud para trabajo de celador sanitario.
Congreso de Asociación Asturiana de Ergonomía (Preveras). Avilés 2003
Papers relacionados





