Fulladosa Cerezo, Miquel
Responsable dbsistem / dbprevenció / Calle Almogàvers, 58 / 08018 Barcelona, España+34 902 327 000 / fulladosa@dbprevencio.comHernández Galera, MercedesResponsable Servicio Prevención / Burberry Spain, S.A. / Calle Lima, 23-29 / 08030 Barcelona, España+34 93 274 70 00 / mehernandez@burberry.es
ABSTRACT
ABSTRACT
Ante una situación de estrés térmico en un área de trabajo, la metodología recomendada para su valoración es el WBGT [1], que requiere instrumental técnico para su medición.
Este trabajo pretende establecer una relación empírica entre el índice WBGT y los valores de temperatura ambiental en el área de trabajo mediante métodos estadísticos.
Tras un muestreo de las condiciones ambientales durante 3 años (2005- 2007) el estudio muestra una correlación estadísticamente significativa que nos permite establecer un valor empírico de temperatura ambiental límite, de medición directa y accesible a los trabajadores, a partir del cuál aplicar las medidas preventivas de restricción de acceso.
Palabras clave
Palabras clave
Índice WBGT, temperatura ambiental, correlación
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Burberry (Spain), S.A empresa multinacional dedicada a la confección y diseño de ropa de vestir y accesorios, consta en su centro ubicado en Barcelona, con un total de 700 personas. El centro de trabajo está claramente diferenciado en tres áreas de trabajo: almacén (materia prima y ropa acabada), fábrica (prototipo de la ropa, plancha, control de calidad) y oficinas.
El objeto de estudio es el almacén de producto acabado, donde trabajan entre 35 y 65 personas, dependiendo de la temporada del año. El almacén ocupa una extensión de 11.361 m2, repartidos en 3 plantas, donde se almacena el material, ropa y accesorios, para enviar al cliente o a las tiendas propias. El almacén no está climatizado y por su situación geográfica, está sometido a radiación solar durante todo el día, por lo que, la sensación de calor en verano es evidente, principalmente en su 2ª planta. En una reunión de Comité de Seguridad y Salud se acordó realizar una valoración de las condiciones de temperatura existentes en la 2ª planta del almacén.
Las mediciones de temperatura se realizaron entre los meses de julio y agosto de 2005, y los valores de temperatura ambiental obtenidos fueron superiores a 25ºC, por tanto, se realizó una evaluación del estrés térmico por calor (índice WBGT), en la que se tuvo en cuenta el ciclo de trabajo desarrollado en la 2ª planta del almacén:
- Ubicar ropa colgada: colocar cada prenda en las barras, las barras tienen 2 alturas (100 y 200 cm), dar una ubicación, para su posterior recogida.
- Picking ropa colgada: de acuerdo a un albarán de pedido, se realiza la recogida de ropa, una a una, por los diferentes pasillos de la planta, se coloca en un carro o trolley, cuando se tienen varios trolleys, se empujan para bajar las prendas a la 1ª planta, para su posterior embalaje.
Las mediciones se realizaron cada semana dentro de la franja horaria en la que se prevé mayor calor (12:00 – 16:00 h), entre los pasillos (evitando los espacios sin ropa), y se eligieron 3 puntos de referencia en la planta, de forma que todas las mediciones se realizaran en los mismos puntos.
Durante las mediciones los trabajadores comentan unos aspectos, a tener en cuenta, sobre su percepción del calor existente en la planta del almacén:
- El horario de trabajo es de 8:10 a 18:15 h, refiriendo que después del almuerzo (de 13:00 a 14:00) sienten mareos e incluso náuseas cuando trabajan en la 2ª planta.
- La ropa que se manipula durante los meses de verano, es ropa de invierno, los tejidos son gruesos, y esto les aumenta la sensación de calor.
El informe de evaluación del estrés térmico (índice WBGT) planteó entre otras medidas preventivas, limitar la estancia a 30 minutos, en la 2ª planta del almacén, a partir de las 14 h durante el mes de agosto. Durante los dos años siguientes, 2006 y 2007, se amplía el período de toma de datos de temperaturas (de junio a agosto), y la medida preventiva, de limitación de acceso, se amplió también al mes de julio.
El Servicio de Prevención detecta que esta medida no es práctica en su aplicación, es decir, aunque la medida es correcta, está basada en mediciones efectuadas en situaciones climatológicas desfavorables para el trabajador, pero se constataba la existencia de jornadas, durante los meses en los que establecida la limitación de acceso, que por circunstancias climatológicas, los trabajadores podrían
trabajar sin riesgo, y también, debido a los cambios bruscos de la meteorología que estamos viviendo, podían darse situaciones esporádicas, en las que durante ciertas jornadas de los meses de mayo, junio o septiembre, se produjeran temperaturas ambientales elevadas que pudieran dar lugar a situaciones de riesgo de estrés térmico.
Ante esta situación, el Servicio de Prevención plantea la realización del presente estudio, buscando establecer un valor límite de temperatura ambiental, de forma que a partir de dicho valor, se limite el acceso a la 2ª planta del almacén
METODOLOGIA
La normativa española de referencia para los lugares de trabajo, Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo establece las condiciones ambientales que deben cumplir los lugares de trabajo, y concretamente en su anexo III establece que, para trabajos ligeros, la temperatura estará comprendida entre 14 y 25º.
Así mismo, la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en cumplimiento de la disposición final primera del citado Real Decreto, y que expone los criterios y recomendaciones de interpretación y aplicación del mismo, establece que cuando la temperatura exceda de los márgenes establecidos (14-25º), se deberá evaluar el riesgo de estrés térmico por calor, recomendando el método de evaluación que figura en la norma UNE EN 27243:95 Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature)
El índice WBGT es una metodología que nos permite, de forma sencilla, discriminar si es o no admisible la situación de estrés térmico y la necesidad de adoptar medidas preventivas.
El índice WBGT [2], en el interior de edificaciones, se calcula a partir de la combinación de dos parámetros ambientales: la temperatura de globo (TG) y la temperatura húmeda natural (THN).
Figura 1: Fórmula para el cálculo del índice WBGT en interiores
Este índice expresa las características del ambiente y no debe sobrepasar un cierto valor límite que depende del calor metabólico que el individuo genera durante el trabajo (M).
Para el cálculo del calor metabólico, obtenido a partir del ciclo de trabajo que se desarrolla en el almacén, se utilizan las tablas de estimación del consumo metabólico (M) de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) [3], que estima un valor de M según la posición y movimiento del cuerpo, el tipo de trabajo y el metabolismo basal (que se considera 1 kcal/min como media para la población laboral, y debe añadirse siempre)
Tabla 1: Estimación del consumo metabólico (ACGIH)
El valor límite del índice WBGT también se estima a través de tablas [3], en las que se establece, para rangos determinados de consumo metabólico el valor de índice WBGT a partir del cual, existe una situación de riesgo no admisible de estrés térmico.
Tabla 2: Valor límite del índice WBGT
En función del índice WBGT obtenido, si se encuentra por debajo del valor límite podemos considerar que no existe riesgo de estrés térmico, mientras que si lo supera, consideraremos que puede existir una situación de riesgo y aplicaremos las medidas preventivas de limitación de acceso.
En el caso de las instalaciones objeto del estudio, los valores del índice WBGT vienen determinados únicamente por las condiciones ambientales, ya que no existe ninguna fuente mecánica generadora de calor. Así pues, en función de las condiciones ambientales externas (soleado, nublado, lluvia,..) o la hora del día (mayor o menor radiación solar), irán variando las condiciones ambientales en la segunda planta del almacén.
Esta variabilidad, junto con las dificultades de medición que implica la determinación del índice WBGT (tiempos de medición, instrumentación específica (equipo de medición, sonda temperatura húmeda, temperatura globo,..), hacen muy difícil determinar, de forma objetiva, el momento a partir del cual iniciar las medidas preventivas de limitación de acceso a la zona de trabajo.
El índice WBGT en ambientes interiores (sin radiación solar directa) depende exclusivamente de la temperatura húmeda y de la temperatura de globo, pero tanto la temperatura húmeda, como la temperatura de globo están influenciadas por la temperatura ambiental.
Utilizando la temperatura ambiental, que es una variable de fácil medición, podríamos tener mediciones en continuo que nos permitirían disponer del valor en la zona de trabajo en cada momento.
El presente estudio se plantea bajo la hipótesis de trabajo de que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre los valores de WBGT obtenidos en mediciones durante los últimos años y la temperatura ambiental, que nos permita determinar un valor de temperatura límite ambiental a partir de la cuál iniciar las medidas preventivas de limitación de acceso a la zona de trabajo.
De forma subjetiva se observa que conforme mayor sea la temperatura ambiental, mayor es el índice WBGT. Si consideramos que ambas variables están relacionadas, se pueden procesar los datos obtenidos bajo la hipótesis de que el comportamiento de las variables guarda una correlación lineal del tipo:
∓
Figura 2: Fórmula de regresión lineal simple
Asimismo, será necesario cuantificar la potencia de relación lineal calculando el grado de correlación, y validaremos nuestra hipótesis si la recta que mejor se ajusta a la distribución de las variables en su representación gráfica presenta un coeficiente de correlación (r) superior a 0,7 [4]
Para llevar a cabo las mediciones del índice WBGT y temperatura ambiental se utilizó un instrumento de precisión multifunción modelo testo 400 con número de serie 00924357 y sonda WBGT según DIN 33403 e ISO 7243 modelo 0699.4239,con resolución 0.1ºC y exactitud0,4ºC (-40 a +200ºC)
Las mediciones se realizaron en los meses de junio y julio de los años 2005 a 2007, siempre en la misma ubicación, a una altura de 1,1 m (altura del abdomen, debido a la homogeneidad del ambiente), y acompañados por un representante de los trabajadores.
RESULTADOS
Análisis de la relación entre índice WBGT y temperatura ambiental
Los valores obtenidos en las mediciones efectuadas son los siguientes:
Tabla 3: Resultado de las mediciones efectuadas durante el periodo 2005-2007
En un primer análisis de los resultados, se busca demostrar la correlación positiva entre el valor del índice WBGT y la temperatura ambiental. Para ello representamos gráficamente el par de variables (temperatura ambiental: Índice WBGT):
28
![]() |
27,527 |
26,5
![]() |
26 |
25,5
25
24,5
24
28 29 30 31 32
Ta
Gráfico 1: Representación del par de variables Temperatura ambiental (Ta) e índice WBGT
Esta representación nos muestra de forma gráfica la existencia de una dependencia positiva entre las variable. Para cuantificar dicha dependencia, se realizó el cálculo de regresión lineal, para encontrar la recta que mejor se ajusta a la nube de puntos y determinar si dicha dependencia es lo suficientemente fuerte (a través del coeficiente de correlación lineal)
Los resultados obtenidos del análisis estadístico fueron los siguientes:
Tabla 4: Análisis estadístico de los datos obtenidos
Este análisis estadístico valida nuestra hipótesis de trabajo, al existir un coeficiente de regresión superior a 0,7, lo que demuestra la potencia de la relación entre ambas variables, lo que nos da una recta de correlación bajo la siguiente fórmula:
Figura 3: Fórmula de correlación empírica entre el índice WBGT y la Temperatura ambiental
Determinación del valor límite del índice WBGT en función del gasto metabólico
Para determinar cuál será el valor del índice WBGT que actúe como límite para, a partir de él, establecer la temperatura ambiental límite, se debe establecer el gasto metabólico que el trabajador genera durante el trabajo.
El ciclo de trabajo básico se dividió para su estudio en diferentes tareas, a partir de las cuales se determinó el gasto metabólico:
Tabla 5: Determinación del consumo metabólico
Con este consumo metabólico (3,455 Kcal/min; 207,3 Kcal/hora), y siguiendo los parámetros determinados en el propio método, obtenemos un valor límite de índice WBGT a partir del cual se debería iniciar la aplicación de medidas preventivas de 28.
Tabla 6: Determinación del valor límite del índice WBGT
Determinación de temperatura ambiental límite
Aplicando el valor límite del índice WBGT a la recta de regresión lineal obtenida anteriormente con los datos empíricos de temperatura ambiental e índice WBGT (WBGT:2,81 + 0,77 T), tenemos un valor de temperatura ambiental límite a partir del cual aplicar las limitaciones de 32,7 º
Figura 4: Fórmula para el cálculo de la temperatura ambiental límite
Hay que tener en cuenta que este valor se ha determinado a partir de una recta de regresión, con un coeficiente de correlación significativo (0,79), y que, como tal, es el valor que mejor se ajusta a dicha recta, aunque tal como se observaba en el gráfico 1, puede existir una variabilidad que tenemos que valorar en su sentido preventivo, por lo que se aplicó un margen de seguridad.
Como margen de seguridad se utilizó el valor varianza de la variable temperatura ambiental, ya que este valor es un estimador de la dispersión de la variable respecto a su esperanza, y que con los datos obtenidos en nuestras mediciones es 1,73 (ver tabla 4).
Figura 5: Fórmula de corrección de la temperatura ambiental límite
Así pues, buscando la máxima protección del trabajador se determinó un valor límite a partir del cual iniciar las medidas preventivas de limitación de acceso de 31ºC.
CONCLUSIONES
El estudio ha podido establecer una correlación entre el índice de WBGT y la temperatura ambiental. Esto facilita y ayuda a mejorar el trabajo en la 2ª planta del almacén de producto acabado:
- Se ha establecido una temperatura ambiental límite, 31º C, a partir de lacual, se debe limitar el acceso a la planta, mediante un programa de rotaciones.
- La lectura de la temperatura ambiental se realiza en todo momento, através de los termómetros colocados por varias zonas de la planta.
Foto 2. Termómetro en 2ª planta Almacén Producto Acabado
De esta manera, se ha podido dar un paso más allá, solucionando los problemas que suponía la medida preventiva, limitar el acceso a la 2ª planta en unos meses determinados, teniendo en cuenta que la meteorología, no siempre es previsible, puesto que en ocasiones, nos encontramos temperaturas propias del verano en días de mayo-junio, como de septiembre, y a la inversa, se pueden dar temperaturas en julio o agosto, en las que no supondría ningún riesgo trabajar en la planta.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio se ha podido realizar con la implicación de los miembros del Comité de Seguridad y Salud de Burberry (Spain), S.A, en especial, de los Delegados de Prevención (Margarita García e Isabel Olivar) y del Responsable de Logística (Andreu Marco).
También queremos agradecer al equipo humano de dbprevenció su apoyotécnico, así como la cesión de los equipos de medición durante los meses de duración del estudio.
REFERENCIAS
- 1. RD 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo
- 2. Norma UNE:EN 27243:95 Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature)
- 3. Luna Mendaza, Pablo. (1993) Valoración del riesgo de estrés térmico: Índice WBGT. Nota Técnica de Prevención 3221993. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Madrid
- 4. Cohen, J., Cohen P., West, S.G., & Aiken, L.S. (2003). Applied multiple
regression/correlation analysis for the behavioral sciences. (3rd ed.) Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
Papers relacionados





