Estudio De Los Accidentes De Trabajo En El Servicio Galego De Saúde, 1998-2003

Estudio descriptivo de los accidentes de trabajo del Sergas. Se observa un mayor índice de incidencia y de frecuencia en atención especializada con respecto a atención primaria frente a una duración media de las bajas mayor para primaria. En relación a los índices estatales para el mismo sector, el Sergas tiene un menor índice de incidencia y de frecuencia, siendo mayores el de gravedad y la duración media de las bajas. Estos datos son útiles para evaluar el impacto de la implantación de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.
Keywords: 
Accidentes; índices; siniestralidad; sanitario
Main Author: 
N.
De Castro-Acuña Iglesias
Co-authors: 
J.
Castro Iglesias
R.
Godoy Trillo
MJ
Teijeiro Dacal

De Castro-Acuña Iglesias N, Castro Iglesias J, Godoy Trillo R, Teijeiro Dacal MJ

Servicio Central de Prevención de Riesgos Laborales. Servizo Galego de Saúde (SERGAS) / Edif. Administrativo s/n. / 15703 San Lázaro. Santiago de Compostela. A Coruña, España

34 981 546 435 / nuria.decastro.iglesias@sergas.es

ABSTRACT

Estudio descriptivo de los accidentes de trabajo del Sergas. Se observa un mayor índice de incidencia y de frecuencia en atención especializada con respecto a atención primaria frente a una duración media de las bajas mayor para primaria. En relación a los índices estatales para el mismo sector, el Sergas tiene un menor índice de incidencia y de frecuencia, siendo mayores el de gravedad y la duración media de las bajas. Estos datos son útiles para evaluar el impacto de la implantación de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.

Palabras clave

Accidentes, índices, siniestralidad, sanitario

INTRODUCCIÓN

La Ley 31/1995 constituye la referencia para el desarrollo de políticas de prevención de riesgos laborales (PRL) en España en el ámbito de las empresas, con el objetivo de evitar “daños derivados del trabajo”, considerando como tales las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo [1].

El Sergas constituyó el Servicio de PRL en marzo de 1999, dotado de técnicos de todas las especialidades preventivas, iniciando sus actividades con la aprobación de un Plan Xeral de PRL [2] y con el diseño de una metodología para la evaluación inicial de riesgos laborales [3] .

El seguimiento de los índices de siniestralidad laboral se puede utilizar como un indicador más de la eficacia de las actividades preventivas llevadas a cabo en las organizaciones. Por ello es importante realizar un registro y una investigación rigurosa de los accidentes de trabajo con el fin de establecer acciones que eviten su repetición (disminución del índice de frecuencia) o minimicen sus consecuencias (disminución del índice de gravedad) [4].

De esta forma, el tratamiento estadístico de los accidentes de trabajo constituye una técnica general analítica de gran rendimiento en seguridad al permitir el control sobre su número, sus causas, gravedad, localización, y cuantas circunstancias puedan incidir en los accidentes [5].

OBJETIVOS

  • Conocer los índices de accidentes de trabajo (AT) en los centros de Atención Primaria (AP) y Atención Especializada (AE) del Sergas.
  • Observar la siniestralidad laboral en el Sergas en los periodos 1998, antes de la constitución del Servicio de PRL y 20012003, momento en el se implanta el sistema de gestión de la PRL en el Sergas.
  • Relacionar los datos de siniestralidad obtenidos del Sergas con los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) para “Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales”.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo a partir de la información proporcionada por las gerencias de AP y AE, obtenida de los partes oficiales de AT.

Se establecieron variables de clasificación y se calcularon los índices de siniestralidad conforme a criterios oficiales determinados por el MTAS [6].

El Índice de incidencia por 1000 trabajadores (II), de frecuencia (IF), de gravedad (IG) y duración media de las bajas (DMB), al ser medidas relativas, permiten efectuar comparaciones homogéneas de la siniestralidad laboral, tanto para examinar la evolución temporal de los accidentes como para efectuar análisis sectoriales y territoriales de los mismos.

RESULTADOS

Accidentes de trabajo.

En la tabla 1 se presentan los resultados distribuidos por tipo de AT en los distintos periodos de estudio.

Tabla 1.- Distribución de los accidentes laborales en el Sergas

1998

2001

2002

2003

%

%

%

%

AT con baja

485

27.9

829

33.0

707

29.1

776

30.5

AT con baja “in itinere”

149

8.6

221

8.8

190

7.8

224

8.8

AT sin baja, incluyendo“in itinere”

1104

63.5

1462

58.2

1533

63.1

1545

60.7

TOTAL

1738

2512

2430

2545

En relación a la distribución de los accidentes en función del nivel asistencial, del total de AT declarados en 1998, 1583 corresponden a AE y 155 a AP; en el 2001 se declararon 2309 en AE y 203 en AP; en el 2002 se declararon 2158 en AE y 272 en AP y por último, en el año 2003 se declararon 2252 en AE y 293 en AP.

Índices de siniestralidad.

Índice de incidencia (II)

El II para el total del Sergas fue de 18.75 en 1998 (AE: 22.46; AP: 6.37); 29.26 en 2001 (AE: 34.82; AP: 10.49); 25.25 en 2002 (AE: 29.54; AP: 10.56) y27.85 en 2003 (AE: 32.06; AP: 13.20). (Figura 1)

Figura 1.- Indice de Incidencia (por mil trabajadores) en AP y AE.

El II proporcionado por el MTAS referido a “Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios sociales” para el conjunto del Estado fue 29.86 para el año 1998, 30.57 en 1999; 32.88 en 2000; 36.49 en 2001 y 36.56 en 2002. No sedispone aún de los índices correspondientes al año 2003 [6]. (Figura 2)

Figura 2.- Indice de Incidencia (por mil trabajadores) en el Sergas comparado con el del MTAS.

Índice de frecuencia (IF).

El IF fue de 10.97 en 1998 (AE: 14.00; AP: 3.09); 17.47 en 2001 (AE:

21.36; AP: 6.00); 15.15 en 2002 (AE: 18.30; AP: 6.02) y 16.98 en 2003 (AE:

20.08; AP: 7.70). (Figura 3)

Figura 3.- Indice de Frecuencia (por millón de horas) en AP y AE.

El IF proporcionado por el MTAS fue 18.5 para el año 1998, 18.9 en 1999; 20.5 en 2000; 23.0 en 2001 y 23.0 en 2002 [6]. (Figura 4)

Figura 4.- Indice de Frecuencia (por millón de horas) en el Sergas comparado con el del MTAS.

Índice de gravedad (IG).

El IG fue de 0.45 en 1998 (AE: 0.57; AP: 0.14); 0.84 en 2001 (AE: 1.02;

AP: 0.30); 0.77 en 2002 (AE: 0.90; AP: 0.38) y 0.85 en 2003 (AE: 0.99; AP: 0.42).

(Figura 5)

Figura 5.- Indice de Gravedad (por mil horas) en AP y AE.

El IG proporcionado por el MTAS fue 0.53 para el año 1998, 0.57 en 1999; 0.65 en 2000; 0.70 en 2001 y 0.67 en 2002[6]. (Figura 6)

Figura 6.- Indice de Gravedad (por mil horas) en el Sergas comparado con el del MTAS.

- Duración media de las bajas (DMB).

Por último, la DMB fue de 41.7 en 1998 (AE: 42.1; AP: 46.2); 47.9 en 2001(AE: 47.8; AP: 49.6); 50.5 en 2002 (AE: 49.2; AP: 63.1) y 49.9 en 2003 (AE:49.3; AP: 54.2). (Figura 7)

Figura 7.- Duración Media de las Bajas (en días) en AP y AE.

La DMB proporcionada por el MTAS fue 28.8 para el año 1998; 29.9 en 1999; 31.5 en 2000; 30.3 en 2001 y 29.0 en 2002[6]. (Figura 8)

Figura 8.-Duración Media de las Bajas (en días) en el Sergas comparado con el del MTAS.

  • Todos los índices aumentan, tanto en A. Primaria como en A. Especializada durante el periodo 20012003 en relación al año 1998, fecha de inicio de la actividad preventiva planificada. Es necesario realizar un estudio en profundidad para conocer los factores influyentes.
  • Los índices de incidencia, de frecuencia y de gravedad son más elevados en A. Especializada que en A. Primaria.
  • Destaca la elevada duración media de las bajas, especialmente en A. Primaria. Este índice se relaciona con el diagnóstico y con la asistencia sanitaria de los accidentes, sin poder precisar en este estudio cual es el factor más influyente en este caso.
  • Comparando los índices del Sergas con los del MTAS para el mismo sector de actividad, los índices de incidencia y de frecuencia son siempre inferiores en el Sergas en todos los periodos estudiados. El índice de gravedad es más bajo que el del MTAS en el año 1998, siendo más alto en los otros años estudiados. Llama especialmente la atención la duración media de las bajas, que es más elevada que la proporcionada por el MTAS durante todo el periodo de estudio.
  • A la vista de los resultados consideramos necesario homogenizar procedimientos de registro, tanto a nivel de nuestra organización como a nivel del conjunto de organizaciones pertenecientes al mismo sector de actividad.

Asimismo, es preciso establecer procedimientos de investigación y de gestión de asistencia sanitaria de los accidentes de trabajo que permitan utilizar los datos de siniestralidad como indicadores fiables de la gestión de los riesgos laborales.

  • 1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE núm 269.
  • 2. Plan Xeral de Prevención de Riscos Laborais do Servicio Galego de Saúde. Xunta de  Galicia. Conselleria de Sanidade. Servicio  Galego  de  Saúde.  A  Coruña (España). 1999. http://www.sergas.es/
  • 3. Teijero Dacal MJ, Godoy Trillo, R. Metodoloxía para a avaliación de riescos laborais en centros sanitarios. Edición bilingüe. Xunta de Galicia. Conselleria de Sanidade. Servicio Galego de Saúde. A Coruña (España). 2002. ISBN: 84453 33739.
  • 4. NTP 593: La gestión integral de los accidentes de trabajo (II): control estadístico. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). Ministerio  de trabajo y asuntos sociales. http://www.mtas.es/insht/ntp/index.htm
  • 5. Cortés JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e Higiene en el trabajo. 3ª Edición. 1998. Editorial Tébar. Madrid (España). ISBN:84930380 32.
  • 6. http://www.mtas.es/estadisticas/EAT/Welcome.htm (Última consulta realizada el 21 de abril de 2004).

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Papers relacionados

ORP 2015
Rita
Canotilho de Almeida
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Isidro J
Ibarra Berrocal
Universidad Politécnica de Cartagena
España
ORP 2015
Vladimir J.
Tobar C.
Instituto de Seguridad Laboral
Chile
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México