Lience Dorca, Flora
Sección de Estudios y Formación del Centro de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo de Barcelona/ Plaza Eusebio Güell/ 4-5, 08034 Departamento de Trabajo e Industria (Generalitat de Catalunya)/ 08034 Barcelona, España
34 93 205 50 01/ flora.lience@gencat.net
Valls Longarte, Amàlia
Sección de Estudios y Formación del Centro de Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo de Barcelona/ Plaza Eusebio Güell 4-5, 08034Barcelona/ Departamento de Trabajo y Industria (Generalitat deCatalunya)/ 08034 Barcelona, España 34 93 205 50 01/ amalia.valls@gencat.net
ABSTRACT
La sociedad en que vivimos está cada vez más sensibilizada respecto a la seguridad y la salud de las personas, pero aún hay mucho camino por recorrer. El análisis de la situación laboral actual de nuestro país, que concretamente padece una elevada siniestralidad laboral y siendo conscientes de la dificultad de modificar las conductas y la percepción del riesgo laboral entre la población trabajadora adulta, así como la necesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales en la gestión de la empresa, motiva y impulsa un proyecto que se ha iniciado con la elaboración de este material didáctico que está pensado para fomentar el valor de la auténtica cultura preventiva entre los escolares de Educación Infantil y de Primaria. Se considera que esta etapa formativa es muy importante para la adquisición de hábitos y de normas de conducta.
Palabras clave
Cultura preventiva, valor, riesgo, daño, prevención.
LA PREVENCIÓN DESDE LA ESCUELA
En el marco de la Normativa Europea, y de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, La Generalitat de Catalunya, a través del Departamento de Trabajo e Industria (Departament de Treball i Indústria) y del Departamento de Educación (Departament d’Ensenyament) ha elaborado el material didáctico: En casa, en la escuela y en la calle... ¡ESTÁ ATENTO! Abre los ojos. Este material está realizado para orientar y dirigir el proceso de aprendizaje entre los alumnos/as de Educación Infantil y Primaria. Marca el camino a seguir para llegar a interiorizar el valor de la prevención.
El objetivo es fomentar una auténtica cultura preventiva, entendida como tal la interiorización de patrones que dirigen las actuaciones y decisiones de las personas a lo largo de la vida delante de una situación de peligro real o potencial. La cultura preventiva pasa por saber que la seguridad no es ni una imposición ni una concesión; es un valor que implica la adquisición de hábitos y actitudes que nos aportan confianza y que han de formar parte de nuestra realidad cotidiana.
Esto se debe educar. Los niños y las niñas de hoy -adultos en el futuro- han de estar formados en este sentido para avanzar en la reducción de accidentes, enfermedades profesionales y todos aquellos problemas de salud que derivan de unas deficientes condiciones de trabajo.
Para que esto sea posible, hay que conseguir los siguientes objetivos:
- Concienciar al alumnado que los accidentes, enfermedades y otros problemas de salud no son casuales, que se pueden evitar con el esfuerzo de todos.
- Desarrollar la capacidad de observación y de identificación de peligros, haciendo posible que ante un peligro se actúe de manera intuitiva y automática, fruto del aprendizaje.
- Identificar los peligros que están en el entorno más cercano (en casa, en la escuela, en la calle), ya sea por las características del medio o por los derivados de las propias acciones u omisiones y también saber como evitarlos.
Al tratar esta problemática desde un punto de vista didáctico, se debe partir de las siguientes premisas:
- La formación en materia preventiva representa un instrumento muy importante para hacer frente a las situaciones de riesgo, aportando conocimientos y recursos que proporcionan seguridad y confianza para actuar correctamente ante situaciones peligrosas.
- Las actividades diseñadas muestran situaciones de peligro que se dan en la vida cotidiana y que deben identificarse para evitarlas. Estas actividades tienen unas características especiales que requieren en el alumnado conocimientos, observación y sentido común para poder resolverlas. Son actividades lúdicas, variadas, que invitan a disfrutar, pero sin perder de vista el planteamiento inicial.
- El fomento de una auténtica cultura preventiva es responsabilidad de la sociedad en su conjunto (familia, escuela, instituciones,...) En el desarrollo de esta cultura preventiva, la escuela tiene un papel muy importante; por eso es necesaria una educación en esta materia en todos los niveles educativos.
FINALIDAD DE LOS MATERIALES
Prevenir significa anticiparse a posibles sucesos no esperados y poner en juego los medios disponibles para que no lleguen a materializarse. En este material se pretende inculcar hábitos y actitudes y se ha iniciado a través de casos próximos a la realidad de niños y niñas; situaciones de riesgo comprensibles para ellos y perfectamente similares a las de su entorno habitual, como pueden ser: caídas, golpes, utilización de instrumentos puntiagudos o cortantes, malas posturas (sentarse correctamente en la clase, en casa, cómo llevar puesta la mochila...), también situaciones relacionadas con la organización (planificar: saber utilizar la agenda escolar, comportamientos que se han de poner en práctica cuando se va de excursión o en salidas de trabajo...), las relaciones de grupo, el trabajo en equipo y todos los aspectos que pueden llevar a la fatiga, al aburrimiento, al desánimo... Estas actividades permiten trabajar de forma lúdica los conceptos de riesgo, daño y prevención.
El objetivo es dar a entender claramente que la prevención no ha de significar inhibición, sino que ha de comportar acción, conducida a través del aprendizaje, con reflexión y acompañada de las medidas necesarias para evitar el riesgo o minimizarlo. Se trata de un proceso en el que hemos de tener en cuenta los diversos factores que a continuación exponemos:
Identificar- Una persona prevenida sabe detectar dónde puede haber un peligro. Reconocer situaciones de peligro no ha de comportar ningún bloqueo. El conocimiento y la información aportan seguridad y confianza para actuar.
Evitar o resolver- La identificación de un determinado peligro debe ir seguida forzosamente de soluciones. Hay que tener claros los recursos que se pueden utilizar en cada caso, para que las respuestas sean seguras y casi automáticas.
Adquirir hábito y actitud- Hay que estar atento a todo lo que sucede alrededor, observar el entorno y reaccionar de manera intuitiva. Es importante adquirir la capacidad de identificar los peligros.
El material presenta elementos innovadores que cabe destacar:
a) Las acciones se centran en la educación por valores, a demás de la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.
b) Fomenta la creación de hábitos preventivos des de la infancia (etapa formativa fundamental para la adquisición de hábitos y normas de conducta), a través de actividades lúdicas que pueden realizarse tanto en la escuela como en casa.
c) Las actividades se organizan de manera transversal, pudiendo utilizarse como actividades propias dentro de los contenidos que forman los curriculums educativos de los niveles de enseñanza correspondientes, sin necesidad de ampliar las materias a impartir.
d) La utilización de las nuevas tecnologías como medio educativo (aplicaciones multimedia y juegos interactivos a través de internet)
ACTIVIDADES
Las actividades propuestas son variadas y diversas en cuanto al formato i contenido. Los elementos gráficos y las herramientas informáticas tienen un papel importante. Se ha buscado un equilibrio entre trabajo y diversión que haga entender la prevención como una actividad importante y necesaria, pero no pesada. Se trata de un conjunto de elementos útiles al profesorado, que a través de las guías que los acompañan
proponen exponer los conceptos a adquirir y cómo incluir de forma transversal en la programación curricular.
Las actividades están clasificadas por ciclos educativos (inicial, medio y superior) y también alguna de ellas se puede aplicar en Educación Infantil. En cada ciclo hay un conjunto propio de juegos que incluye documentos de trabajo para realizar en el aula, juegos de mesa, aplicaciones multimedia y juegos interactivos accesibles vía Internet (www.edu365.com/nobadis). Alguno de los juegos tiene varias actividades complementarias que refuerzan el tema central (responder preguntas, redacciones, saber deducir las consecuencias que derivan de una determinada situación, cómo se podría resolver...)
a) Actividades multimedia:
- Vídeo “Pablo y Laia aprenden a estar atentos”. Aprovechando el personaje de Bibiana de la programación del Club Super 3, se muestran situaciones y acciones habituales de un niño y una niña que se deben corregir. Quien les hace reflexionar y muestra la solución es la mascota “Prevenci infantil”, que es la utilizada por el Departamento de Trabajo y Industria de la Generalitat de Catalunya en campañas publicitarias de prevención.
- Vídeo “Plan de emergencia en la escuela”. Simulacro de evacuación de una escuela. El vídeo se completa con fichas en formato papel que utilizaran los
alumnos para reflexionar posteriormente sobre el plan de emergencia cuando serealice en su escuela.
b) En soporte papel y juegos de mesa:
- Cuento “Las tres mellizas están en todo” Las niñas viven una aventura con los bomberos que gira entorno a la seguridad. A continuación del cuento hay un dosier orientativo dirigido a los padres, madres, abuelos, canguros... para que puedan reflexionar y reforzar los conceptos que se presentan en la historia. (Destinado a Educación Infantil)
- Póster “El parque de bomberos” Escena que permite reforzar conceptos después de una salida al parque de bomberos. (Destinado a Educación Infantil)
- Juego de mesa “Dominó”. Consta de parejas de imágenes que de una misma situación muestran el riesgo y la prevención. (También informatizado, destinado al Ciclo Inicial de Educación Primaria).
- Juego de mesa “Juego de cartas”. Formar familias a partir de imágenes que de la misma situación muestran el riesgo, el daño y la prevención. (También informatizado, destinado al Ciclo Medio y Superior de Educación Primaria).
- Juego de mesa “Está atento, vigila”. Tablero con fichas. Hay que hacer un recorrido y si se cae en alguna de las situaciones de riesgo, hay que retroceder hasta encontrar la misma situación pero con la prevención adecuada, similar al “juego de la oca” (También informatizado destinado al Ciclo Medio de Educación Primaria)
- Actividad en soporte papel
Papers relacionados





