Ledesma, Jesús; Algarín, Maribel; Ruiz-Figueroa, Josefa
Centro nacional de Medios de Protección / Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo./ Avda. del Aeropuerto s.n / 41007 Sevilla / España
+ 34.95.4514111 / jledesma@mtas.es
Nieto, Javier
Departamento de Salud Laboral / Universidad de Sevilla / Calle de San Fernando, 27 3ª Planta / 41004 Sevilla / España+ 34.95.4557894
ABSTRACT
ABSTRACT
El S.T.C. (Síndrome del Túnel Carpiano) tiene su origen en la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, al atravesar el ligamento anular del carpo dando lugar a dolor y parestesias y posteriormente pérdida de sensibilidad y de fuerza.
En este trabajo se recuerdan los procedimientos técnicos y ergonómicos de prevención de este síndrome, así como se propone una guía de vigilancia de la salud que pueda ser utilizada por los profesionales de la Medicina del Trabajo.
Palabras clave.
Palabras clave.
Síndrome Túnel Carpiano, prevención, protocolo médico.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El S.T.C. es uno de los principales problemas de salud que afecta a los trabajadores que realizan tareas que precisen esfuerzos manuales intensos y movimientos de tipo repetitivo.
De los factores de riesgo que se citan en la literatura destacan los siguientes:
1. Factores de riesgo básico: útiles y procedimientos de trabajo que producen presiones externas sobre el canal carpiano; movimientos dinámicos repetidos de la muñeca o de los dedos; posturas extremas de la muñeca; utilización de herramientas vibrátiles y el desarrollo de fuerza muscular.
- Factores determinantes del riesgo: tiempo de exposición; velocidad y ritmo de los movimientos y uso de guantes que compriman en el trabajo.
- Factores de tipo personal: mayores de 40 años; mujeres y factores psicológicos.
PREVENCIÓN
Existen varios tipos posibles de intervención para evitar la aparición del S.T.C. de etiología laboral:
1.- Control de las exposiciones ambientales
Esta es la estrategia ideal ya que sin exposición no hay posibilidad de patología. Esta intervención se puede realizar actuando sobre:
- El origen o la fuente.
- La intensidad de las dosis de la fuente.
- Los tiempos de exposición.
Estas actuaciones se deben aplicar en la fase de diseño o cuando se detecten riesgos o problemas para la salud.
La mejor intervención sería suprimir todo trabajo manual repetitivo mediante una adecuada automatización y mecanización.
Muchas veces esto resulta imposible de aplicar por lo que se intervendría de la siguiente manera:
a) Actuando sobre las presiones externas. Se prestará especial atención a los bordes, a los mangos, a los apoyos, etc. Se usarán manoplas.
b) Actuando sobre los movimientos dinámicos, mediante la utilización de herramientas especiales.
c) Actuando sobre las posturas forzadas, utilizando herramientas especiales, adoptando alturas adecuadas, usando férulas personales que impidan ciertas posiciones.
d) Actuando sobre las fuerzas musculares controlando el peso de objetos y herramientas; diseñando agarres en los centros de gravedad de estos objetos y en los mangos de las herramientas (anchos y antideslizantes).
e) Actuando sobre las vibraciones, usando herramientas que no las produzcan, amortiguándolas con aislantes, acolchando los mangos y utilizando guantes aislantes.
f) Actuando sobre los tiempos de exposición. Se controlarán los horarios de trabajo, intercalando pausas de descanso (10 minutos cada hora), haciendo rotación diaria de los trabajadores en los puestos de riesgo y flexibilizando las tareas.
2.-Aumento de las resistencias individuales
Se actuará mediante un buen adiestramiento en cuanto a hábitos posturales y movimientos menos peligrosos.
Se realizará un entrenamiento como refuerzo de la capacidad muscular, aplicando períodos iniciales de incorporación gradual.
Se utilizarán equipos de protección individual, como guantes, manoplas y férulas.
Sería conveniente la formación de un equipo de trabajadores que se hiciese cargo del adiestramiento, entrenamiento, seguimiento y vigilancia de la corrección de los trabajos que se realicen.
3.-Detección de los trabajadores susceptibles
Dicha detección se realizará principalmente en los reconocimientos previos al ingreso. De igual modo se prestará especial atención en los reconocimientos periódicos de los trabajadores que se encuentren desarrollando tareas de riesgo.
Para realizar la vigilancia se deben utilizar los datos clínicos que pueden explicar conflictos anatómicos en el canal carpiano ( antecedentes personales de S.T.C. o de patologías previas traumáticas).
Actualmente se están probando medios técnicos como la vibrometría, neurometría, etc, que se hallan en fase experimental y que hasta ahora sólo tienen utilidad diagnóstica tardía.
PREVENCIÓN MÉDICA. VIGILANCIA MÉDICA
Como prevención médica junto a la educación sanitaria y a la promoción de la salud en el trabajo se propone una guía de vigilancia médica que pongan en manos de los profesionales de la Medicina del Trabajo un instrumento útil y práctico que les permita prevenir este tipo de lesiones.
Este protocolo será aplicado en alguna de las siguientes situaciones:
1.- Presencia de factores de exposición laboral que aumenten el riesgo de padecer el S.T.C.
2.- Sospecha sintomatológica de presentar un cuadro de S.T.C.
Constará de 10 apartados y 2 anexos: diagrama autoaplicable de sospecha diagnóstica y check-list de exposición.
Los 10 apartados serán:
1.- Duración de la exposición laboral actual.
2.- Ritmo de trabajo durante la exposición laboral3.- Antecedentes de exposición4.- Antecedentes de exposición extralaboral5.- Antecedentes personales de interés en las mujeres.6.- Antecedentes patológicos personales.7.- Historia actual. Sintomatología.8.- Relación de síntomas con la actividad laboral9.- Hábitos.10.- Exploración física y pruebas específicas.
PROTOCOLO ESPECIFICO SINDROME TUNEL CARPIANO |
||
1 |
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO |
NOMBRE Y APELLIDOS: |
FECHA DE NACIMIENTO: |__|__| |__|__| |__|__| SEXO: PROFESION: TAREA: FECHA: |__|__| |__|__| |__|__| HISTORIA Nº: |__|__|__|__|__|__| |
||
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA TAREA DE RIESGO . ............................................................................................... .............................................................................................................................................................................. |
1.- DURACION DE LA EXPOSICION (referida a la tarea de riesgo): 1.1.- Continuada Si o No o 1.2.- Frecuencia exposición: |__|__|__| horas/mes1.3.- Nº de años |__|__| 1.4.- Nº pausas/tarea |__|__| |
SI |
NO |
||
2.- EL RITMO DE TRABAJO DEPENDE DE: |
2.1.- El ritmo de una máquina |
1 |
2 |
2.2.- El ritmo de otros compañeros |
1 |
2 |
|
2.3.- Causas externas: público, clientes, etc. |
1 |
2 |
|
2.4.- Topes que hay que alcanzar, primas, etc. |
1 |
2 |
|
2.5.- No hay ritmo, solo horario que cumplir |
1 |
2 |
3.- ADEMAS DE EN SU TRABAJO ACTUAL ¿EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS HA ESTADO EXPUESTO A ALGUNA DE ESTAS SITUACIONES? |
SI |
TIEMPO EXPOSICIÓN: (dias, meses, años) |
NO |
3.1.- Movimientos repetitivos de muñeca y dedos |
1 |
2 |
|
3.2.- Posturas forzadas y mantenidas de la muñeca |
1 |
2 |
|
3.3.- Apoyo prolongado sobre el talón de la mano |
1 |
2 |
|
3.4.- Uso regular de herramientas manuales con empuñadura en talón de la mano |
1 |
2 |
|
3.5.- Golpeteo frecuente en talón de la mano |
1 |
2 |
|
3.6.- Uso regular de herramientas vibrátiles |
1 |
2 |
|
3.7.- Empleo de fuerza excesiva -pinza o presión- con la mano |
1 |
2 |
|
3.8.- Uso habitual de guantes de protección |
1 |
2 |
4.- ANTECEDENTES DE EXPOSICION EXTRALABORAL: |
SI |
NO |
4.1.- ¿ Practica algún deporte de riesgo cómo el tenis, squash, golf, moto, bricolaje, etc...? |
1 |
2 |
4.2.- Sobrecarga de trabajo doméstico. |
||
¿ Realiza las tareas domésticas personalmente ? Si o No o En caso afirmativo tiene ayuda de alguna persona Si o No o Nº de personas a su cargo |__|__| ¿Presenta sobrecarga de trabajo doméstico? (ver sistema valoración sobrecarga en aptdo. 8.4 de la guía) |
||
1 |
2 |
5.- ¿ SE HALLA EN ALGUNA DE ESTAS SITUACIONES HORMONALES ? (Solo mujeres) |
SI |
NO |
A.- Embarazo actual/lactancia materna |
1 |
2 |
B.- Toma de anovulatorios orales |
1 |
2 |
C.- Menopausia |
1 |
2 |
D.- Ooforectomía bilateral |
1 |
2 |
E.- Situación hormonal sin interés |
1 |
2 |
6.- ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES: |
|||
6.1.- ¿ Ha padecido algún proceso osteomuscular (local) de interés ? |
SI |
NO |
|
A.- Fractura o traumatismo grave de muñeca B.- Sinovitis/tenosinovitis C.- Tumoraciones inespecíficas (gangliones, lipomas, etc) D.- Otros (especificar) ______________________________ |
1 |
2 |
|
1 |
2 |
||
1 |
2 |
||
1 |
2 |
||
6.2.- ¿ Padece de alguna de estas enfermedades/situaciones ? |
SI |
NO |
|
A.- Diabetes Mellitus B.- Hiperuricemia mantenida o gota C.- Otros procesos (colagenosis, hipotiroidismo, etc) |
1 |
2 |
|
1 |
2 |
||
1 |
2 |
||
7.- SINTOMATOLOGIA (Ver aptdo. 8.7 de la guía)
7.1.- Presenta sintomatología sugestiva de STC (territorio del n. mediano) |
SI |
NO |
||
7.1.1.- Parestesias o disestesias en mano |
D |
I |
A |
N |
7.1.2.- Dolor en muñeca irradiado trayecto del n. mediano |
D |
I |
A |
N |
7.1.3.- Sensación de debilidad en la mano |
D |
I |
A |
N |
7.1.4.- Predominio nocturno de los síntomas |
D |
I |
A |
N |
7.2.- ¿ Cuanto tiempo hace que se iniciaron los síntomas ? |__|__|__| días, meses ó años 7.3.- ¿ Con que frecuencia ha padecido estas molestias durante los últimos 12 meses ? De forma continuada o De forma no continuada o 7.4.- ¿Cuántos días en total ha sufrido las molestias durante este tiempo? |__|__|__| días |
8.- RELACION DE LOS SINTOMAS CON LA ACTIVIDAD LABORAL: |
SI |
NO |
8.1.- ¿ Presentaba estas molestias antes de su trabajo actual ? |
1 |
2 |
8.2.- ¿ Las molestias aparecen o empeoran con alguna actividad concreta ? 8.2.1.- Actividades laborales específicas: Si o No o 8.2.2.- Actividades extralaborales (coser, leer el periódico, etc): Si o No o |
||
8.3.- ¿ Estas molestias mejoran o desaparecen durante los descansos/vacaciones ? |
1 |
2 |
8.4.- ¿ Algún compañero, que realiza tareas similares, presenta molestias parecidas ? |
1 |
2 |
9.- HABITOS:
9.1.- TABACO
1.1. ¿ Fuma habitualmente ? Si o No o Ex-fumador o
1.2. Nº cig/día |__|__| 1.3. Años de hábito |__|__|
9.2.- ALCOHOL
2.1. ¿Bebe alcohol habitualmente? Si o No o Ex-bebedor o
2.2. En caso afirmativo cumplimentar el siguiente cuadro:(ver aptdo. 8.9 de la guía)
TIPO DE BEBIDA |
Nº unidadesal día |
Nº unidadesfin semana |
TOTAL UNIDADES"DRINK" |
|
VINO |
Chato 50 cc (4 gr) |
|||
Vaso 100 cc (8 gr) |
||||
½ Botella 375 cc (32 gr) |
||||
1 Botella 750 cc (64 gr) |
||||
CERVEZA |
Caña 166 cc (5 gr) |
|||
Quinto/Botellin (6 gr) |
||||
Doble/Tubo (9 gr) |
||||
Mediana/Tercio (10 gr) |
||||
COÑAC |
Copa 50 cc (14 gr) |
|||
Carajillo (7 gr) |
||||
COMBINADOS |
Cubata/Gin tonic (15 gr) |
|||
WHISKY |
Medio (16 gr) Entero (32 gr) |
|||
AROMATICOS |
Copa (17 gr) |
|||
CAVA |
Copa 150 cc (14 gr) |
|||
JEREZ/QUINA |
Copa 100 cc (13 gr) |
|||
VERMUT |
Copa 60 cc (8 gr) |
|||
TOTAL : |
10.- EXPLORACION FISICA Y PRUEBAS ESPECIFICAS
MANO DOMINANTE: Dcha o (D) Izda o (I) Ambas o (A)
SIGNOS CLINICOS: |
SI |
NO |
||
Signo de Tinel positivo |
D |
I |
A |
N |
Test de Phalen positivo |
D |
I |
A |
N |
Deficit/cambios sensitivos en territorio n. mediano |
D |
I |
A |
N |
Debilidad de la pinza entre dedo pulgar y medio |
D |
I |
A |
N |
Atrofia muscular en la eminencia tenar |
D |
I |
A |
N |
ELECTRONEUROGRAFIA:
Temperatura mano: Derecha: |__|__| Izquierda: |__|__|
1º. CONDUCCION SENSITIVA:
Derecha |
Izquierda |
Valor Patologico. |
|||
Lat. Pico ms |
Distancia cm |
Lat. pico ms |
Distancia cm |
||
D. IV-M |
14 |
14 |
> 3,5 |
||
P-M Med. |
8 |
8 |
> 2,30 |
||
P-M Cub. |
|||||
Med.-Cub. |
³ 0,4 |
2º CONDUCCION MOTORA N. MEDIANO:
Lat. muñeca ms |
Lat. codo ms |
Distancia mm |
V.C.M. Codo-muñ. |
|
Derecho |
||||
Izquierdo |
||||
V. Patolog. |
> 4,4 |
< 49 |
CONCLUSIONES: (ver guía)
- DIAGNOSTICO CLINICO STC: NO o SI: Dcha o (D) Izda o (I) Ambas o (A)
- ELECTRODIAGNOSTICO |
PATOLOGICA |
NORMAL |
||
FUNCION SENSITIVA |
D |
I |
A |
N |
FUNCION MOTORA |
D |
I |
A |
N |
- FACTORES DE RIESGO: EXPOSICION LABORAL Si o No o
EXPOSICION EXTRALABORAL Si o No o
OTROS FACTORES ETIOLOGICOS Si o No o
- OBSERVACIONES:
ANEXO II. PE-STC-EXP
1.- ESTRES FÍSICO |
SI |
NO |
|
1.1 |
¿Al realizar su trabajo tiene que poner las manos en contacto con bordes no redondeados? |
1 |
2 |
1.2 |
¿La herramienta vibra? |
1 |
2 |
1.3 |
¿La temperatura de su ambiente de trabajo es inferior a 21º C) |
1 |
2 |
1.4 |
¿En su trabajo toca objetos o herramientas que estén fríos? |
1 |
2 |
2.- FUERZA |
SI |
NO |
|
2.1 |
¿Necesita hacer fuerza con las manos en su trabajo? |
1 |
2 |
2.2 |
¿Realiza su trabajo haciendo presión con los dedos? |
1 |
2 |
3.- POSTURA |
SI |
NO |
|
3.1 |
¿En su trabajo tiene que doblar la muñeca? |
1 |
2 |
3.2 |
¿El uso de la herramienta le hace doblar la muñeca? |
1 |
2 |
3.3 |
¿En su trabajo tiene que torcer la muñeca? |
1 |
2 |
3.4 |
¿El uso de la herramienta le hace torcer la muñeca? |
1 |
2 |
3.5 |
¿En su trabajo hace movimientos como de escurrir la ropa? |
1 |
2 |
4.- PUESTO DE TRABAJO |
SI |
NO |
|
4.1 |
¿Se puede regular la superficie y altura de trabajo (mesa, etc.)? |
1 |
2 |
4.2 |
¿Se puede mover su herramienta de trabajo? |
1 |
2 |
5.- REPETITIVIDAD |
SI |
NO |
|
5.1 |
¿Su trabajo es repetitivo (ciclo de trabajo es inferior a 30 segs.)? |
1 |
2 |
5.2 |
¿Su trabajo le ocupa mas de la mitad de su jornada laboral? |
1 |
2 |
6.- HERRAMIENTA |
SI |
NO |
|
6.1 |
¿La herramienta de trabajo le obliga a separar el pulgar del resto de los dedos? |
1 |
2 |
6.2 |
¿El mango de la herramienta es corto (menos de 5 cm)? |
1 |
2 |
6.3 |
¿El mango de la herramienta es resbaladizo? |
1 |
2 |
6.4 |
¿La herramienta es pesada? (mayor de 4 kg) |
1 |
2 |
6.5 |
¿La herramienta está colgada o suspendida? |
1 |
2 |
7.- PUNTUACIÓN Apartados
1 2 3 4 5 6 TOTAL ┌─┬─┬─┬─┬─┬─┐ ┌─┬─┐ └─┴─┴─┴─┴─┴─┘ └─┴─┘
8.- VALORACIÓN (según Apartado 8, anexo II de la guía): ALTA o MEDIA o NULA o
>8 £8-5< £5 9.- OBSERVACIONES
Papers relacionados





