Estudio de la postura de los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro en el desempeño de actividades hospitalarias

Partial study of nursing students posture during Nursing activities. We observed a high incidence of fatigue after the journey. It was founded on literature and empirical observations and questionnaires have been applied to 30 university students. The partial results showed the majority of students (90%) felt pains at inferior members, lumbago and neck pains, after the journey, when 96% served 2 to 6 patients who were on bed. The majority does not practice relaxing exercises after the journey and gives the concept GOOD to their work conditions. This shows the non application of the ergonomic principles on nursing work. We intend by means of the results to develop a program of Posture Education on Nursing Work.
Keywords: 
Ergonomía;  Enfermería en el Hospital;  Estudiantes del  Enfermería; Fatiga
Main Author: 
Maria Yvone Chaves
Mauro
Universidad do Estado do Rio de Janeiro
Brasil
Co-authors: 
Carla Christina Chaves
Mauro
Pontificia Universidad Catolica
Brasil

Mauro, Maria Yvone Chaves

Maestro Titular Depart. de Enfermería del Salud Pública / FENF-UERJ (Universidad do Estado do Rio de Janeiro)

Investigador A I del Concilio Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)

R. Marques de Abrantes, 64/1002 / 22.230-061/Rio de Janeiro, RJ / Brasil

0055 21 557 4020 / mycmauro@uerj.com.br

Paz, Andreia Fontes da

EstudianteGraduación en la Enfermería / FENF-UERJ (Universidad do Estado do Rio de Janeiro)

Becarios de Iniciación Científica del Concilio Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)

Mauro, Carla Christina Chaves

Arquitecto y Ingeniero de Seguridad del Trabajo / Especialista en Ergonomía / PUC-RJ (Pontificia Universidad Catolica)

R. Visconde de Pirajá, 72/6 / 22.240-000 / Rio de Janeiro, RJ / Brasil

0055 21 523 2014 / carlamauro@uol.com.br

Clós, Araci Carmen

Maestro Ayudante de Depart. de Fundaciones / FENF-UERJ (Universidad do Estado do Rio de Janeiro)

ABSTRACT

Partial study of nursing students posture during Nursing activities. We observed a high incidence of fatigue after the journey. It was founded on literature and empirical observations and questionnaires have been applied to 30 university students. The partial results showed the majority of students (90%) felt pains at inferior members, lumbago and neck pains, after the journey, when 96% served 2 to 6 patients who were on bed. The majority does not practice relaxing exercises after the journey and gives the concept GOOD to their work conditions. This shows the non application of the ergonomic principles on nursing work. We intend by means of the results to develop a program of Posture Education on Nursing Work.

Palabras clave

Ergonomía, Enfermería en el Hospital, Estudiantes del Enfermería, Fatiga

INTRODUCCIÓN

La postura de los estudiantes de enfermería ha sido objeto de preocupación de los docentes, aunque de manera muy tenue, considerando que consecuencias de naturaleza antiergonómicas puedan provenir de las posturas incorrectas en el desempeño de las prácticas de enfermería en el ambiente hospitalario.

Con base en esta premisa, los investigadores de esta área intentaron buscar en los fundamentos de la Ergonomía, la forma de interpretar y evaluar las condiciones de trabajo de estudiantes, analizando el funcionamiento de los servicios donde los estudiantes actúan y el desempeño de los mismos en la ejecución de actividades de enfermería en el hospital, se ha objetivado evaluar de forma exhaustiva las capacidades y limitaciones de estos, en relación al sistema hombre/máquina, en su contexto biológico, microsocial, organizacional, sociocultural y su interacción con el usuario del sistema hospitalario - el cliente.

Según MONDELO et al [ 11 ] , la Ergonomía tiene como objetivos básicos:

a) mejorar la interrelación hombre máquina en la actividad humana;

b) controlar el medio ambiente del trabajo, considerando el puesto de trabajo y la interacción comportamental con relación a la adecuación del trabajador al sistema laboral;

c) generar interés por el estudio de una determinada actividad en el sentido de identificar señales significativos de incomodidad que puedan ser superados por el hombre;

d) definir los límites de activación del hombre, detectando y corrigiendo riesgos de fatiga física y/o psíquica.

e) crear bancos de datos para que los coordinadores de proyecto puedan tener conocimiento suficiente de las limitaciones del sistema hombre-máquina, de tal forma que se evite errores en sus interrelaciones.

En Brasil/ MT, la Norma Reglamentadora Nº 17 - NR17/Brasilia [ 2 ], en el item 17.1, determina que ERGONOMÍA “objetiva establecer parámetros que permitan la adaptación de las condiciones de trabajo a las características psicofisiológicas de los trabajadores, de modo a proporcionar el máximo de confort, seguridad y desempeño eficiente.”

La cuestiones relacionadas con actividades físicas y salud involucrando los aspectos posturales han tenido poca importancia en el medio sociocultural. Sin embargo, estos aspectos no deben ser restringidos apenas al proceso enseñanza-aprendizaje, pero deben ser relacionados a la integridad de la naturaleza humana, esencial para la formación del hombre, como también para su buen desempeño humano, como en el caso de la Ergonomía aplicada a los usuarios niño y ancianos.

El Ministerio de Educación y Deportes y el de la Salud [ 1 ] vienen promoviendo junto a los profesionales de esas áreas una gran reflexión respecto a los problemas posturales y sus consecuencias en nuestra sociedad porque es en la adolescencia que generalmente aparecen los primeros problemas físicos, en su mayoría, en consecuencia del exceso o inadecuación de los ejercicios o de problemas posturales que, si no se corrigen en este periodo, pueden ocasionar serias consecuencias en la fase adulta.

Adolescentes entran en la fuerza de trabajo sin el conocimiento y la preocupación respecto a la postura correcta, pueden surgir entonces vicios posturales, sea por el exceso de carga de trabajo, o simplemente por el error postural consecuente de sus estilos de vida.

En el sector Salud, gran parte de su presupuesto se ha destinado al tratamiento de enfermedades causadas por el sistema locomotor, tales como lumbalgias, artritis, osteosporosis, artrosis y otras, sabiéndose que muchas de esas patologías podrían ser evitadas, por medio de un trabajo preventivo que puede ser desarrollado, prioritariamente, en instituciones educacionales, posteirormente en el sector de trabajo.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Tratándose de una investigación con estudiantes de enfermería, adolescentes recién ingresados en la Universidad, los cuales con seguridad no difieren de los otros de la Facultad, se identifica una realidad preocupante en términos de postura, una vez que el personal de enfermería tiene una profesión que utiliza mucho esfuerzo físico y mental, concentrado en la alta responsabilidad de decisión inmediata en relación al usuario cliente.

Estos futuros profesionales están propensos a muchos esfuerzos físicos y posturales, además de que el objeto de su trabajo no es apenas un ser inerte, pero un ser humano, y por lo tanto la dinámica de los movimientos de ambos puede ser imprevisible, exigiendo mucha habilidad y conocimiento de la parte del trabajador -profesional o del estudiante- corriendo el peligro de haber riesgo para ambos -cliente y profesional.

Según las observaciones empíricas, las patologías más frecuentes de los estudiantes de enfermería son consecuencia de la mala postura y de excesos físicos.

OBJETO DE ESTUDIO

La Investigación tiene como su objetivo de estudio la Postura de los estudiantes de Enfermería durante la administración de cuidados en enfermería del Hospital Universitario Pedro Ernesto (HUPE) a través de la evaluación de las condiciones de trabajo de los estudiantes.

En este sentido se cuestiona:

a) ¿ Los estudiantes de enfermería de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro tienen problemas de postura en el ejercicio de sus actividades en el hospital?

b) ¿Las condiciones donde ejercen sus actividades favorecen la ocurrencia de vicios posturales?

c) ¿Qué condiciones de trabajo (estudio) favorecen el error postural?

d) ¿Cuáles son los riesgos posturales más incidentes en el desempeño de sus actividades hospitalarias?

e) ¿Los problemas posturales pueden ser prevenibles en términos de educación postural?

OBJETIVOS

a) Verificar los aspectos posturales de los estudiantes de enfermería durante la administración de determinados procedimientos.

b) Observar las condiciones de trabajo en el sector hospitalario.

c) Analizar la postura de estudiantes de enfermería durante la administración de cuidados en enfermería en el Hospital Univeristario Pedro Ernesto - HUPE.

d) Identificar los riesgos posturales pasibles de corrección.

e) Con base en las correccciones factibles en términos personales, recomendar un trabajo educativo con los estudiantes sobre problemas posturales y medios de prevenirlos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En función de las posturas y del trabajo exigido (empujar, tirar, levantar) los esfuerzos deben ser evaluados haciéndose necesario evitar dispendios energéticos que, acumulados a lo largo de la jornada, pueden llevar a la fatiga y, si se realizan las posturas de formas inadecuadas, pueden llevar a problemas de naturaleza músculo esquelética que se caracterizan como patologías del trabajo. Como ejemplo, podemos mencionar las lombalgías.

Los enfermeros trabajan en posiciones que varían entre sentada (más rara), parada, inclinada, agachada y, lo que es peor, empujando o tirando carga.

ESTRYN-BEHAR [ 6 ] destaca que: La adopción de posturas apropiadas y prácticas de manuseo dependen de la cantidad de espacio funcional, presencia apropiada de muebles y equipos, buena colaboración en el trabajo y en la calidad del cuidado (prestado al enfermo), estar en buena forma y ropas de trabajo cómodas. El resulatdo de estos factores es la mejora y prevención de los dolores lombares (lumbalgias).

La Organización Mucial de la Salud, refiriéndose a la detección precoz de enfermedades profesionales, cuando menciona el aparato locomotor, observa que los trastornos músculoesqueléticos relacionados con la profesión surgen habitualmente en grupos más jóvenes, aunque las osteoartritis y otras formas de degeneración de las articulaciones y músculos de carácter no profesional se observen más adelante en el curso de la vida.

Según STELLMAN y DAUM [ 14 ], el sistema músculoesquelético tiene la función de mantener el cuerpo en su totalidad, con funciones distintas: los huesos proporcionan la estructura de sostenimiento del cuerpo; las articulaciones permiten los movimientos de los huesos sin fricción; los huesos se mantienen unidos gracias a los ligamentos; los músculos que se contraen para producir el movimiento activo de los huesos al rededor de las articulaciones están firmemente encajados a través de los tendones. La coordinación automática entre los músculos y huesos protege las articulaciones y ligamentos de las lesiones.

Cuando se aplica demasiada fuerza a los ligamentos de la columna, algunas de las fibras pueden destacarse causando dolor en las espaldas, rigidez y contractura de los músculos y, por el desgaste frecuente, los ligamentos pierden su elasticidad y firmeza y se aflojan, y las articulaciones no se mantienen en posición estable y pueden danificarse. Al lesionarse una articulación de la columna, las otras articulaciones deben compensar el esfuerzo; esta sobrecarga pone las articulaciones restantes y sus ligamentos bajo tensión y puede conducir a daños posteriores. Cuando ocurre una primera lesión, es probable que ocurran otras a continuación.

Levantar y transportar carga afectan a la columna vertebral, siendo la cuarta causa de lesión profesional indemnizada en los Estados Unidos de América.Para evitar estas lesiones, se recomienda el método correcto de levantamiento de peso “columna recta y rodillas flexionadas”, o la mecanización en el levantamiento y transporte de carga.

Otras partes del sistema músculo esquelético también pueden lesionarse como manos, brazos y piernas. Cada articulación del cuerpo está condicionada para funcionar mejor en una determinada posición. Por ejemplo, el ombro desarrolla más fuerza y es más cómodo cuando los brazos están a lo largo del cuerpo; las piernas quedan más cómodas cuando están más rectas y las rodillas están flexionadas en ángulo recto. Cuando se ejecuta un trabajo repetitivo o pesado en posición antinatural, los músculos, ligamentos y articulaciones se fatigan y pueden fácilmente lesionarse.

Siendo así, la educación postural y la optimización de posturas adecuadas en el trabajo de enfermería, con base en los principios ergonómicos, es punto fundamental en la prevención de accidentes de trabajo entre profesionales y, ciertamente, entre estudiantes de enfermería, lo que podrá evitar lo que GRANDJAN [ 7 ] refiere “las lesiones en los discos intervertebrales son responsables por el 20% de los alejamientos del trabajo y el 50% de las solicitaciones de jubilación precoz”.

MAURO [ 8 ] en estudio realizado sobre RIESGOS OCUPACIONALES EN ENFERMAJE, apunta entre otros, los FACTORES DE ACCIDENTES más frecuentes: pisos resbaladizos; limpieza incorrecta; iluminación y ventilación deficientes; rompimiento, contaminación y utilización inadecuada de productos; levantamiento de peso excesivo; no adaptación del trabajador a la función.

BULHÕES [ 4 ], analizando los Factores de Penosidad del trabajo de enferemería, menciona que las actividades de enfermería abarcan un conjunto de tareas prescritas por la organización, las cuales son ejecutadas según el momento y las posibilidades individuales, siendo consideradas en este contexto las actividades: postural, muscular dinámica, perceptivas de equilibrio, de regulación y cognitiva.

Entre los FACTORES DE PENOSIDAD, la misma autora establece una relación entre la CARGA FÍSICA y sus DETERMINANTES, a saber:

· Kilometraje; · Número de desplazamientos;· Posturas;· Manutención (levantamiento, sostenimiento, transporte de cargas);· Elevación de la temperatura corporal;· Distancias de los pasillos y entre los puestos de trabajo, cuartos, enfermerías, etc;· Dimensiones de los mobiliarios, ausencias de sillas;· Inexistencia, insuficiencia o inadaptación del material de manutención;· Temperatura ambiente elevada.

METODOLOGIA

Periodo de Estudio

Inicio: Enero/98

Término previsto: Julio/99

Local de Estudio

Se designó el Hospital Universitario Pedro Ernesto como local de estudio, a través de autorización previa, debido a su conexión con la Universidad en la cual se realiza la investigación y por el hecho de que en este hospital es donde los alumnos realizan la mayor parte de sus actividades académicas. Se determinaron las enfermerías 11 y 12, justificándose por la asidua presencia de los alumnos para la realización de las diferentes actividades académicas.

Población del Muestreo

Como actores sociales se designaron los estudiantes de facultad de enfermería, desarrollando actividades académicas principalmente en el internato, donde se intensifican las actividades hospitalarias.

Método

Se usa una aproximación cuanticalitativa, método descriptivo, observación asistemática y aplicación de una encuesta para colecta de datos, los cuales serán posteriormente analizados.

Procedimientos/Instrumentos

La investigación se conducirá a través de una aproximación cuanticalitativa, utilizándose tres procedimientos básicos:

a) Observación asistemática del contexto donde se desarrollan las actividades de los estudiantes de enfermería en el ambiente hospitalario, con el auxilio de un encaminamiento como rumbo para identificar los aspectos relacionados al puesto de trabajo y su interrelación con los trabajadores en el local habitual de trabajo.

b) Inquérito focalizando los estudiantes en el desempeño de determinadas actividades en el sector hospitalario, con el auxilio de un instrumento compuesto de un “check-list”, objetivando colectar datos detalladamente, para poder identificar las causas de los vicios posturales, eventualmente presentes en los estudiantes de enfermería, y una

c) Encuesta objetivando identificar la percepción de los mismos en cuanto a posibles síntomas que caractericen problemas de salud relacionados con la postura inadecuada, durante el desempeño funcional y/o posterior a las horas de trabajo. La validación de los instrumentos se hizo a través de la opinión de jueces identificados según la especificidad del objeto de estudio y tipo de instrumento.

Colecta de datos y análisis de resultados

La colecta de datos fue desarrollada por estudiantes becarios en el horario preconizado por la beca, bajo la orientación de la investigadora coordinadora.

El análisis y la interpretación se orienta por las características presentadas en relación a los fundamentos teóricos de la Ergonomía, de las Enfermedades Profesionales, de las Normas Legales para prevención de riesgos de la postura incorrecta y principios Científicos del trabajo de enfermería.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PARCIALES

En la primera etapa, se entrevistaron 30 alumnos de enfermería del 7º periodo (4º año) en el 1er y 2º semestre, con 6 a 13 meses de internato, en 1998, carga horaria de prácticas, 8 horas diarias y 12 horas de guardia los fines de semana.

Población investigada: el 83% femenina y el 17% masculina, con prevalencia en la faja de edad joven entre 20 y 25 años.

Del total, el 43% ya sentía algún malestar en la columna antes de iniciar el internato, incidiendo principalmente en la región lombar cuando hacía esfuerzos repetitivos y cargaba peso; el 33% buscó tratamiento médico, siendo indicado principalmente fisioterapia, natación y corrección postural.

El 60% declaró que tenía horario de reposo durante la guardia y el 40% lo negó; en los casos afirmativos, el descanso era en el horario del almuerzo, con apenas una hora de duración.


En la evaluación sobre su estado físico y mental, los alumnos informaron que, al final de la guardia, presentaban: 




En lo que concierne su desempeño:

· El 96% de los alumnos prestan asistencia integral a 02 a 06 pacientes;· El 60% intercalan sus actividades entre las posiciones parada y sentada;· En promedio, realizan el baño en el lecho a 01 a 04 pacientes diariamente: el 80% realizan esa actividad acompañados de otros profesionales, necesitando de 30 minutos a 01 hora, para cada paciente, y sólo el 30% hacía un intervalo entre esa actividad;· El 63% afirmó que el cambio de decúbito de los pacientes en lecho se hacía con acompañamiento de otro profesional para hacerlo más ergonómico;· El 83% solicitó ayuda para el transporte de los pacientes acamados;· Cuando solicitados para indicar la postura habitual, sólo el 47% marcó la figura correcta para levantar pesos (materiales, equipos y pacientes); el 53% marcó la figura errada, se concluye que sólo el 47% realizó la postura correcta;· El 83% consideró que su trabajo involucra posicionamiento estático del tronco, con flexión entre 30 y 60 grados;· El 93% evaluó que el tiempo para descanso no era satisfactorio, consecuentemente, vuelve a la actividad con cansancio;· Sólo el 13% realiza algún tipo de relajamiento después de las actividades profesionales: natación, gimnasia, hidrogimnasia, alongamiento y meditación, mientras el 87% no realiza ningún relajamiento, justificado por la falta de tiempo;· Aplicado el check-list según la percepción de los alumnos investigados, las condiciones ergonómicas presentan una variación entre buena (70%) y mediana (27%), con apenas el 3% de mala.

CONSIDERACIONES PARCIALES

El Estudio está en curso, sin embargo, algunos resultados ya apuntan hacia consecuencias perjudiciales a la salud de los estudiantes causadas por postura inadecuada.

En cuanto a la observación asistemática, ésta se realizó antes de la aplicación de las encuestas y del check-list, cuyos resultados indicaron problemas en la adecuación del Puesto de Trabajo respecto al desarrollo de las prácticas de enfermería. Sin embargo, estos resultados no contemplan todas las características físicas y funcionales del puesto, mereciendo una observación complementaria con vistas a obtenerse un resultado más objetivo.

En cuanto a la observación sistemática (check-list) y entrevista auxiliada por cuestionario, se ha concluido parcialmente que los estudiantes presentan problemas posturales que tienden a la exacerbación.

Respecto a problemas posturales, los de mayor incidencia fueron dolor en los miembros inferiores (90%), lumbalgias (73%) y cervicalgias (57%), indicando la existencia de postura inadecuada.

En lo que concierne los riesgos posturales pasibles de corrección, estos merecen un análisis más completo, el cual será realizado antes de la conclusión de la investigación.

Esperamos concluir el trabajo con la perspectiva de hacer la divulgación de los resultados y proponer un programa educativo con los estudiantes de enfermería, así como hacer los encaminamientos de sugerencias objetivando cambios en la enseñanza en la facultad de enfermería y en los servicios donde se realiza la práctica hospitalaria de estos estudiantes, como también rediscutir la forma de ejecución de algunas prácticas en enfermería, con vistas a sugerir posturas más adecuadas al ejercicio de la profesión.

Se pretende aún incentivar, en el internato, la adopción de postura correcta y de relajamiento con vistas a disminuir la sobrecarga del stress en los académicos de enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. BRASIL Ministerio de la Salud. Coordenação de Doenças CrônicoDegenerativas. Postura Corporal: Interação dos Fatores Biológicos. Brasilia, Ministerio de la Salud/Ministerio de la Educación y del Deporte, 1994.
  • 2. BRASIL Mtb, SSST. Norma Regulamentadora 17: Manual de Utilização. Brasilia, 1994.
  • 3. BETIOL, M. J. S. Psicodinámica do Trabalho. Ed Atlas. São Paulo, 1994.
  • 4. BULHÕES, I. Riscos do Trabalho de Enfermagem. 2ª ed. Folha Carioca. Rio de Janeiro. Brasil, 1998.
  • 5. BUSCHINELLI, J. T. P. ; ROCHA, L. E.; RIGOTO, R. M. Isto é trabalho de gente? Vida, doença e trabalho no Brasil. Ed. Vozes, Petrópolis, 1994.
  • 6. ESTRYNBEHAR, Madeleine. Ergonomie Hospitalière: Théorie et pratique. Editions Estem, Paris, 1996.
  • 7. GRANDJEAN, E. Manual de Ergonomia: adaptando o trabalho ao homem. Tradução João Pedro Stein. 4ª ed. Bookman. Porto Alegre. Brasil, 1998.
  • 8. MAURO, M.Y.C. e col. Fadiga e Aspectos Ergonômicos do Trabalho de Enfermagem. Revista Brasileira de Enfermagem, Brasilia, 29(4): 728, OctDic., 1976.
  • 9. MAURO, M.Y.C. Fadiga e o Trabalho Docente de Enfermagem. In: Congresso Brasileiro de Enfermagem, 31º Fortaleza/1979, ABEn, Fortaleza, 1979, n. 5859.
  • 10. MENDES, René. Patologia do Trabalho. Rio de Janeiro, Atheneu, 1995.
  • 11. MONDELO, Pedro R.; TORADA, E.G.; BOMBARDO, P.B.. Ergonomia I Fundamentos. 1ª ed., Ediciones UPC/Mutua Universal, Barcelona, 1994.
  • 12. PITTA, Ana. Hospital, Dor e Morte como Ofício. 3ª ed. HUCITEC, São Paulo, 1990.
  • 13. ZEITOUNE, R.C.G. Desconforto Lombar e as Variáveis Cinemáticas da Postura do Profissional de Enfermagem.Tesis de Doctorado EEANUFRJ, Rio de Janeiro, 1996.
  • 14. STELLMAN, J.M. y DAUM, S. M. Estress in el cuerpo humano y la enfermidad ocupacional. Siglo Ventiuno Editores. México, 1971.

Papers relacionados

ORP 2015
Wanderson Lyrio Bermudes
Bermudes
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo.
Brasil
ORP 2015
Roberto
Rodriguez
CONICET - UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Argentina
ORP 2015
Martha K.
Vélez
Universidad de las Américas
Ecuador
ORP 2015
María Paula
Simian Fernández
Docente Departamento de Diseño, Universidad Católica de Temuco, Chile. Rudecindo Ortega 02950, Campus san Juan Pablo II, Temuco, Chile
Chile