

Doctor en Psicología e Ingeniero Técnico en Metalurgia por la Universidad de Oviedo. Master en Prevención de Riesgos Laborales. Diplomado en Ergonomía y Ecología Humana por la Universidad de París 1- Sorbona. Ex-profesor titular de la Universidad de Oviedo. Profesor invitado y conferenciante en Universidad Politécnica de Cataluña (CERPIE). Responsable del Servicio de Higiene Industrial y Ergonomía de ArcelorMittal. Autor del manual Ergonomía y Psicosociología aplicada. Creador de la especialización y autor del manual Ergonomía Forense. Coautor de varios manuales relacionados con la prevención de riesgos laborales. Diversos artículos sobre Ergonomía y Prevención en revistas especializadas. Director, organizador y ponente en congresos nacionales e internacionales, seminarios y jornadas. Presidente de la AEE y PREVERAS.
Con muchas siglas y definiciones, las enfermedades laborales relacionadas con la Ergonomía son un problema cuya importancia está objetivada y reconocida no solo en Europa. Aunque su etiología no sea perfectamente conocida, la mayoría de los autores aceptan un origen multifactorial y la interacción de factores de riesgo biomecánicos y psicosociales junto con las características individuales.
Ante el fracaso de su gestión, que las numerosas de técnicas de evaluación “inventadas” –otras siglas- no han ayudado a resolver, se debe cuestionar el exclusivo empleo en la práctica del enfoque biomecánico entendiendo que la eficacia de la prevención exige un cambio en la modalidad de intervención considerando la gestión y la organización no solo como elementos contextuales sino como elementos claves de la misma acción correctiva y preventiva.
Por lo general, el abordaje de los riesgos psicosociales se ha llevado a cabo desde una visión negativa o determinada por el subjetivismo que poco ha ayudado a la gestión eficaz de los mismos. En los últimos tiempos, alternativamente y desde distintas ópticas se asumen y abordan de forma transversal no solo su efecto sobre la siniestralidad laboral, sino como elementos generadores de calidad en la gestión del factor humano de la empresa con importantes beneficios a nivel individual y organizacional.
Con este enfoque debe mostrar que la Psicosociología es clave para la prevención de las lesiones musculoesqueléticas.