Seguridad forestal y seguridad vial
Seguridad forestal y seguridad vial

Cuando un médico prevencionista y un experto en incendios intercambian opiniones, por muy lejos que estén sus respectivas especialidades, ambos se acaban reafirmando que el concepto de PREVENCIÓN es único: anticiparse al riesgo. Todos aprendemos siempre algo más de todos.
Pregunta del Dr. Serra
Sr. insp. Castellnou , en la época estival confluyen dos epidemias que año tras año hacen mella en nuestra población: la accidentalidad en tráfico y los incendios forestales. Ambas van ligadas a la prevención de factores modificables. Ambas comparten el factor humano como causante y en tráfico cada vez se hace más hincapié en éste. ¿En qué medida pondera el factor humano como causal en los actuales incendios?
Respuesta del Inspector Castellnou
El factor humano en los incendios forestales es una parte estructural del problema desde el momento que el incendio forestal necesita un paisaje continuo y no gestionado para poder comportarse de manera que escape a la capacidad de los medios de extinción. Es decir, si bien inicialmente uno podría buscar el factor humano en la causalidad de los incendios, este no es tan importante como si lo es el estado del paisaje y su capacidad o no de facilitar la capacidad de propagación de un incendio.El ser humano como causa de incendios por accidente o descuido es una vertiente importante, pero es la vertiente que define si hay incendio o no cuando como sociedad hemos abandonado la gestión del monte y nos lo jugamos todo a la carta de que no habrá ignición, y si la hay, será sofocada. Esta aproximación al problema tiene dos limitantes, una serían las igniciones naturales por rayos (32% el 2014) y la otra el hecho que nuestros paisajes tan cargados de biomasa y sin gestión ( tampoco sin los herbívoros naturales) pueden generar grandes incendios, y más ahora bajo la influencia del cambio climático.El factor humano pues, es clave en los incendios forestales, especialmente en entender que el problema del incendio no es la causa o como se hace la extinción, si no el hecho de que como sociedad aceptamos jugar al riesgo de cerrar los ojos a una necesidad de gestión de paisaje y preferimos no ver el problema hasta que es una emergencia en forma de incendio
P. En la prevención de los accidentes de tráfico sintéticamente podemos hablar de 3 factores sobre los cuales podemos actuar en diversa intensidad: factor humano, vía y vehículo. En la prevención de incendios forestales podemos actuar sobre el famoso triángulo: fuente activación (lanzamiento de colillas, rayos, quemas incontroladas…), combustible vegetal y el ineludible comburente O2. ¿Qué importancia le atribuye a cada factor en la generación del fuego ?
R. En el incendio forestal, el 99.8 % de los incendios son controlables en el primer ataque y por tanto crean la falsa sensación de la sociedad que el problema es solucionable gestionando la causa y la extinción. Pero el 0,2% de los incendios que no son controlables queman más del 95% de la superficie ya que escapan al control. Es decir, el paisaje y el combustible son el 95% del problema.
P. Hablando de Seguridad Vial , nos encontramos habitualmente con una relación causa-efecto cronológicamente estrecha . ¿Podemos decir lo mismo del fuego forestal? En alguna ocasión se ha comentado que verdaderamente los incendios de este tipo se inician "años antes" por el estado de nuestra masa forestal.
R. Efectivamente, las llamas son la fase final del problema. El problema empieza por no entender que un bosque es un ecosistema y que faltado de elementos naturales como los grandes herbívoros y limitando la capacidad de perturbaciones naturales como fuegos naturales, nevadas, ventadas y plagas que van renovando y creando mosaico en el ecosistema, nuestros montes van tornándose continuos y muy débiles a la perturbación gran incendio forestal. Clarísimamente hay una cronología de construcción del momentum de la emergencia.
P. Cada vez más se necesita de una acción multidisciplinaria para aunar esfuerzos en Seguridad Vial . Refiriéndonos a la prevención en su campo : ¿Cree usted que la Dirección General de Prevención de Incendios desde Cataluña o Protección Civil desde el Gobierno Central , a pesar de las nuevas tecnologías , Planes como INFOCAT , grupos de apoyo o grupos especializados forestales recientes como los G.R.A.F. (98), (grups de recolzament d'actuació forestals), E.P.A.F, A.D.F. , B.R.I.F., o incluso las U.M.E. y Voluntariado, necesita evolucionar hacia una concienciación de labor comunitaria mucho más allá de la pura extinción de incendios?
R. Si, necesitamos unificar estrategia en el pre, durante y post incendio. El pre incendio define como será la emergencia en si, como quemará y como se comportará. Pero durante el incendio decisiones tomadas en el definen el paisaje resultante y en consecuencia definen el futuro escenario donde se va a empezar a acumular condiciones para el siguiente incendio. Hace falta salir de la mirada a las llamas y evolucionar a la mirada paisaje dentro de un marco temporal y climático en constante evolución. Los directores de extinción con sus decisiones tienen mas influencia en el paisaje de la siguiente generación que en el de la actual.
P. La prevención en Seguridad Vial como en otros ámbitos preventivos, ha conseguido aprender de los errores cometidos en la gestión política y social de las medidas impuestas para reducir la siniestralidad y también de los aciertos alcanzados. En prevención de incendios , ¿ Tiene la impresión de que seguimos líneas paralelas ?
R. Si, totalmente. Las lecciones aprendidas a nivel social, pero sobretotdo a nivel operativo y ecológico son la base de trabajo actual. Ya no creemos que un incendio pase en cualquier momento en cualquier parte. Ahora sabemos que puede pasar solo en ciertas condiciones en determinados lugares y que en concreto en Catalunya los incendios propagan dentro de los parámetros de 14 familias o subespecies. Esto determina que sabemos dónde y cuándo cada tipo se puede manifestar, con lo qual tenemos mucha más capacidad de informar, comprender, responder i seguir estudiando para aprender.
P. La siniestralidad vial en nuestro país ha ido descendiendo de forma importante desde el 89 ( en que alcanzó cotas máximas) , a pesar de los millones de desplazamientos , el aumento del parque móvil y red vial . Aun así permanecemos siempre alerta al repunte en accidentes reciente que conllevan ciertas actitudes como las distracciones al volante. ¿Ha ocurrido lo mismo con la tipología o patrón de incendios a lo largo de estos años?
R.Si, la capacidad del incendio de superar la capacidad de extinción ha variado. De hecho des de los 60 hasta ahora los incendios han ido pasando de 100 ha en los 60 a 5000 en los 70 a 10000 en los 80 a 20000 en los 90. Pero en este proceso i des de el 99 hemos reducido la perdida de ha por dia de 11000 en el 90-95 a las 1600 ha/dia actuales.
P., ¿Cuál sería según usted la mejor diana preventiva para minimizar el número o el gravedad de nuestros incendios? ¿Más énfasis en las causas inmediatas (fuentes de activación) o en la política de bosques mejor gestionados?
R.-Clarísimamente mejor política forestal, mas inversión en la economía forestal. Eso permitiría reducir el impacto de esos incendios (0.2%) que se lleva por delantre el 95% de la superficie final
P. Para concluir , Inspector Castellnou : En Tráfico y Salud como en otros ámbitos de la seguridad de las personas existe aun la tendencia a no otorgar mayor capacidad de autonomía y gestión de recursos propios a los entes territoriales más expertos en las características peculiares de su entorno ¿Cree que en materia de prevención es mejor promover políticas gubernamentales únicas (centralizadas) o es Vd. partidario de promover núcleos territoriales (comarcales por ejemplo) de alta representatividad pública y privada profesional con capacidad de priorizar acciones adaptadas al territorio al que representan y mejor conocen?
R. En incendios hay que tener claro que el nivel de maniobra tiene que estar comarcalizado pero el nivel táctico y estratégico tiene que tener mucha más centralización para poder acumular experiencia. Y este es el factor clave. Es decir, en la vida profesional en una comarca o provincia uno puede ver 1 o 2 veces incendios de 20000 ha con necesidad de planteamiento estratégico, mientras que vera cada año decenas de incendios o centenares de maniobra. Si queremos tener capacidad de entender los grandes incendios, no podemos basar-nos en planteamientos solo comarcales. De hecho la focalización en el nivel local ha hecho que insistamos 30 años en el atacar a todo coste los incendios por que la exposición al Gran incendio, ese 0.2% que nos supera es demasiado baja para forzar un cambio de visión y estrategia hacia la gestión de buenas a primeras. Ha hecho falta la llegada de los megaincendios para que por fin política y socialmente se empiece a entender el problema.