
El programa de rehabilitación física laboral que se implementa en la empresa desea contribuir en el mejoramiento integral y reincorporación a la actividad productiva de sus trabajadores que han adquirido alguna discapacidad a causa de desordenes músculo esqueléticos de origen común o laboral (ALEL) con el fin de fortalecer sus condiciones físicas esenciales para desarrollar sus actividades laborales. Además de cumplir con el compromiso social de la empresa a través de la prevención secundaria y terciaria, tomando como referencia los parámetros estipulados en el manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores del sistema general de los riesgos laborales.
El programa de rehabilitación física laboral de la empresa ACESCO consiste en un conjunto de actividades integrales que se interrelacionan obteniendo resultados eficientes y efectivos por el tratamiento y optimización de los recursos.
Como lo demuestran las diferentes tipos de prevención existen herramientas desde el punto de vista laboral que permiten la reincorporación del trabajador luego de un episodio osteomuscular teniendo en cuenta sus capacidades remanentes desde el punto de vista productivo. En cualquier fase de prevención debe incluirse la formación en la que debe instarse al trabajador para que adquiera estilos de vida saludable y mantenga el plan de ejercicios en casa. Por esta razón los programas de rehabilitación laboral deben ser multidisciplinarios para permitir el abordaje desde todas las áreas de conocimiento y realizar la intervención adecuada.
Analizando la situación de los trabajadores que durante su proceso para la recuperación de su salud osteomuscular deben desarrollar un tratamiento terapéutico y eso demanda permisos para terapias físicas, consultas medicas internas (unidad de la empresa) o externa (IPS), que de una u otra forma conllevan al no cumplimiento meta de productividad, por ausentismo, incapacidades o permisos en trabajadores sintomáticos o con diagnósticos de patologías osteomusculares de diferentes segmentos musculares, se implementa y desarrolla El programa de rehabilitación física integral como estrategia de la empresa ACESCO para el apoyo de la rehabilitación de sus trabajadores y por consiguiente en el mantenimiento de la productividad.
OBJETIVO
Evaluar los impactos generados a través del programa de Rehabilitación Integral en los trabajadores de Acerías de Colombia ACESCO S.A.S., que presentan lesiones músculo esqueléticas entre los años 2014-2015.
- Aplicar encuesta para evaluación del impacto del programa de rehabilitación ocupacional en la salud, productividad y gastos económicos de los trabajadores asistentes.
- Identificar las incapacidades generadas por las lesiones musculo esqueléticas de los trabajadores que asistieron al programa durante los años 2015, 2016 y 2017.
- Analizar los resultados de las encuestas aplicadas para determinar el impacto del programa de rehabilitación en la vida laboral y personal de los trabajadores asistentes
ALCANCE
Población de la empresa Acerias de Colombia ACESCO S.A.S., con contrato directo entre los años 2016 y 2017.
UNIVERSO
38 Trabajadores con diagnóstico de lesiones músculo esqueléticos y/o con cuadro clínico independientemente de su origen.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal. Para realizar dicho estudio la población objeto fue encuestada sobre el impacto que tuvo el programa de rehabilitación integral en su calidad de vida y desempeño laboral.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El programa de rehabilitación integral, es un programa enmarcado en la prevención terciaria del direccionamiento macro ergonómico que se ejecuta en la empresa. Va orientado a la recuperación de las condiciones físicas propias del trabajador que han sido alteradas por desórdenes músculo esqueléticos ya sea de origen común, laboral o como consecuencia de un accidente que lo limita a desarrollar sus actividades laborales.
El proceso del programa inicia cuando se identifica un caso confirmado, por diagnóstico médico, síntomas persistentes que conllevan a incapacidades ó remisión médica por EPS, ARP ó médico de la empresa que autorice un tratamiento de entrenamiento físico terapéutico.
Antes de iniciar el trabajo de rehabilitación se realiza el examen osteomuscular para conocer las características de postura, fuerza muscular, flexibilidad, signos y síntomas y columna. De esta forma se definen los objetivos a lograr en el proceso.
La secuencia del programa de rehabilitación física laboral consiste en cuatro acompañamientos durante un mes con una hora de duración, los trabajadores se reúnen en el centro de acondicionamiento físico utilizando la indumentaria apropiada para hacer ejercicios.
Al iniciar el programa se le diseña a cada uno de los asistentes una rutina de entrenamiento físico que permita lograr los objetivos trazados y va orientado hacia:
1. Precalentamiento: En esta fase se realiza durante veinte minutos una adaptación al trabajo físico en las máquinas caminadora, elíptica y bicicleta estática, posterior a esto se fortalece abdominales y músculos de espalda.
2. Estiramientos: Es importante que los segmentos corporales que se vayan a rehabilitar se le realice un buen estiramiento de forma asistido y libre. Cuando el objetivo del programa de un trabajador es mejorar la flexibilidad y estiramiento por ejemplo de espalda, esta fase es la de mayor énfasis en la rutina.
3. Fortalecimiento: Los ejercicios y ayudas que se utilizan para realizar el fortalecimiento depende del nivel de debilidad que presente el trabajador y los estilos de entrenamientos se realizan con:
4. Bandas: Este tipo de ayuda se utiliza en la recuperación postoperatoria del trabajador donde se debe mantener la fuerza muscular con resistencia que aumente gradualmente, de igual forma se utiliza para lograr fortalecimiento y estabilidad de articulaciones como tobillo y muñeca.
5. Balón pilates: Es una ayuda que se utiliza para lograr la estabilidad de rodilla y tronco, fortalecimiento de músculos en miembros inferiores y lograr aumento de arcos de movimientos de hombro, rodilla y muñeca.
6. Mancuernas: Son de utilidad para fortalecimiento de miembros superiores y ejercicios pendulares para la cintura escapular.
7. Máquinas de entrenamiento: Se utilizan para el acondicionamiento de grandes grupos musculares que se le pueda exigir con altos niveles de resistencia, entre estas se encuentran la máquina para fortalecimiento de cuadriceps, espalda e isquiotibiales.
8. Estabilidad- propiocepción: Se trabaja en aquellos trabajadores con lesiones ligamentarias-tendinosas con el fin de mejorar la estabilidad articular y la función de los receptores propioceptivos de los tendones y ligamentos. Se realizan estos ejercicios en proceso de rehabilitación en rodilla y tobillo generalmente después de post operatorios o lesiones de esguince.
Criterios de ingreso:
- Grupo de sintomáticos. Teniendo en cuenta las encuestas de morbilidad sentida y las valoraciones osteomusculares definidas en el sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos. Intervención secundaría.
- Grupo de trabajadores con diagnóstico médico remitidos por médico de la empresa. Intervención terciaria.
Anexos:
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Condiciones de salud que se han atendido en el programa de rehabilitación.
En la población atendida el diagnóstico más representativo entre los asistentes fue el dolor de espalda con el 24%.
El 61% de los trabajadores que ingresaron al programa de rehabilitación integral fue por el criterio de diagnóstico médico definido
Se observa que el segmento corporal por criterio de síntomas que más se trabaja la rehabilitación del programa es el de espalda que representa el 67% del total de los sintomáticos.
El segmento corporal por criterio de diagnósticos médicos que más se trabaja la rehabilitación del programa es el de miembros inferiores debido a las lesiones en rodilla y tobillo que representan el 70% del total de los diagnosticados.
2 . Causa del desorden músculo esquelético
Se identificó que el 71% de estas lesiones musculo esqueléticas son de origen común
3. Intervención quirúrgica.
El 39% de los participantes previamente al ingreso al programa fueron intervenidos quirúrgicamente.
4. Terapia física post-quirúrgica
El 53% de los participantes realizó rehabilitación física posterior a la cirugía.
El promedio de terapia física realizada en los participantes antes de ingresar al programa de rehabilitación ocupacional fue 54, y se identificó 275 terapias por la patología de síndrome de túnel carpiano.
5. Continuidad de las terapias después de reintegrar a la empresa
El 37% de los asistentes al programa que tuvieron intervención quirúrgica continuaron sus terapias físicas cuando retornaron a la empresa.
El 32% de los trabajadores que continuaron con las terapias físicas al retornar en la empresa pidieron permisos durante su jornada laboral y fueron aprobadas por sus jefes inmediatos.
El 60% del tratamiento de terapia física correspondía a medios físicos y ejercicios con un promedio de 58 minutos de duración de la sesión.
El 70% de los trabajadores que ingresaron al programa de rehabilitación integral de la empresa habían terminado previamente sus terapias físicas, otro 30% continuaban en promedio 3 veces en la semana realizándose terapias físicas en la IPS y un día asistiendo al programa de la empresa.
6. Motivación para ingresar al programa de rehabilitación integral
Los motivos personales por los cuales los trabajadores ingresaron al programa de rehabilitación ocupacional fueron por signos y síntomas osteomusculares (34%) y lesiones osteomusculares sin rehabilitar (32%)
7. Expectativas con el programa de rehabilitación integral
El 45% de los trabajadores ingresaron al programa de rehabilitación integral con la expectativa de aliviar signos y síntomas.
8 . Reintegro con recomendaciones médicas
El 66% de los participantes del programa de rehabilitación integral se reintegraron a la empresa con recomendaciones médicas.
El 56% de las recomendaciones médicas emitidas por los médicos tratantes a los trabajadores fue evitar subir y bajar escaleras, trabajo en alturas y manipulación de peso.
72% de las recomendaciones médicas que tuvieron los asistentes al programa fueron temporales
9. Cumplimiento de recomendaciones emitidas
El 92% de los trabajadores cumplieron con sus recomendaciones médicas en su puesto de trabajo.
10. Limitación de actividades laborales
El 66% de los participantes se le limitó realizar sus actividades laborales por su lesión.
El 48% tuvieron restricción de actividades en su cargo, y el 20% se realizó reubicación de puestos de trabajo.
El 56% de los asistentes al programa mejoraron sus limitaciones laborales generadas por su patología o lesión.
11. Resultados medibles del programa de rehabilitación integral.
El 82% de los resultados medibles en los asistentes corresponde a la rehabilitación física completa, el 18% disminuyeron sus síntomas.
12. Modalidad de transporte a las terapias físicas
El 74% de los trabajadores que se realizaban terapia física externa se trasladaban en transporte público (bus y taxi).
El 70% de los asistentes al programa de rehabilitación integral pagaron con sus propios medios los traslados a sus terapias físicas.
El siguiente análisis de impacto del programa de rehabilitación integral se realiza frente al grupo de trabajadores que participaron en el programa.
Del análisis comparativo de los permisos que tuvieron los trabajadores para su proceso de rehabilitación externo e interno obtuvimos los siguientes resultados.
- El promedio de incapacidades que han generado en la empresa los participantes por sus patologías son 63,4 días, pero se observó una alta tendencia de 285 días generados por un trabajador con síndrome de túnel carpiano.
- De la muestra de estudio el 32% salieron de permisos dentro su jornada laboral para realizarse terapia física en la IPS, el promedio de horas laborales pérdidas es de 3 por día, durante tres veces a la semana aproximadamente, en un periodo de tiempo de 4 meses; por trabajador.
- Con el programa de rehabilitación ocupacional se obtuvo 1 hora pérdida diaria, una vez a la semana, durante un tiempo aproximado de 2 meses de la muestra del estudio, por trabajador.
3.1 Se observa que por trabajador se reduce un promedio de 2 tres horas perdidas laborales cuando se encuentra en un proceso de rehabilitación ocupacional dentro de la empresa, debido que anulamos el tiempo de desplazamiento que hace el trabajador a su IPS. Y se pasa de un permiso de 2 ó 3 horas para salir de la empresa a 1 hora en las instalaciones de la empresa.
3.2 Si se realiza una proyección de los 38 trabajadores, que realizarían sus terapias físicas externas se hubiera generado una pérdida de 114 horas laborales en comparación de las 38 horas que se utilizaron en los permisos para asistir a una sesión al programa de rehabilitación ocupacional de la empresa. Esto demuestra que se impactó un 66% de horas perdidas por trabajador.
Del análisis comparativo de incapacidades ostemusculares generadas por los trabajadores que participaron en el programa de rehabilitación ocupacional, un año antes y después de su ingreso al programa obtuvimos los siguientes resultados.
- El comportamiento de incapacidades de los trabajadores que participan en el programa de rehabilitación ocupacional disminuyó considerablemente pasando de un promedio 34,5 días de incapacidad un año antes de ingresar al programa, a 1,3 días después de ingresar al programa.
- 1 Se reduce 33,14 días promedio de incapacidad.
- 2 Esto representa un porcentaje de impacto de 92,41%
2. El promedio de costos económicos que los trabajadores gastaron entre las cuotas de los copagos y transportes a IPS es de $ 466.800.
2.1. Si se hace una proyección de cuanto se le evitó en sus gastos económicos a los 38 trabajadores que participaron en el programa de rehabilitación ocupacional estamos hablando de un monto de $17.738.400
3. Integrando los anteriores resultados podemos concluir que fomentar estilo de vida y trabajo saludable genera un gran impacto al trabajador y la empresa, porque si las personas realizaran actividad física, muy seguramente la recuperación sería más rápida.
- Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales.
- Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME)
- Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso (GATI-HD) Relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo.
- Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados Con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo(GATI-DLI-ED)
- Programa de Rehabilitación Integral Colmena.
- Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de Desordenes Músculo Esqueléticos Acesco
Papers relacionados





