Proyecto ASPA, Aula Site Professional Ad-Hoc. Del caso práctico a las prácticas en prevención

Este trabajo expone el sentido y las características de un aula orientada a la acreditación y evaluación del desarrollo competencial del futuro egresado del Máster en Prevención de Riesgos Laborales, en un entorno virtual de aprendizaje. El Proyecto ASPA, Aula Site Professional Ad-Hoc, escapa del modelo reduccionista y sistemático de aula docente, para permitir la interacción creativa, innovadora y transversal entre universidad-empresa en un entorno de e-Learning. El objetivo es permitir al estudiante movilizar, en un contexto particular, las capacidades adquiridas en las asignaturas del máster, y mostrar su competencia para actuar con eficacia en un entorno profesional. La necesidad de dar una respuesta contextualizada en una empresa, permite que, el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes individuales operen de manera integrada en relación a lo que implica el ejercicio profesional. El aula ASPA trata de activar la capacitación del futuro egresado, no tanto como estudiante, sino en el terreno de la experiencia, como participante en un entorno profesional real. La transformación del aula docente en un entorno profesional cuenta con la utilización de recursos audiovisuales innovadores y la aplicación de soluciones tecnológicas, para agilizar el entorno de comunicación. La competencia profesional a desarrollar combina el saber, el saber hacer, el saber estar y el saber ser que conforman el buen hacer profesional. El desarrollo de la práctica potencia el juego de estas competencias y autoriza a evaluar la capacidad individual del estudiante para actuar y reaccionar de manera pertinente y durable ante un conjunto de situaciones.
Palabras Clave: 
Empresa; Formación y entrenamiento; Innovación; Tecnología; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
Mar
Sabadell I Bosch
Universitat Oberta de Catalunya
España
Coautores: 
Xavier
Baraza Sánchez
Universitat Oberta de Catalunya
España
Introducción: 

 

La evaluación de las competencias profesionales de los titulados en Prevención de Riesgos Laborales constituye uno de los objetivos formativos más importante del Máster en PRL. Es necesario que se asegure la capacitación profesional del estudiante que va a acceder al mercado de trabajo como técnico en prevención, tras el periodo de formación reglada. Esta acreditación competencial de la universidad demanda evaluar los resultados de aprendizaje de una forma integrada. Es decir, no es suficiente acreditar un conjunto de conocimientos, parcelados en bloques, materias o asignaturas, que desde el prisma teórico capacitan al estudiante para el ejercicio práctico. Es clave trabajar conjuntamente las competencias profesionales y transferir su desarrollo a un contexto real, lo que entraña una mayor complejidad.

Cuando aplicamos la idea de competencia en el trabajo, nos referimos a la capacidad para enfrentarnos con garantías de éxito a una tarea concreta en un contexto determinado (Goñi, 2005). Es importante considerar, por tanto, que la formulación de la competencia profesional no se limita a un único saber, sino que combina un conjunto de destrezas instrumentales relacionadas con el saber hacer, saber estar y saber ser que conforman el buen hacer profesional (Proyecto Tuning, 2003). Del mismo modo, es fundamental vincular esta capacitación con contextos de práctica profesional, reales y actuales, ampliando la posibilidad de actuar del estudiante más allá del caso práctico académico. En decir, una evaluación en competencias profesionales rigurosa ha de tomar como punto de partida la multidimensionalidad, la integridad y el realismo para su desarrollo activo.

Partiendo de esta idea, el aula ASPA trata de activar la capacitación del futuro egresado, no tanto como estudiante, sino en el terreno de la experiencia, como participante en un entorno profesional real. En este sentido, se posibilita que el estudiante movilice, en un contexto particular, las capacidades adquiridas en las distintas asignaturas del Máster, y muestre su competencia para actuar con eficacia en un entorno profesional. Desde esta óptica, el artículo expone el sentido y las características de un entorno virtual de aprendizaje orientado a la acreditación y evaluación de las competencias del futuro egresado del Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

Metodología: 

 

El diseño de programas formativos por competencias ha llegado a la universidad de la mano de la identificación de los perfiles profesionales, de manera que el conjunto de competencias profesionales exigidas en el ámbito laboral ha arrastrado al ámbito docente la incorporación del concepto de competencia evaluable. En todas las disciplinas, la aproximación a los planteamientos que orientan el EEES ha requerido del profesorado una evaluación diagnóstica acerca de la idoneidad de los métodos docentes tradicionales, en relación a la calidad de los procesos de aprendizaje basados en la adquisición de competencias.

Existen diversos antecedentes acerca de la aplicación de métodos de aprendizaje activo en la universidad, que implican al estudiante en lo que hace y en la reflexión sobre lo que está haciendo (Bonwell & Eison,1991). Además, diversos estudios han relacionado positivamente las metodologías de aprendizaje activas con la percepción del estudiante en relación a su proceso de aprendizaje. Por ello, se puede afirmar que la docencia que permite una participación activa del estudiante y se centra en el funcionamiento real de la práctica muestra una valoración más favorable (Hortigüela, Pérez y Fernández, 2016). Nos referimos al método del caso, el trabajo colaborativo, el método por proyectos, el aprendizaje basado en problemas y el aula invertida, entre otros. Con estos métodos se destaca que la practicidad en la acción del estudiante favorece la conexión y trasferencia de su aprendizaje a otros contextos, vinculando teoría y práctica de forma más visible (Bechard,2008).

La competencia en el ámbito formativo se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los sujetos necesitamos para desarrollar eficazmente algún tipo de actividad (Zabalza, 2003). Con esta premisa, podemos afirmar que el concepto de competencia es indisociable de la noción de desarrollo y que la competencia no reside tanto en los elementos que la conforman, conocimientos, habilidades y actitudes, como en su utilización acertada en un contexto particular. Por lo tanto, el reto de evaluar las competenciales alcanzadas por el estudiante, y su habilidad al aplicarlas en el mundo laboral, requiere transferir los aprendizajes adquiridos en las aulas a nuevos contextos y desarrollar toda la capacitación individual en relación con lo que el ejercicio profesional implica. Así se requiere de una acción formativa dirigida a la experimentación, es decir relacionada con las tareas y situaciones de trabajo que comporta la profesión, porque es poniendo en práctica la competencia como se llega a ser competente (Tejada & Ruiz, 2016).

De este modo, partimos de la base de que el proceso de adquisición de competencias toma valor, significatividad, representatividad y pertinencia cuando se activa en situaciones que permitan una aproximación a lo real (Le Boterf, 2010).  Se revisa, en primer lugar, cómo sacar al estudiante del estrecho margen de acción práctica de la asignatura concreta, para acercarlo a la actuación profesional completa, en un entorno de e-Learning. Se quiere aprehender la evaluación de la capacitación del futuro egresado, no tanto como estudiante, sino como participante en un entorno profesional. Buscamos que, aproximando al estudiante entornos profesionales y situaciones plausibles, se favorezca su aprendizaje, se corrijan los sesgos cognitivos más habituales del traslado de la teoría a la práctica, se lleve a cabo una reinterpretación aplicada de los conocimientos profesionalizadores adquiridos y se construya un saber más robusto mediante la integración de conocimiento, información y experiencia.

 

Resultados: 

 

Con este análisis se concibe y elabora el proyecto ASPA. El propósito es crear un laboratorio de profesionalidad (Martínez, 2008) y permitir una mirada compleja y de totalidad a la actividad de un técnico en prevención de riesgos laborales, apartándose de la fragmentación de los problemas. Queremos escapar del modelo reduccionista y sistemático de aula docente para permitir una interacción creativa entre universidad, empresa y estudiante y ensayar propuestas preventivas múltiples con agentes y roles diversos. El principal objetivo del Proyecto ASPA es desarrollar un entorno virtual de prácticas reales para favorecer en el estudiante el adecuado aprendizaje del ejercicio profesional. Así mismo, el entorno profesional creado ha de facilitar al profesorado la evaluación de la acción experiencial del estudiante, es decir del proceso y del resultado de su desarrollo competencial, en un marco laboral.

La valoración institucional del proyecto como innovación docente permite su desarrollo a lo largo del año 2015, creando un espacio profesional Ad-hoc en el aula docente, flexible y personalizable. Las características más relevantes que se definen para el entorno ASPA de actuación profesional guardan relación con los tres agentes que intervienen, empresa, estudiante y universidad:

  • Presencia de contextos empresariales reales en el aula para el desarrollo de la actividad profesional.
  • Participación activa e intervención autónoma del estudiante, como dinamizador de las acciones específicas de la práctica profesional preventiva.
  • Canales de comunicación múltiples e instrumentos para la recogida de evidencias del desarrollo competencial por parte del profesorado.

La transformación del aula docente en un entorno profesional cuenta con la utilización de recursos audiovisuales innovadores.  Se reproducen distintos entornos de trabajo reales, que se ponen a disposición de cada estudiante en función de su iniciativa y de sus intereses de desarrollo profesional.  El repositorio incluye imágenes y documentos que aporta la empresa, para completar la información del entorno profesional escogido, y permiten al estudiante ir avanzando hacia la toma de nuevas decisiones. El sector hospitalario ha sido el entorno profesional sobre el que ha pivotado la prueba piloto y, de forma puntual, se ha realizado una intervención preventiva en una empresa de otro sector, trabajando la capacidad de adaptación a situaciones poco previsibles de los participantes. Se ha tenido en cuenta que la actividad laboral que se lleva a cabo en el ámbito sanitario es fácilmente reconocible, en tanto que de forma general somos usuarios de sus servicios, pero desconocida desde el punto de vista preventivo para la mayoría de los estudiantes. Así mismo un hospital ofrece una visión muy completa de la actividad del prevencionista al permitir un trabajo extenso en las especialidades preventivas de Ergonomía y Psicosociología, de Seguridad en el trabajo y de Higiene industrial.

Teniendo en cuenta la salida profesional de un técnico en prevención, la actividad en el aula gira en torno a aplicar el método preventivo. Principalmente, conocer cómo funciona una evaluación de riesgos, a qué tipo de dificultades se deberá enfrentar en su realización, cómo instrumentalizar un estudios específicos y justificar su oportunidad o conveniencia, dónde buscar soluciones preventivas y cómo articular su encaje en el día a día de la empresa y cómo llevar a cabo la gestión e integración de la prevención en un contexto determinado. A medida que el estudiante va desarrollando su intervención preventiva en la empresa, muestra su competencia para resolver problemas en entornos laborales nuevos, diferentes y poco conocidos y para formular juicios críticos a partir de la información recibida, incluyendo reflexiones responsables.

La aplicación de soluciones tecnología para agilizar y diversificar los canales de comunicación estudiante-empresa-universidad, es otro de los elementos claves del proyecto. Se hacía necesario personalizar los distintos itinerarios y actividades realizadas por los estudiantes de una misma aula, de manera que el proceso desarrollado, y el resultado final, fuera diferente en cada caso. En consecuencia, además de los espacios de comunicación propios del aula virtual estándar, el entorno profesional ASPA debía contar con canales de comunicación diversificados, tanto individuales como colectivos. Para identificar la pluralidad de roles participantes en el entorno profesional se opta por distinguir entre canales de dinamización y guía de la actividad y espacios de evaluación de la intervención del estudiante. Los primeros van a manifestar de forma específica la cantidad y calidad de proactividad del estudiante, en los distintos escenarios profesionales, así como el nivel de fluidez y corrección de las comunicaciones tanto escritas como orales. Los segundos van a favorecer un feedback formativo individualizado, con el propósito de contribuir a la mejora progresiva del desarrollo del estudiante y apartar el natural recelo a la primera toma de contacto con el mundo profesional de la prevención. A ello hay que añadir, la competencia TIC que subyace en todas las acciones, en tanto se llevan a cabo en un entorno de e-Learning.

Conclusiones: 

 

Una vez realizada la prueba piloto con un grupo de estudiantes durante el curso 2015-2016, y a la vista de los resultados, se ha evidenciado que el entorno ASPA creado en el aula docente es clave para evaluar de forma integrada el grado de consecución de las competencias asociadas a la titulación.  El desarrollo de la práctica profesional en el Aula Site Professional Ad-Hoc en un entorno virtual  ha potenciado el juego de las competencias y autoriza a evaluar la capacidad individual del estudiante-participante para actuar y reaccionar de manera pertinente y durable en un conjunto a de situaciones.

Las principales conclusiones pueden resumirse del siguiente modo:

  • Relevancia: Se han establecido vínculos estables con el mundo laboral, reduciendo la distancia entre empresa y universidad. Este acercamiento de la universidad al mundo profesional enriquece la docencia y contribuye a la esperada transferencia de conocimiento.
  • Conveniencia: Se ha observado que la experiencia profesional llevada a cabo por los estudiantes en el entorno ASPA ha enfatizado en ellos el aprendizaje de la práctica profesional, aportando calidad y un alto valor añadido a la titulación del Máster en Prevención de Riesgos Laborales. La experiencia ha permitido a los estudiantes relacionarse con contextos y situaciones reales de trabajo, desarrollar un proyecto de intervención preventiva a partir de datos reales y formular juicios críticos en relación a la información actual aportada por las empresas.
  • Pertinencia: Tras haber finalizado el semestre docente, podemos afirmar que el entorno ASPA se ha mostrado totalmente útil y adecuado para la evaluación de las competencias profesionales de los estudiantes, futuros egresados. En primer lugar, ha permitido al profesorado revisar la estrategia de evaluación, desde los contenidos hacia su aplicación real, para recaer en la capacitación profesional del estudiante. En segundo lugar, ha obligado a repensar el hecho evaluativo, desde el punto de vista de los agentes implicados, y a incorporar la mirada empresarial en la evaluación de competencias profesionales. Y, por último, porque evidencia y recoger la información necesaria para valorar los resultados esperados de la intervención preventiva del estudiante en contextos reales.
Referencias bibliográficas: 

 

Béchard,J.P. (2008). Fondements épistémologiques des auteurs clés de la pédagogie de l’enseignement supérieur: une analyse de trois revues 1976-2003. Revue des sciences de l’éducation, 34(3), 537-568.

Bonwell, C. & Eison,J. (1990). Active learning. Creating excitement in the classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report N.1. Washington: The George Washington University. School of education and human development.

Goñi Zabala, J.M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. Barcelona, España: OCTAEDRO- ICE-UB.

Hortigüela Alcalá, D., Pérez Pueyo, A. y Fernández Río, J. (2016). Influencia de las experiencias vivenciadas por el alumnado en el desempeño de futuras competencias docentes. Contextos educativos, 19 (2016), 25-41.

Le Boterf, G. (2010) Repenser la compétence. Paris: Editions d’Organisation.

Martínez Bonafé, J. (2008). El olvido de la investigación-acción en el asesoramiento docente y la innovación educativa. Profesorado, 12(1), 1-10.

Proyecto Tunning (2003). Tunning Educational Structure in Europe. Informe final. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Tejada Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17-38.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.

Papers relacionados

ORP 2015
Camilo Andrés
Páez Crespo
Yale Colombia
Colombia
ORP 2015
NESTOR
MACHADO-SUSSERET
INGENIERO MICONI Y ASOCIADOS SA - UNMdP
Argentina
ORP 2015
Mario
Villalobos
Safety for Life
Chile
ORP 2015
Jose de Paula
Maciel
Doctorando - Universidad Jaume I
España