
Los hábitos de vida saludable, específicamente la realización periódica de actividad física, el consumo de frutas y verduras y de una dieta balanceada, y el control del consumo de tabaco, reducen hasta un 80% el riesgo de tener Enfermedades Crónicas No transmisibles (ECNT). Estas enfermedades, actualmente son las responsables del 60% de todas las muertes a nivel mundial, y un 80% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios como Colombia, así lo han determinado el Ministerio de Protección Social, y es así como desde las políticas y estrategias implementadas se trata de que las personas tomen conciencia de ser más activas y menos sedentarias.
Los datos en Colombia no difieren de las tendencias mundiales descritas por la OMS. El Estudio de Carga de la Enfermedad en Colombia de 2008 del Ministerio de la Protección Social estimó que a las ECNT se les puede atribuir el 76% de la carga de enfermedad del país y de este porcentaje el 84% corresponde a discapacidad. Por lo tanto las ECNT constituyen un grave problema de salud pública dada su magnitud, el impacto económico y la tendencia epidemiológica. Con respecto a los factores de riesgo, relacionados con las ECNT, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 en Colombia (ENSIN 2010) evidencia que sólo uno de cada dos colombianos de 18 a 64 años cumple con las recomendaciones de Actividad Física (AF en tiempo libre + transporte al menos por 150 minutos a la semana). En el periodo del 2005 al 2010 se observa un aumento significativo de 3,4 puntos porcentuales en la prevalencia de cumplir con las recomendaciones de AF. Este aumento en la prevalencia de AF se da a expensas de caminar como medio de transporte. En Colombia, se debe resaltar que una menor prevalencia de cumplir con las recomendaciones de AF se asocia con factores de vulnerabilidad e inequidad. En cuanto a la prevalencia de ver televisión o jugar con videojuegos en niños de 5 a 12 años, se estimó un aumentó 4,4 puntos porcentuales en la frecuencia de 2 a 4 horas por día. Preocupantemente, el tiempo dedicado a ver televisión y jugar con videojuegos está asociado al sobrepeso y obesidad. En consecuencia, se hace necesario implementar políticas y estrategias que promuevan la realización de AF y disminuyan la prevalencia de estas actividades sedentarias.
Por otra parte, en lo referente a indicadores antropométricos, uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso. Las cifras de exceso de peso aumentaron en los últimos cinco años en 5,3 puntos porcentuales. El exceso de peso es mayor en las mujeres que en los hombres (52,2% frente a 45,6%). Otro aspecto importante está relacionado con el consumo de frutas y verduras, de acuerdo con los resultados de la ENSIN 2010, uno de cada tres colombianos entre 5 y 64 años no consume frutas diariamente. El grupo de edad en el que se refiere menor frecuencia de consumo diario son los adultos de 31 a 64 años.
En cuanto al consumo de tabaco en los colombianos, el Estudio Nacional de Salud 2007 encontró que 12,8% de la población adulta ha fumado 100 cigarrillos o más en la vida y 60% fuma en la actualidad. Adicionalmente el uso experimental de tabaco en jóvenes entre 13 y 18 años pasó de 12,7% en 1993 a 18% en 1998 y la encuesta realizada en 2007 en estudiantes escolarizados de 13 a 15 años en Bogotá, muestra que 61,7% de los jóvenes de colegios oficiales habían probado alguna vez el cigarrillo.
El programa de estilos de vida y trabajo saludable en TEXCOL S.A.S, surge de la necesidad de brindar a sus colaboradores estrategias para fomentar hábitos saludables y el aseguramiento de la salud dentro y fuera de la compañía, con el propósito de promover un clima de confianza y respeto mutuo, conducente al desarrollo y adopción de estilos de vida saludables en los Trabajadores y al incremento de la eficiencia de la empresa por medio de entornos saludables y desarrollo de habilidades y hábitos de vida saludable a nivel personal y colectivo, a través de la información y la educación.
De igual manera tiene el propósito de enmarcarse como una iniciativa de TEXCOL S.A.S dirigida a sus trabajadores dentro del marco de la responsabilidad social empresarial que promueve salud y bienestar, encaminado a combatir el sedentarismo, la obesidad y los hábitos de alimentación poco saludables, cuya finalidad a largo plazo será disminuir y eliminar los factores de riesgo Cardiovascular como la obesidad, la diabetes y demás enfermedades cardiovasculares.
Finalmente busca aumentar la productividad de los empleados, mejorar la imagen institucional y disminuir el ausentismo laboral son algunos de los argumentos que impulsan a la empresa a poner en marcha e invertir en programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo, brindando el espacio para que se ejecuten actividades que conlleven a mantener estilos de vida y trabajo saludable para así incentivar una cultura que valora altamente el cuidado de la salud, el autocuidado, la seguridad y el bienestar.
Justificación:
Las situaciones que rodean al puesto de trabajo están compuestas por determinadas circunstancias que van desde las relaciones con los compañeros de trabajo, con los responsables jerárquicos, el esfuerzo empleado en el trabajo diario y las condiciones de trabajo. Una empresa preocupada por la calidad de vida laboral, se propone, entre otros, promover una cultura que valora altamente el cuidado de la salud, la seguridad y el bienestar de sus integrantes.
Hoy por hoy la responsabilidad y compromiso de toda organización es buscar comportamientos seguros de autocuidado, Texcol S.A.S sin tratar de evadir sus adeudos, inicia con el sondeo de evidencias que van en contra de la salud y bienestar, encontrando datos considerables y de inquietud frente a resultados de la encuesta de estilos de vida y trabajo saludable en donde el 49% de la población no posee buenos hábitos saludables, de igual manera en el tamizaje cardiovascular se comprobó en cuanto a peso que el 63% estaba por encima de lo normal o adecuado es decir con sobrepeso y obesidad, el porcentaje de grasa era elevada con un 71% y sedentarismo con un proporción del 54%; los directivos de la empresa se dan cuenta que, si se continúa en ese camino muy probablemente a futuro se desencadenen enfermedades crónicas no transmisibles de difícil manejo y que conllevan al ausentismo laboral. Por tanto, Texcol SAS, toma la decisión inmediata de ser una organización saludable y se encamina en incentivar una buena conciencia y unas prácticas adecuadas para promover, fomentar y mantener el bienestar y la salud de todos los funcionarios. Se inicia con el reto de proponer estrategias y acciones para que sean asumidas y acogidas por los trabajadores dentro de las cuales están el de mantener un peso adecuado, una alimentación saludable por medio de desayunos saludables que se realizan al interior de la empresa, realización de Pausas Activas diarias, actividades deportivas y recreativas entre las cuales están las caminatas ecológicas y la aerorumba, capacitación de sensibilización frente al consumo de alcohol y tabaco, y estilos de vida y trabajo saludable que a largo plazo se conviertan en un hábito y necesidad para continuar con el proceso.
En este proyecto se dará a conocer la metodología y resultados que se implementaron en Texcol S.A.S, para buscar a salud y bienestar por medio del autocuidado, promoción y prevención.
- Tipo de estudio: La implementación del programa de estilos de vida y trabajo saludable se sustenta en el paradigma positivista, con un diseño de estudio cuantitativo cuasi experimental, basado en el análisis de una intervención específica realizada a un grupo denominado ?experimental? sin la utilización de un grupo control. En este tipo de diseño las mediciones se realizaron antes y después de la mencionada intervención (diseño pre ? post con un solo grupo). La intervención ejecutada en Texcol se basó principalmente en el autocuidado de la salud, por medio de estrategias sanas como; alimentación, actividades deportivo-recreativas y capacitación.
- Universo: La población estuvo determinada por 35 trabajadores de Texcol S.A.S.
- Muestra: definida por las tasas de respuesta lograda de 35 colaboradores que respondieron las encuestas (100%) y 24 trabajadores que participaron en el tamizaje cardiovascular.
- Instrumentos y marco de referencia: El periodo de la primera recolección de datos se llevó a cabo durante el mes de septiembre de 2015, se realiza la campaña de peso saludable para identificar algunas condiciones de salud como la presión arterial, el peso, la talla, el cálculo del índice de masa corporal (IMC), la toma de pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, subescapular, supra iliaco y abdominal) para determinar el porcentaje de grasa y la indagación de hábitos (ejercicio, consumo de alcohol y cigarrillo).
En el mes de octubre de 2015, los trabajadores respondieron una encuesta de estilos de vida y trabajo saludable suministrada por la ARL Colmena Seguros.
Descripción del proyecto
- Variables y su descripción. (Anexo N° 1)
Previo a la intervención, se llevó a cabo la recolección de antecedentes de estilos de vida con potencial asociación de riesgo cardiovascular modificables, con la intención de presentar un diagnóstico general de la población intervenida. Además, se llevó un registro de la asistencia y se recolectaron variables demográficas como: la edad y el género.
Para la descripción y comparación de las variables se utilizaron dos dimensiones, de las cuales cada variable contempló la definición instrumental y su respectivo indicador. Se trabajó con las siguientes dimensiones y variables: a) Demográfica, las variables que conformaron esta dimensión fueron: sexo, edad. b) Conciencia y conducta compuesta por las siguientes variables: deporte, recreación y consumo de drogas.
- Fuentes de los datos
Fuentes primarias: Los trabajadores de Texcol S.A.S.
- Fases del proyecto
Diagnóstico.
a. Test de Estilos de Vida y Trabajo Saludable: (Anexo N° 1)
El objetivo del presente estudio fue establecer la frecuencia de comportamientos saludables en los trabajadores de TEXCOL S.A.S. Para el estudio se tomó el total de la población (35 trabajadores). El 54,2% (19) fueron hombres y el restante, 45,7% (16) mujeres. El test consta de 22 preguntas, se divide en dos partes: la primera con once preguntas sobre prácticas saludables, la segunda con hábitos no saludables. La cuantificación de resultados se realizó de forma cualitativa, con la semaforización establecida en la encuesta.
b. Tamizaje de Riesgo Cardiovascular ?Campaña Peso Saludable?: Con el ánimo de favorecer la presencia de un escenario que sirviera de soporte para el manejo, seguimiento y control de los trabajadores de TEXCOL S.A.S. en cuanto al estado nutricional, porcentaje de grasa y hábitos, se realiza la valoración con el fin de evaluar los factores de riesgo cardiovascular y realizar intervenciones preventivas. Seguimiento a los casos a los 6 meses y a los 12 meses.
Intervención ?promoción de estilos de vida saludables y trabajo saludable?:
a. Alimentación ?Picnic Saludable?: Fomentar el consumo de desayunos saludables, brindando fruta picada sola o con cereal integral, naranja, galletas de avena, de igual manera se cuenta con un dispensador de agua fresca para el consumo de los trabajadores. La metodología utilizada se cumplió de la siguiente manera: a cada trabajador se le pidió que llevara una fruta para luego ser compartida con sus compañeros y se realizó capacitación sobre los beneficios de cada fruta.
b. Pausas activas: El objetivo era buscar sensibilizar a los trabajadores en los beneficios de realizar ejercicios en la jornada laboral para evitar el sedentarismo. Se pasó por cada área para realizar estiramiento, fortalecimiento muscular y masaje. La estrategia se orientó que todos los días a las 10 am se realizara la rutina de pausas activas.
c. Aerorumba: Por medio de estas jornadas de ejercicio aeróbico complementado con diferentes tipos de baile (merengue, salsa, bachata, reggaetón, disco etc.), se buscó el mejoramiento de la circulación, la quema de calorías, la tonificación, la eliminación de toxinas. De igual forma la aerorumba contribuyó a combatir el estrés y el sedentarismo en los colaboradores. Cada sesión tiene una duración de 45 a 60 minutos.
d. Caminatas Ecológicas: en la organización se realizó esta actividad al aire libre, para interactuar con el entorno rural e incentivar la actividad física para mejorar los hábitos de vida saludable.
e. Campaña De Educación: La finalidad de esta campaña es sensibilizar a los trabajadores sobre la práctica de hábitos sanos en su vida cotidiana y evitar el consumo de alcohol y tabaco por medio de talleres. Se ubicaron avisos informativos de espacios libres de humo.
Verificación del Programa de Estilos de Vida y Trabajo Saludable:
para lograr una efectividad real del desarrollo del programa de estilos de vida y trabajo saludable, se han diseñado unos indicadores para monitorear su desarrollo y cumplimiento de este programa.
-
Numero de encuestas aplicadas sobre estilos de vida y trabajo saludable
-
Numero de trabajadores con valoración del riesgo cardiovascular
-
Participación en jornadas recreativas y deportivas
-
Participación en actividades de promoción y prevención
Mejoramiento Continuo del Programa de Estilo de Vida y Trabajo Saludable.
a. Revisión de indicadores y definición de metas
b. Elaboración de planes correctivos, preventivos y de mejora según resultados
Los resultados que se presentan a continuación corresponden a resultados generales de la empresa con el fin salvaguardar información de tipo confidencial, que sólo puede ser conocida por la misma empresa y sus colaboradores.
Caracterización de la muestra
El proyecto se desarrolló con un total de 24 trabajadores de Texcol S.A.S (11 hombres y 13 mujeres) de edades comprendidas entre 20 y 61 años.
Figura 1. Edad y género
Test de Estilos de Vida y Trabajo Saludable (Anexo N° 2)
El 5% de los trabajadores de TEXCOL lleva un estilo de vida sano. El 46 % lo hace casi todo bien, y llevan una vida sana pero aún hay aspectos que mejorar. El 46% deben recapacitar sobre algunos de los hábitos y costumbres que les están restando salud y vitalidad y un 3% que no lleva un estilo de vida saludable.
(Anexo N° 2)
Suma las respuestas afirmativas y réstalas al resultado anterior. De acuerdo al puntaje obtenido ubica tu nivel de estilo de vida y trabajo saludable.
De 18 a 22 puntos |
Llevas un estilo de vida sano y estas disfrutando de los beneficios que ello te aporta. Ayuda a otras personas que quieran mejorar sus hábitos de salud, pero cuidado: hazlo con mucha delicadeza y consideración. |
De 11 a 17 puntos |
Lo haces casi todo bien, y seguramente disfrutas de una vida sana pero aún hay aspectos en los que puedes mejorar. Sigue así y procura enriquecer tu estilo de vida con nuevos hábitos saludables. |
De 0 a 10 puntos |
Debes recapacitar seriamente sobre algunos de los hábitos y costumbres que te están restando salud y vitalidad. Con unos cuantos cambios podrías obtener grandes resultados |
De -11 a -1 puntos |
Necesitas realizar ajustes en tu estilo de vida. Aplicando las recomendaciones de esta campaña podrás prevenir la aparición de enfermedades y mejorar tu calidad de vida. |
Como resultado el 5% de los trabajadores de TEXCOL lleva un estilo de vida sano. El 46 % lo hace casi todo bien, y llevan una vida sana pero aún hay aspectos que mejorar. El 46% deben recapacitar sobre algunos de los hábitos y costumbres que les están restando salud y vitalidad y un 3% que no lleva un estilo de vida saludable.
Tamizaje de Riesgo Cardiovascular ?Campaña Peso Saludable?
A. Estado Nutricional (Índice de Masa Corporal)
INDICE DE MASA CORPORAL I |
BAJO PESO |
NORMAL |
SOBREPESO |
OBESIDAD |
OBESIDAD TIPO 1 |
OBESIDAD TIPO 2 |
0 |
9 |
11 |
4 |
0 |
0 |
Valoración en septiembre de 2015
El estado nutricional de los funcionarios evaluados por primera vez que laboran en TEXCOL S.A.S. en un 37% es Normal, adecuado a su talla. El 46% presenta sobrepeso. El 17% presenta Obesidad. Considerándose que el 63% presentan sobrepeso y obesidad y solo el 37% se encuentra en peso saludable o ideal.
INDICE DE MASA CORPORAL II |
BAJO PESO |
NORMAL |
SOBREPESO |
OBESIDAD |
OBESIDAD TIPO 1 |
OBESIDAD TIPO 2 |
0 |
12 |
7 |
2 |
0 |
0 |
Valoración en marzo de 2016
El estado nutricional de los funcionarios evaluados por segunda vez, en un 57% es Normal, adecuado a su talla. El 33% presenta preobesidad. El 10% presenta Obesidad. Considerándose que el 57% se encuentra en peso saludable o ideal y el 43% presentan sobrepeso y obesidad.
Figura 3. IMC
B. Índice Cintura Cadera
INDICE CINTURA CADERA I |
ANORMAL |
NORMAL |
13 |
11 |
Valoración en septiembre de 2015
El Índice de cintura-cadera en la primera evaluación corresponde al 54% de la población con un índice fuera de los rangos normales y un 46% se encuentra en un índice normal.
INDICE CINTURA CADERA II |
ANORMAL |
NORMAL |
7 |
14 |
Valoración en marzo de 2016
El Índice de cintura-cadera de la segunda evaluación corresponde al 33% de la población con un índice fuera de los rangos normales y un 67% se encuentra en un índice normal.
Figura 4. Contorno Cintura- Cadera
C. Porcentaje de Grasa
%GRASA I |
EXCESIVA-MENTE BAJA |
BAJA |
ADECUADA |
MODERADA-MENTE ALTA |
ALTA |
EXCESIVA-MENTE ALTA |
0 |
0 |
7 |
9 |
6 |
2 |
Valoración en septiembre de 2015
De los 25 funcionarios evaluados por primera vez el 29% presenta un porcentaje de grasa adecuada, el 38% presenta un porcentaje de grasa moderadamente alta, el 25% presenta un porcentaje de grasa alta y el 8% presenta un porcentaje de grasa excesivamente alta. Considerándose que el 71% presentan porcentaje de grasa elevada en su organismo y el 29% se encuentra en grasa saludable o ideal.
%GRASA II |
EXCESIVA-MENTE BAJA |
BAJA |
ADECUADA |
MODERADA-MENTE ALTA |
ALTA |
EXCESIVA-MENTE ALTA |
0 |
0 |
18 |
3 |
0 |
0 |
Valoración en marzo de 2016
De los 21 funcionarios evaluados el 86% presenta un porcentaje de grasa adecuada y el 14% presenta un porcentaje de grasa moderadamente alta.
Figura 5. Porcentaje de Grasa
D. Hábitos
Ejecución de ejercicio por parte de los funcionarios del Texcol.
EJERCICIO |
SI |
NO |
11 |
13 |
Figura 6. Actividad Física
El 46% refieren realizar actividad física, mientras que el 54% se considera ser sedentario, no practica actividad física y es necesario hacer seguimiento a esta población que esta inactiva.
Frecuencia de la actividad física x semana |
Funcionarios |
UNA |
4 |
DOS |
4 |
TRES |
1 |
CUATRO A SEIS |
2 |
Figura 7. Frecuencia de la actividad Física
De los 11 funcionarios de Texcol que realizan actividad física el 37% lo realiza una vez por semana, el 36% lo hace dos veces por semana, el 9% lo realiza tres veces por semana, y el 18% la realiza de cuatro a seis veces por semana.
Es decir que el 27% realizan actividad física de manera regular. Se debe tener en cuenta que se considera actividad física cuando el ejercicio se realiza de manera regular al menos tres veces por semana en un tiempo mínimo de 30 minutos.
Ingesta de alcohol por parte de los funcionarios de Texcol.
ALCOHOL |
SI |
NO |
10 |
14 |
Figura 8. Consumo de alcohol
El 58% de los funcionarios de Texcol evaluados, no ingieren alcohol y el 42% que lo hacen refieren el consumo ocasional, en reuniones sociales y otros casos eventuales a los cuales se debe realizar seguimiento. Se evidencia que la mayoría lleva un estilo de vida saludable
Consumo de tabaco por parte de los funcionarios de Texcol.
TABACO |
SI |
NO |
3 |
21 |
El 88% de la población refiere que no consume tabaco. Sin embargo hay un 12% que si lo realiza, a esta población se debe realizar campaña de prevención de consumo SPA, para continuar incentivando a los funcionarios a adoptar estilos de vida saludable.
-
A través del IMC, se puede observar un alto porcentaje de trabajadores con sobrepeso y obesidad 63% y solo el 37% se encuentra en peso saludable o ideal; los valores obtenidos resultan alarmantes, ya que el sobrepeso y la obesidad acarrean graves consecuencias para la salud, un IMC elevado (≥25) es un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes tipo 2, enfermedades del aparato locomotor y algunos cánceres[1].
-
Debido a las elevadas cifras obtenidas resulta de suma importancia incorporar programas preventivos y de intervención de estilos de vida y trabajo saludable y es así que en la segunda valoración el IMC se evidencia un cambio, el peso idealdel 37%pasa al57% y el sobrepeso y obesidadque en un primer momento estaba en 63% pasa al 43%. Es todo demuestra que los colaboradores han tomado importancia hacia su autocuidado y conservación de la salud.
-
Con relación al contorno de cintura-cadera, los valores recolectados en la primera valoración corresponde al 54% de la población con un índice fuera de los rangos normales y un 46% se encuentra en un índice normal. En la segunda evaluación corresponde al 33% de la población con un índice fuera de los rangos normales y un 67% se encuentra en un índice normal. Como es notorio los resultados demuestran que así como el IMC normal aumentó también en el contorno de cintura- cadera normal mejoró.
-
En el porcentaje de grasa en la primera evaluación solo el29% presenta un porcentaje de grasa adecuada y el 71% presentan porcentaje de grasa elevada en su organismo. En la segunda valoración se evidencia el cambio el 86% de los trabajadores, presentan un porcentaje de grasa adecuada y el 14% presenta un porcentaje de grasa moderadamente alta.
-
Finalmente se sintetiza que como el IMC normal aumentó, el contorno de cintura-cadera normal mejoró, el porcentaje de grasa adecuada también aumentó.
[1] OMS. Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva N°311. Consultado el día 16 de Diciembre de 2010 de la World Wide Web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
-
La población en estudio evidenció presencia de estilos de vida poco saludables, destacando, entre otros, elevados índices de sobrepeso, obesidad y sedentarismo, los cuales, a largo plazo, pueden conducir a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles; como enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
-
La implementación de actividades de estilos de vida y trabajo saludable dentro de la organización como la actividad física, campañas preventivas de consumo de SPA y alimentación saludable induce cambios positivos en la actitud (autocuidado) y en los estilos de vida, aumentando la cantidad de actividad y ejercicio físico y disminuyendo el consumo de tabaco, alcohol y comida chatarra; favoreciendo a mejorar el nivel de la calidad de vida de los trabajadores, tal como pudimos observar en los resultados de las valoraciones, reduciendo así factores de riesgo cardiovascular en los colaboradores de TEXCOL S.A.S, con el fin de mejorar los estándares y calidad de vida de las personas. Vemos esto como una forma de erradicar conductas poco saludables, como el sedentarismo, deficiente alimentación, consumo de alcohol y tabaco como algo muy habitual.
-
El reto de la organización es continuar encaminando a todas las personas que hacen parte de ella a adoptar estilos de vida y trabajo saludable, teniendo en cuenta que si nuestro deseo es incentivar una buena conciencia y unas prácticas saludables adecuadas para promover, fomentar y mantener el bienestar y la salud de todos los trabajadores.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Prevención y control de las Enfermedades No Transmisibles: Aplicación de la estrategia mundial. (61 Asamblea Mundial de la Salud A61/8). Recuperado de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A61/A61_8-sp.pdf
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012b). Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Washington, D.C
- Guía de la Empresa Saludable, Noviembre de 2009, Barcelona, ICE Salud. Xavier Orpella, Plan para la Promoción de la Salud Mediante la Alimentación y la Actividad Física Saludables (PAAS) de la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Salud y Carolina Burgos. Responsable de Proyectos Empresa Saludable. Grupo DIR
Papers relacionados





