Gestión innovadora para mantener y prevenir la seguridad y salud en una institución educativa

Al dirigir una escuela del NMS del IPN, existen muchos asuntos que atender, sin embargo, uno de los más relevantes es la seguridad y salud de sus 6500 personas que circulan diariamente por la escuela, por ello se planteó la pregunta de investigación ¿Qué gestión innovadora debe llevarse a cabo para mantener y prevenir una seguridad laboral y salud en la institución?. La hipótesis a comprobar fue que la dirección y la subdirección deben gestionar ante instancias como el secretario general, abogado del IPN y con la Secretaría de Seguridad Pública, policía bancaria industrial y juez cívico. Además de coordinar con personal de la escuela para lograr una seguridad laboral. El objetivo del proyecto fue realizar una gestión innovadora, mediante el control de variables independientes como el alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, Bull ying (acoso escolar-porrismo) en la comunidad estudiantil y los abusos del docente y los malos hábitos del personal administrativo. La investigación fue descriptiva, experimental y aplicada por un periodo de 3 años, en el CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” del IPN, se abarcó a una población de 4500 estudiantes, 320 docentes, 180 administrativos, 100 empleados por honorarios y 1500 usuarios. La metodología empleada consistió en una gestión renovadora del personal en el área de prefectura eliminando vicios y fortaleciendo el Comité de seguridad Contra la Violencia (COSECOVI), se realizó una inversión en capacitación, vestimenta, en TIC. Concluyendo se logro una seguridad laboral en tres años, no problemas con los estudiantes, no demandas para los docentes, sin embargo, con el personal administrativo hubo varios conflictos.
Palabras Clave: 
Innovación; Mandos y directivos; Organización del trabajo; Procedimientos de trabajo; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
Humberto
Diaz Baleon
Instituto Politécnico Nacional
México
Coautores: 
Estela
Carranza Valencia
Instituto Politécnico Nacional
México
Gerardo Jesús
Carabes Real
Instituto Politécnico Nacional
México
Introducción: 

Mantener la  seguridad  y salud dentro de una organización es una  tarea  muy  compleja y más  si  se  trata de  menores de  edad, como  es  el  caso del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”. Además de saber que  se  trata  de una  gran población de 6500 personas  de  diferentes  características y cualidades, con una forma  de  ser  propia, por ello es  muy importante el tema  de  seguridad y salud dentro de una organización.

La seguridad en el trabajo es la disciplina de estudio, que busca garantizar que el trabajador docente, administrativo, estudiantes y usuarios laboren en la organización sin sufrir daños físicos, psicológicos, ni sociales. Se ocupa del estudio de los factores y las causas que generan los accidentes y del análisis de riesgos y de la prevención de accidentes. Tiene una finalidad  preventiva porque se anticipa a los riesgos de accidentes o problemas para reducirlos o eliminarlos.

La seguridad en el trabajo también es el conjunto de técnicas educativas, médicas y psicológicas utilizadas para prevenir accidentes, eliminar las condiciones inseguras del trabajo y capacitar a los trabajadores para que adopten conductas seguras y usen equipos de protección en el desarrollo de sus tareas. Este trabajo debe ser realizado por un equipo multidisciplinario donde se supervisen las amenazas físicas (herramientas mal colocadas, maquinaria peligrosa, fuga de gases) como las psicológicas (acoso, jefes abusivos, desinterés del personal) pudiendo intervenir un ingeniero, administrador, psicólogo y prefectura.

Como podemos ver la seguridad es muy importante en las organizaciones, pero sobre todo la prevención es el punto que se debería dar mayor prioridad (cuevas, 2016).

Dentro del Instituto Politécnico Nacional, existe  toda una infraestructura organizacional  para  atender  la  seguridad y salud en  todas  sus unidades  académicas y diferentes áreas  administrativas, podemos  mencionar  desde  la  secretaria general, el titular  de  cada dependencia,  las  subdirecciones de  servicios  educativos e  integración social (subdirección SEIS), el comité de  seguridad y contra la  violencia (COSECOVI) y el  área  de  prefectura. Todos ellos  trabajando con sinergia, holísticamente y como un  verdadero equipo para lograr la  seguridad de todo el  personal del  instituto.

Una  figura muy  relevante  en la  seguridad  del  instituto es la secretaría general, que  es la instancia responsable de regular y conducir la política interna del instituto, con el propósito de lograr la convivencia armónica, el desarrollo integral, una cultura de la protección civil y la seguridad de toda la comunidad politécnica. Para lograrlo, se actuará con una vocación de servicio, incluyente de compromiso, con apego a las normas y políticas en vigor (IPN-secretaria general, 2016).

En  cada  unidad académica se  integran, los comités de seguridad y contra la  violencia (COSECOVI), que dependen  de la secretaria general, y son una  herramienta  con la que cuentan las escuelas, para promover medidas  y acciones de prevención contra la  violencia, la delincuencia y las  adicciones, así como  el  autocuidado y una  cultura por la  paz. Los  servicios  que  brinda a la comunidad  politécnica  son: Apoyar  a los  estudiantes, docentes y personal de  apoyo a la  educación, ante cualquier  circunstancia que ponga en  riesgo su  seguridad, además de establecer  convenios  con las autoridades federales, locales y delegaciones en materia de  seguridad.

Otra  área muy importante para la  seguridad y salud del  centro de  estudios es  prefectura, quien es la  encargada de promover, vigilar y facilitar la  armónica convivencia entre  todos los  estudiantes en las diferentes  áreas y de ellos  con el  resto de la  comunidad  politécnica. El propósito de  prefectura es formar a los estudiantes en todos los aspectos y valores como la responsabilidad, la integridad, la nobleza y la disciplina. Velar por su formación, seguridad y disciplina. Cuando un estudiante es reprimido o sancionado, se busca siempre que esto se convierta en una lección para él, o ella, y en una herramienta para su formación. Hay muchas formas de decir la misma cosa a la misma persona y en las mismas circunstancias. Lo importante es utilizar la más eficaz. A veces pensamos que lo más eficaz es ser enérgico, aunque sea en cosas pequeñas.  Otras veces estamos en la creencia de que es preferible suavizar el rigor  en lo que queremos inculcar, y en lo que pedimos o permitimos a los jóvenes a cambio de conservar la paz (colegio alemán de Guadalajara, 2016).

 

Figura 1. Representación estudiantil del CECyT No.7 “Cuauhtémoc”

 

Metodología: 

Este  proyecto de  seguridad  y salud  de la  unidad  académica fue un  gran reto, nada  sencillo de realizar, no  sabíamos en la  que nos  habíamos  metido, sin embargo, como buenos  politécnicos y pumitas teníamos  que trabajar  en equipo y realizar una  excelente  gestión por parte de la dirección,  subdirección y departamentos  correspondientes de la  escuela con las  instancias correspondientes, como la secretaría general, abogado general del IPN y con la Secretaría de  Seguridad Pública, policía bancaria industrial (PBI) y juez cívico de la  delegación Iztapalapa. Teniendo  como propósito lograr la  seguridad y salud de las 6500 personas que  circulaban diario  dentro de las  instalaciones  del  Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”.

El  inicio de la metodología del proyecto consistió en un  diagnóstico de las  situaciones anómalas que se  suscitaban en la  escuela tanto  en estudiantes, docentes, personal de  apoyo y asistencia en la educación y usuarios que habitan en la unidad académica, posteriormente  se  recopiló la información de las  diferentes áreas  involucradas, enseguida se llevó a cabo el análisis  de  información por la dirección, subdirección, prefectura y COSECOVI, después se  encontraron resultados no gratos  para el ambiente  organizacional  del  centro  de estudios, y por lo tanto se tuvieron que  tomar    decisiones urgentes para  coordinarse  con las  instancias de  seguridad del  instituto y externas, realizar un proyecto ambicioso en el  área  de prefectura y fortalecer el COSECOVI, que se  describirán de  manera sucinta.

La coordinación con  la secretaría  general del IPN era  muy especial, acuerdos, seminarios de  seguridad, normatividad y reglamentos, y muy especial la asesoría de nuestra directora general Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez y nuestro  secretario general el  maestro Fernando Arellano Calderón, ambos  con gran  experiencia en el sector  educativo y en  especial dentro del IPN.

El instituto cuenta  con una  área jurídica que la  dirige nuestro  abogado general, y es la  encargada de llevar  todos  los  casos legales que se  generan dentro de las  unidades académicas, es un gran apoyo contar  con la  asesoría de  abogados desde área central, sin embargo, la  recomendación para  una  buena gestión es  aprender un poco de leyes y contratar a un licenciado que  tenga  experiencia en el ámbito educativo y diferentes áreas del derecho. El abogado general y su  correspondiente  equipo de  trabajo defienden al instituto, no  a la  persona física o  civil que es el director o  titular  de la  unidad académica (Machicado, 2013).

La gestión con la  Secretaria de Seguridad Pública con su dirección de vinculación con el  sector  educativo y con la delegación Iztapalapa con los representantes de la coordinación territorial fue  excelente porque se tuvieron muchas reuniones mensuales en las que se establecieron  compromisos mutuos  en materia de  seguridad en forma permanente, mientras durara su  administración, se instalaron canales de comunicación, para promover los programas y servicios en materia de participación ciudadana y prevención del delito (SSPDF, 2014).

La coordinación con la policía bancaria e industrial no fue  nada  sencillo, porque estaban  trabajando dentro del instituto pero no  forman parte del personal laboral del IPN, el propósito de la acciones  de la policía bancaria e industrial es prevenir, disuadir, salvaguardar, proteger, custodiar y vigilar los bienes y valores, así como resguardar las instalaciones de nuestra unidad académica; así mismo, en coordinación, con los apoyos necesarios para la seguridad de nuestra comunidad politécnica (PBI, 2016) . La manera de  sincronizar la policía  bancaria e industrial fue  através de la subdirección administrativa y utilizaron radios de  comunicación con la  misma  frecuencia del área de  prefectura, que  estaba  a  cargo de la  subdirección de servicios  educativos e integración  social.

La parte medular de la  metodología de la gestión  para  mantener la  seguridad y salud dentro de la unidad  académica, en la que circulan 6500 entes pensantes. Fue  el proyecto de prefectura concebido como una gestión renovadora del  personal en el área de  prefectura eliminando vicios y malos  hábitos. Se realizó una gran  inversión en contratación de personal capacitado y con  estudios de  licenciatura y maestría, se les brindo capacitación al personal de  prefectura, vestimenta y uniformes a varias áreas de la unidad  académica, radios  para cada uno de los prefectos en piso y en las  diferentes  áreas  de la  escuela  de  5.4 hectáreas y además se  adquirieron tablets para  estar  en coordinación con los  horarios de los  320 docentes y 4500 estudiantes, además de  aprender  por parte de  prefectura  el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Toda  persona tiene una oportunidad  para el  cambio, solo  falta que alguien confié en ellos, a veces  tenemos algunos  vicios o malos  hábitos, pero nunca  es  tarde  para  cambiar, ese  fue  un principio en el  cual  se  basó la  dirección y la subdirección de servicios educativos e integración social para  implementar  el  proyecto de  prefectura.  Fue una labor intensa y con muchas  situaciones ríspidas entre  el  personal de  prefectura y docentes, además  cambio la  relación de los  estudiantes  con los  prefectos, recobraron la  imagen  de un  verdadero prefecto y obviamente la  situación de la  seguridad y salud se  transformó totalmente por la acción correcta del  área  de prefectura. Los   requisitos para  ser  coordinador  de  prefectura es  ser un excelente líder, tener conocimientos de  su área, saber la normatividad y reglamentos del instituto, pero la  más  relevante es  tener  mucho valor  o fajarse los pantalones  para  enfrentar las  difíciles  situaciones  que se  generan con la base  estudiantil, los  mismos  docentes y no se  diga  con los compañeros administrativos. De verdad  mis  respetos  al  compañero Agustín Ocampo  y a la compañera María de  Jesús  y todos los del  área  de  prefectura, por  su actuar  tan oportuno y  eficaz como coordinadores  y miembros de  prefectura,  durante el periodo  de la  administración de  tres años. El primer  año de  trabajo  con  prefectura fue  realmente intenso, se tuvieron reuniones  cada quince  días, con los  30 prefectos que tenían  que mantener  el control, seguridad  y salud de los 6500 integrantes de la comunidad  politécnica y usuarios. Se  controlaron perfectamente las  variables  independientes  como el acoso  estudiantil, el  alcoholismo, la  drogadicción y los abusos del  personal  docente y administrativo. Prefectura realmente resurgió con una  sinergia, una holística y un verdadero equipo de  trabajo que imponía  respecto al momento de  tomar en sus manos una situación verdaderamente difícil de  solucionar,  cabe  mencionar que  tenían a un gran líder, al maestro Víctor Ramírez  como  subdirector SEIS.

 

Figura 2. Subdirección SEIS y el proyecto de prefectura.

El Comité de seguridad Contra la Violencia (COSECOVI), tiene un rol importante  para la  administración, es la  parte  actuante de la  secretaria  general en  cada unidad  académica, sin embargo, cada  escuela  es muy diferente en su actuar interno y obviamente  en su  gente  que la  habita, por ello, el COSECOVI se  desenvuelve de acuerdo a los  acontecimientos que  suceden  en el  centro de  estudios y en sus  alrededores, y miren  que  cada día  tiene sus  grandes  variantes, desde  un pequeño incidente hasta un caso  grave, pero ahí  estaba el Lic. Jesús Beltrán, compañero y amigo que era responsable de  COSECOVI y de la  seguridad  y salud  de toda la  escuela, existía  una  excelente  coordinación con prefectura, la  subdirección SEIS, la  policía bancaria  e industrial, la SSP y la  delegación Iztapalapa, era  todo un sistema de  seguridad en  todo momento. Una  parte  vital  del  trabajo de COSECOVI es llevar  acabo el  protocolo  correspondiente según sea  la  situación a resolver, como lo  escribieron y actuaron (Ramírez, Beltrán y Ocampo, 2012) es necesario apegarse  a la normatividad, reglamentos y leyes que rigen el  actuar de las  personas, por ello, eran  muy cuidadosos y seguían  el protocolo correspondiente a la  variable  que atendían  en  ese  momento como pudiera ser acoso – estudiantil, alcoholismo, drogadicción,  asuntos  con docentes, aspectos del personal  administrativo, cada uno de ellos tenía un proceder y un protocolo a  seguir para la  mejor  solución del  asunto, siempre con la visión de  prevenir  y ayudar al  estudiante en  todo momento. COSECOVI tenía tres  protocolos a  seguir  según fuera  el caso:

Protocolo para eventos de acoso - estudiantil.

Protocolo para la atención de alumnos con indicios de haber consumido bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones del plantel.

Protocolo para la atención de alumnos con indicios de haber consumido algún tipo de droga, se encuentre en posesión de la misma o se encuentre distribuyendo dentro de las instalaciones del plantel.

El actuar  ante una  situación delicada era muy meticulosamente analizado por la  subdirección SEIS, COSECOVI y prefectura, trabajaban en sinergia, holísticamente y en equipo como todo un sistema excelentemente  sincronizado. Consiguiendo mantener la  seguridad  y salud dentro de la unidad académica y en los  alrededores de la escuela mediante la elaboración de un reporte  de  riesgos que se hacía llegar  a las  autoridades  correspondientes.

 

Figura 3. Puntos clave para mantener la seguridad externa

 

Resultados: 

El  llevar  acabo un  gestión con las  instancias  externas  para  mantener y prevenir un seguridad y salud, además  de coordinar las subdirecciones, departamentos y áreas inmersas para aplicar las  normas, protocolos, reglamentos y leyes, logrando un  ambiente  organizacional estable y seguro pertinazmente. Se obtuvieron  los siguientes resultados:

Una seguridad y salud en la  unidad  académica de  nada menos de  5.4 hectáreas de  espacio físico y muchos  recovecos que vigilar para  prevenir incidentes.

Con el actuar pertinente y adecuado  de prefectura,  cada  una  de las  seis especialidades o talleres, ponían  en  funcionamiento eficaz  sus  normas  para llevar  a cabo la  seguridad en  todos  sus  procedimientos de laboratorios.

Un resultado de la gestión con los docentes, fue  que  impartieran sus clases  y los  alumnos  tomaran sus  materias,  llegando al  común acuerdo de no tolerancia de  tiempo para  maestros  y alumnos,  excepto a la primera hora  y casos  especiales,  respectando la  normatividad, derechos y responsabilidades de  docentes  y estudiantes. Con ello se tenía más  tranquilidad  en la  escuela, en los momentos de clase.

Con el  apoyo de prefectura, docentes y administrativos,  los  estudiantes en sus  ratos  libres  practicaban una  disciplina deportiva, no una  cascarita, desahogando  su estrés y toxinas  en el  deporte y no  con sus  compañeros.

 

Figura 4. La salud  a través de las  actividades deportivas.

Prefectura se integró como una  magnifica área,  que se  hizo  indispensable  y pedían  el apoyo para  cualquier  evento académico, e  incluso llego al  extremo de  causar  envidia  con los  diferentes departamentos, que  se  ocupó  como  estrategia  para  mejorar  otras  áreas.

Con la gestión innovadora  de la  dirección, subdirección SEIS, prefectura y COSECOVI, así  como la  voluntad de los  docentes, estudiantes y administrativos se  obtuvieron magníficos  resultados en el  manejo de las  variables independientes como acoso – estudiantil, alcoholismo y drogadicción como se  menciona  a continuación:

  • No se turno ningún  caso de acoso estudiantil al consejo técnico  consultivo  escolar  de la unidad  académica.
  • Hubo muchos  incidentes  de alcoholismo en  tres  años, sin embargo, gracias  a los protocolos  seguidos  en  base  a la  normatividad y reglamentos  institucionales, ningún caso se  pasó al consejo técnico  consultivo  escolar  de la  escuela.
  • Con  respecto a la variable independiente de la  drogadicción, se tuvieron muchos percances, pero el  actuar con la  visión de prevención y apoyo de la administración y padres de  familia  hacia los  estudiantes, se logró que ningún  expediente  se sometiera al consejo técnico  consultivo  escolar  del centro de  estudios.

Como  resultado  de la  gestión de la  dirección, la subdirección, prefectura y COSECOVI se  escribieron  y aplicaron según   (Ramírez, Beltrán y Ocampo, 2012) los siguientes  protocolos:

Protocolo para eventos de acoso - estudiantil.

Procedimiento ante visita de acoso - estudiantil, antes del evento.

  • Cualquier integrante de la comunidad que tenga información de la visita o presencia de estudiantes acosadores, avisará a las autoridades de la escuela, centro o unidad.
  • El coordinador de COSECOVI dará aviso de inmediato a las divisiones de apoyo y seguridad y de prevención de la secretaría general del instituto.
  • El coordinador de COSECOVI, llamará a las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del cuadrante.
  • El subdirector de servicios educativos informará a la comunidad para recomendarles que no se expongan y se queden al interior del plantel.
  • El subdirector administrativo indicará a las personas que se encuentren en el acceso principal que ingresen al plantel.
  • El subdirector administrativo dará la indicación de que cierren todos los accesos, además de prohibir la entrada y salida de vehículos.
  • El coordinador de COSECOVI mantendrá comunicación constante con la división de apoyo y seguridad informando el desarrollo de la situación.

Durante el evento se adoptarán las siguientes medidas de seguridad:

  • Activar la alerta (propuesta).
  • El presidente del comité de la unidad académica designará lugares de resguardo.
  • El subdirector administrativo del plantel pedirá a la comunidad politécnica su acceso al mismo.
  • El subdirector de servicios educativos e integración social, emitirá las siguientes recomendaciones: alejarse de puertas y ventanas con vidrios, se prohíbe la salida de los salones, talleres, laboratorios, cubículos. si se escuchan detonaciones, tirarse al piso boca abajo, Las personas con capacidades diferentes, serán auxiliadas por quienes se encuentren cercanas a ellas, evitar asomarse a las ventanas, evitar acciones que pudieran provocar o agravar la situación.
  • El subdirector administrativo, conducirá a los visitantes a las áreas de resguardo definidas.

Después del evento:

  • El subdirector académico indicará a la comunidad que permanezca unos minutos en calma hasta que se autorice retomar las actividades.
  • El subdirector de servicios educativos e integración social en caso de existir heridos o comunidad en crisis, canalizarlos al servicio médico y llamar a la cruz roja (informar a los tutores o familiares).
  • El subdirector administrativo en coordinación con la PBI revisarán los hechos y daños.
  • El subdirector de servicios educativos e integración social, realizará el acta de hechos pertinente.

Cada unidad académica contará con el directorio de emergencias actualizado.

Protocolo para la atención de alumnos con indicios de haber consumido bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones del plantel.

  • Cualquier integrante de la comunidad que detecte a un alumno con indicios de haber consumido bebidas alcohólicas, se encuentre en estado etílico evidente o con aliento alcohólico o se encuentre consumiendo alguna bebida alcohólica dentro del plantel, avisará a las autoridades de la escuela, centro o unidad. (Preferentemente y como primera instancia al equipo de prefectos, en segunda instancia al coordinador del COSECOVI y en ausencia de éste al subdirector SEIS).
  • El coordinador de COSECOVI realizará un diagnóstico previo del alumno remitido para su atención verificando, mediante la identificación del alumno, si éste se encuentra inscrito como alumno del plantel. Verificará con auxilio del jefe de gestión escolar, la situación de inscripción del presentado.
  • El coordinador de COSECOVI remitirá al servicio médico, para el diagnóstico médico y con el afán de certificar la condición de estado del alumno presentado, solicitando por escrito el reporte del personal médico.
  • El coordinador del COSECOVI realizará una llamada telefónica a los padres de familia o tutores con el efecto de informar de la situación del alumno presentado, solicitando la presencia inmediata de ellos para realizar la entrega correspondiente del alumno presentado.
  • El coordinador del COSECOVI, una vez reunidos los datos de salud y diagnóstico de la condición etílica del alumno presentado, lo resguardará en el local del servicio médico hasta la llegada de los padres o tutores para realizar la entrega a éstos. Bajo ninguna circunstancia se permitirá que el alumno abandone el plantel por sus propios medios o por medio de sus compañeros. El alumno será acompañado por personal de la oficina de prefectura.
  • El coordinador del COSECOVI informará al subdirector SEIS con el objeto de solicitar instrucciones e informar de manera minuciosa el proceso seguido con el alumno presentado.
  • El subdirector SEIS recabará los datos correspondientes al alumno presentado con el objeto de iniciar el acta de hechos correspondiente.
  • Una vez que los padres de familia o tutor del alumno han llegado al plantel se les dirigirá a la oficina de servicio médico en donde estará resguardado el alumno. Se les solicitará y programará una fecha y hora de cita, de preferencia al día hábil siguiente, para informarles de la gravedad y situación disciplinaria del alumno presentado. En esta reunión se encontrará presente el subdirector SEIS, el personal que detectó el estado del alumno y el coordinador del COSECOVI.
  • El subdirector SEIS, el personal que detectó el estado del alumno y el coordinador del COSECOVI en presencia de los padres de familia o tutores del alumno presentado realizarán una relatoría del hecho y harán mención de la afectación reglamentaria y disciplinaria hacia el alumno.
  • El subdirector SEIS y el coordinador del COSECOVI atendiendo los derechos y obligaciones del alumno presentado y con una perspectiva de derechos humanos y sin criminalizar al alumno presentado, realizaran una labor de conciliación entre los padres de familia o tutores, el alumno presentado y la autoridad que se representa en el IPN.
  • Dependiendo de la gravedad, de acuerdo con el dictamen médico, el subdirector SEIS  y el coordinador del COSECOVI propondrán la elaboración de una carta compromiso que condicionará la permanencia académica del alumno presentado.
  • En caso de que el diagnóstico de caso del alumno presentado se considere grave, el subdirector SEIS, el personal que detectó el estado del alumno y el coordinador del COSECOVI iniciarán el levantamiento del acta de hechos que será presentada ante la comisión de honor y justicia del consejo técnico consultivo escolar quien será la instancia que decidirá la sanción para el alumno presentado.

Protocolo para la atención de alumnos con indicios de haber consumido algún tipo de droga, se encuentre en posesión de la misma o se encuentre distribuyendo dentro de las instalaciones del plantel.

  • Cualquier integrante de la comunidad que detecte a un alumno con indicios de  encontrarse bajo los efectos de alguna droga, se encuentre en posesión de la misma o se encuentre distribuyéndola dentro del plantel, avisará a las autoridades de la escuela, centro o unidad. (Preferentemente y como primera instancia al equipo de prefectos, en segunda instancia al coordinador del COSECOVI y en ausencia de éste al subdirector SEIS).
  • El coordinador de COSECOVI realizará un diagnóstico previo del alumno remitido para su atención verificando, mediante la identificación del alumno, si éste se encuentra inscrito como alumno del plantel. Verificará con auxilio del jefe de gestión escolar, la situación de inscripción del presentado.
  • El coordinador de COSECOVI remitirá al servicio médico, para el diagnóstico con el afán de certificar la condición de salud del alumno presentado, solicitando por escrito el reporte médico al doctor.
  • El coordinador del COSECOVI realizará una llamada telefónica a los padres de familia o tutores con el efecto de informar de la situación del alumno presentado solicitando la presencia inmediata de ellos para realizar la entrega correspondiente del alumno presentado.
  • El coordinador del COSECOVI, una vez reunidos los datos de salud y diagnóstico de la condición física del alumno presentado, resguardará al alumno en el local del servicio médico hasta la llegada de los padres o tutores para realizar la entrega a éstos. Bajo ninguna circunstancia se permitirá que el alumno abandone el plantel por sus propios medios o por medio de sus compañeros. El alumno será acompañado por personal de la oficina de prefectura.
  • El coordinador del COSECOVI informará al subdirector SEIS con el objeto de solicitar instrucciones e informar de manera minuciosa el proceso seguido con el alumno presentado.
  • El subdirector SEIS recabará los datos correspondientes al alumno presentado con el objeto de iniciar el acta de hechos correspondiente.
  • Una vez que los padres de familia o tutor del alumno han llegado al plantel se les dirigirá a la oficina de servicio médico en donde estará resguardado el alumno. Se les solicitará y programará una fecha y hora de cita, de preferencia al día hábil siguiente, para informarles de la gravedad y situación disciplinaria del alumno presentado. En esta reunión se encontrará presente el subdirector SEIS, el personal que detectó el estado del alumno y el coordinador del COSECOVI.
  • Previo a la reunión con los padres de familia se realizará contacto con centros de integración juvenil para solicitar el envío a terapia de recuperación de acciones del alumno presentado, así como a sus padres de familia o tutores.
  • El subdirector SEIS, el personal que detectó el estado del alumno y el coordinador del COSECOVI en presencia de los padres de familia o tutores del alumno presentado realizarán una relatoría del hecho y harán mención de la afectación reglamentaria y disciplinaria hacia el alumno.
  • El subdirector SEIS y el coordinador del COSECOVI atendiendo los derechos y obligaciones del alumno presentado y con una perspectiva de derechos humanos y sin criminalizar al alumno presentado, realizaran una labor de conciliación entre los padres de familia o tutores, el alumno presentado y la autoridad que se representa en el IPN otorgándoles la opción de la terapia de recuperación de adicciones en algún centro de integración juvenil cercano a su domicilio. Si es afirmativo se realizará la canalización de manera inmediata.
  • Dependiendo de la gravedad, de acuerdo con el dictamen médico (mediante estudios que se solicitarán a los padres de familia o tutores), el subdirector SEIS  y el coordinador del COSECOVI propondrán la elaboración de una carta compromiso que condicionará la permanencia académica del alumno presentado.
  • En caso de que el diagnóstico de caso del alumno presentado se considere grave, el subdirector SEIS, el personal que detectó el estado del alumno y el coordinador del COSECOVI iniciarán el levantamiento del acta de hechos que será presentada ante la comisión de honor y justicia del consejo técnico consultivo escolar quien será la instancia que decidirá la sanción para el alumno presentado.

Consideraciones para el caso de distribución y tráfico de drogas dentro del plantel.

  • El coordinador del COSECOVI, dependiendo de la cantidad de droga (de cualquier tipo) y con el apoyo del personal de la PBI solicitará la intervención de la SSP para realizar la remisión del alumno presentado ante el agente del ministerio público para que determine lo procedente. En caso de encontrarse en la comisión de un presunto delito contra la salud el plantel iniciará de manera inmediata el trámite respectivo, mediante la elaboración del acta de hechos, para la dictaminación de la comisión de honor y justicia del consejo técnico consultivo escolar quien será la instancia que decidirá la sanción para el alumno presentado.

 

Conclusiones: 

Mantener la  seguridad y salud de 6500 personas  dentro  de una  institución educativa  del  nivel medio superior del IPN, durante  un periodo de 3  años, no fue  una  tarea sencilla,  se tuvo  que  llevar a cabo una  gestión innovadora por  parte de  la  dirección y la  subdirección SEIS, sin  menos preciar a la subdirección administrativa y a la  académica, además  de  cada uno de los  departamentos  y áreas  involucradas  en los  diferentes  procesos para mantener y prevenir la  seguridad y salud  dentro del plantel. La gestión se aplicó en  dos  ramales; La  externa con la  SSP, PBI y la  delegación Iztapalapa, teniendo reuniones mensuales  para establecer  programas para prevenir y mantener la  seguridad y salud en la  escuela. La interna con la  secretaría  general, el abogado general, la  subdirección SEIS, administrativa, académica y muy en particular al  área de prefectura y a COSECOVI. La administración se  dio cuenta  que todo era  un sistema muy complejo que dependía  de cada una de sus  partes para  que  funcionará eficientemente  en su  aspecto de  seguridad, por lo cual  se aplicó el  concepto de  sinergia, holística y trabajo en  equipo  para las  áreas y personas involucradas  en la seguridad  y salud de la  comunidad  estudiantil. Llevar  a cabo el proyecto de  prefectura fue un verdadero  reto, un influjo de vicios y malos  hábitos  predestinaban un  aciago  fracaso, sin embargo, las personas  si  pueden  cambiar  para  bien y así  se  demostró, aunado a la  gran  inversión en tiempo, recurso económico, capacitación, socialización, radios, tablets y manejo de las  TIC por parte de los inmersos en el proyecto. De  verdad  que realizar un  proyecto de tal  relevancia implica muchos  riesgos e incluso  dejar  el puesto de  funcionario sino  se  controlaban las  variables  independientes  de acoso -  estudiantil, alcoholismo y drogadicción, pero afortunadamente se  pudieron mejorar muchos  aspectos mediante el establecimiento de  protocolos  de  actuación acordes  a la  normatividad  del  instituto y las  leyes  vigentes para  menores  de  edad. Concluyendo se  pudo llevar  a buenos  términos la  seguridad y salud de 6500 personas que integran la comunidad  politécnica y usuarios del  CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”, durante tres años, logrando que no se llevara ante consejo técnico consultivo escolar ningún caso de  estudiantes y docentes por  una mala  acción. Sin embargo, se tuvieron algunas  situaciones ríspidas  con  personal administrativo, que  en todo su  derecho presentaron demandas ante posibles  afectaciones a sus derechos e intereses  personales.

Referencias bibliográficas: 

Cuevas, J. (2016). Seguridad en el trabajo y en la organización. Recuperado el 15 de junio  de 2016 de http://psicologiayempresa.com/seguridad-en-el-trabajo-y-en-la-organizacion.html

IPN-Secretaria General, (2016). Los comités de seguridad y contra la  violencia (COSECOVI). Recuperado el 20 de junio de  2016 de: http://www.sg.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Conocenos2.aspx

Colegio alemán de Guadalajara, (2016). El servicio de  prefectura. Recuperado el 24  de  junio  de  2016 de: http://www.colegioalemanguadalajara.edu.mx/servicios.php?s=8

Machicado, J. (2013)."¿Qué es el Derecho", Apuntes Jurídicos. Recuperado el 24  de junio  de 2016 de: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/03/derecho.html

SSPDF, (2014). Manual de  organización de la Secretaria de Seguridad Publica del D.F. recuperado el 23  de mayo de 2016 de: www.ssp.df.gob.mx/ITFP/TransparenciaITFP/Articulo14/Art14.../MOSSPDF.pdf

Policía bancaria e industrial, (2016). Misión de la PBI en la CDMX. Recuperado el 15  de mayo de 2016 de: http://www.policiabancaria.cdmx.gob.mx/mision.html

Ramírez, V.,  Beltrán J. & Ocampo A. (2013). Protocolos de  Actuación ante un evento de  riesgo. Escrito desarrollado para el  trabajo dentro del CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” por  subdirección SEIS, prefectura y COSECOVI.

Papers relacionados

ORP 2015
Virginia
Alarcon martinez
PGV Prevención
España
ORP 2015
José Luís
Tagle Vargas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
FRANCISCO
GARCIA REYES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Luciana
De Freitas Campos
Universidad Federal de los Vales del Jequitinhonha y Mucuri
Brasil
ORP 2015
Juan
Manfredi
Profesional Liberal/Estudiante de Doctorado
España