Gestión educativa como prevención del delito

El trabajo está basado en una investigación descriptiva-cualitativa cuya variable es la gestión educativa para la prevención del delito con las variables dependientes: educación y cultura de la legalidad. Se llega a la conclusión que es necesario promover los valores sociales como parte de la educación nacional que permitan el desarrollo de niños y adolescentes en un ambiente de paz y tranquilidad. Por lo que es necesario que la cultura de la legalidad se incluya como parte de los programas y planes de estudio. Se propone de igual manera que el gobierno federal destine mayores recursos económicos al sector público principalmente a la educación y programas de prevención al delito.
Palabras Clave: 
Exposición al riesgo; Formación y entrenamiento; Responsabilidad social; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
MARÍA SALOMÉ
INFANTE CHAVIRA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Coautores: 
Margarita
Máfara Hernández
México
María Elena
Díaz Hernández
México
Introducción: 

La educación siempre será un instrumento viable para disminuir, erradicar y mejor aún para prevenir la violencia y fortalecer la cohesión social, a través de ella se pretende formar en las nuevas generaciones conciencia social, responsabilidad y honestidad, entre otros  valores para que una sociedad pueda disfrutar del progreso. Por este motivo, es imperante que la gestión educativa del país se enfoque en los intereses y necesidades reales de la sociedad más que en los intereses del capital nacional y extranjero, asimismo se requiere que las autoridades de todos los niveles, maestros, estudiantes y la sociedad en general  aprovechemos  la tecnología digital a través del internet para vivir, aprender y trabajar con éxito.

El trabajo está basado en una investigación descriptiva-cualitativa cuya variable es la gestión  educativa para la prevención del delito con las variables dependientes: educación y cultura de la legalidad. Se llega a la conclusión que es necesario promover los valores sociales como parte de la educación  nacional que permitan el desarrollo de niños y adolescentes en un ambiente de paz y tranquilidad.  Por lo que es necesario que  la cultura de la legalidad se incluya como parte de los programas y planes de estudio.  Se propone de igual manera  que el gobierno federal destine mayores recursos económicos al sector público  principalmente a la educación y programas de prevención al delito.

La investigación está basada con un enfoque  antroposociológico o de la antropologia sociocultural, es decir, la finalidad es determinar las particularidades y tendencias del desarrollo social y económico de la gestión educativa y propiciar con base  a ello políticas sociales desde la población organizada y desde las instancias de gestión y gobierno.

Con esta teoría pretendemos vincular el fenómeno del delito con otros como la situación económica, la gestión de la actividad preventiva en la educación y la corrupción como un principio explicativo en la interpretación y sistematización de los datos obtenidos. Utilizaremos el esquema básico de la teoría social de Talcott Parsons quien establece que:

  1. Las actividades sociales de los hombres se derivan de su conciencia de sí mismos (como sujetos) y de otros, y de las situaciones externas (como objetos)
  2. Como sujetos, los hombres actúan para alcanzar sus intenciones, propósitos, ambiciones, fines, objetivos o metas (subjetivos)
  3. Utilizan los medios, las técnicas, los procedimientos, los métodos y los instrumentos adecuados.
  4. Sus cursos de acción están limitados por condiciones o circunstancias inalterables.
  5. Cuando ejercen su voluntad o juicio, eligen, sopesan y evalúan lo que harán, lo que hacen y lo que han hecho.
  6. Recurren a patrones, reglas o principios morales para tomar decisiones.
  7. Todo estudio de las relaciones sociales requiere que el investigador use técnicas de investigación subjetivas tales como "verstehen" (la comprensión), la reconstrucción empática o imaginativa, o la experiencia vicaria.

También es importante mencionar que para abordar esta investigación nos hemos remitido al estudio antropológico de Oscar Lewis realizado en la Ciudad de México y publicado con el nombre de “Los hijos de Sánchez”, con la finalidad de  revisar los contextos históricos que utilizó el autor  en la descripción de  la pobreza  y sus efectos socioculturales en 5 familias de escasos recursos ecocnómicos.

Metodología: 

1 Contexto sociocultural de México

“México vive una etapa de incertidumbre sobre el presente y el futuro. El dilema que enfrentan los jóvenes de hoy es, si deben seguir el camino de la legalidad o de la delincuencia; la violencia crece y se manifiesta en múltiples formas, es momento en que se deben tomar decisiones”

 Sergio Aguayo Quezada[1]

México es un país en vías de desarrollo ubicado en la zona norte del continente Americano que tiene mayor relación sociocultural, política y financiera con su vecino del norte: Estados Unidos. Desde la década de los 80 se implementó la política económica neoliberal que ha deteriorado  en términos generales el índice  de desarrollo humano (IDH)[2] de la sociedad Ubicado en el puesto 74 del ranking de desarrollo humano. La esperanza de vida  está en un promedio de 74 años y la renta per cápita del a 2015 fue de10.325.6 dólares. México es uno de los países más desiguales en el mundo por ingresos, según  el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social (Coneval) 9.5 % de los mexicanos viven en situación de precariedad extrema, es decir,  11.4 millones; 75.5% vive en estado de pobreza y vulnerabilidad y solo 2 de cada 10 mexicanos  no es pobre y tampoco está en la línea de vulnerabilidad.

Así pues, el modelo económico neoliberal implementado desde hace casi cuatro décadas en el mundo ha provocado un deterioro de la cohesión social y una desconfianza en el estado de derecho principalmente en los países que se encuentran en vías de desarrollo como el nuestro. Un ejemplo claro es lo que se está viviendo actualmente en todo nuestro territorio nacional; la agudización de la pobreza, consecuencia  principal de la política neoliberal, ha generado un incremento desmesurado de la violencia principalmente en la juventud que a través de grupos de choque como los “anarquistas” o aún más violentos como las células del crimen organizado (principalmente narcotráfico) en México,  han manifestado la exclusión en la que se encuentran. Aunado a ello, el índice de corrupción en todos los niveles sociales y de gobierno se ha agudizado. Así podemos ver que México es uno de los países más afectados por la corrupción, ubicándose en el puesto 95 de las 167 naciones evaluadas en el Índice de Percepción de la Corrupción 2015 de Transparencia Internacional, logrando solo 35 puntos de 100.(Castañeda:2016). Según datos del Banco Mundial, la corrupción en México le cuesta al país nueve puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), aproximadamente 1,5 billones de pesos por año (unos 83.658 millones de dólares). Por otro lado,   según cifras del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) México ocupa el tercer lugar entre las naciones con mayor población juvenil que no estudia ni trabaja, con 7 millones 337 mil 520, condiciones que fueron calificadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de un drama y algo brutal, porque existe una falla estructural”.(Poy.L: La jornada 2013),  “en el primer trimestre de 2014, la tasa de desempleo de los adolescentes de 15 a 19 años  y de jóvenes de 20 a 24 años es de 9.8% y 9.2% respectivamente”. (INEGI: 2014). La insuficiente oferta de empleos que les brinde  oportunidades para un desarrollo laboral y con buena remuneración,  así como la escasa creación de espacios en instituciones educativas orillan  a muchos jóvenes  inmersos en la pobreza a  enrolarse tanto en la milicia como en el crimen organizado. (Regino. G.:2012).

Este contexto nos conlleva a repensar en la reestructuración de la gestión  educativa  con miras a lograr una equidad y la prevención del delito a través de  la cultura de la legalidad.

1.1 Contexto sociocultural del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Cuauhtémoc.

El  Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7  "Cuauhtémoc" (CECyT  7, del IPN) se encuentra ubicado en la zona oriente del Distrito Federal, dentro de la demarcación de la Delegación más poblada de la Ciudad de México, Iztapalapa; en donde  la capital esconde su cara más violenta e insegura pues es una  de las zonas más conflictivas del D.F., por la estructura social que la compone, de acuerdo a cifras del INEGI (1994 y 2013) cuenta con un alto índice  poblacional en estado de extrema pobreza y pobreza; carente de servicios o mala calidad cuando se tienen, se debe también  en gran medida a las actividades de traficantes de droga en pequeñas cantidades y a la vecindad con los municipios de Nezahualcóyotl, los Reyes la Paz, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Chalco (Edomex). Los problemas en la delegación son una mezcla de la falta de oportunidades de empleo, educación y salud de calidad para sus habitantes con una tolerancia hacia la ilegalidad y corrupción por parte de autoridades administrativas y policiales. (CNN México: 2013).

2 Gestión educativa

La gestión educativa es un proceso  orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales. Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.[3] Con la reforma educativa implantada en nuestro país lejos de abonar a la gestión educativa   promueve una  reestructuración laboral de los docentes   sin tocar la pertinencia de los programas educativos. Es parte orgánica del conjunto de reformas estructurales neoliberales cuyos principales objetivos políticos son, acelerar la dinámica de la acumulación del capital por diversos mecanismos, impulsar  la privatización de los bienes comunes o públicos, anular el gasto social e integrarse más  y mejor al proceso de mundialización comercial, es un proyecto oligárquico, económico, político, cultural y educativo en donde los procesos democráticos están ausentes. La reforma educativa  tiene como objetivo “garantizar  el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado”, sin embargo  el problema fundamental del gobierno  no sabe con qué programas educativos conseguirá tal objetivo. No tiene ninguna propuesta pedagógica, tampoco la consideración de programas  de capacitación magisterial previos a la evaluación de su desempeño.

Es aquí en donde la sociedad debe actuar, acudir a las leyes, reglas y  principios morales para tomar sus decisiones y buscar  participar activamente en la elaboración de los programas educativos  para insertar en ellos  la cultura de la legalidad que fortalezca  los proyectos educativos de las instituciones, que ayude a mantener la autonomía institucional para enriquecer los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales en la promoción del aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, impulsando valores de equidad, transparencia, ética y legalidad con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad.

En la planeación de la gestión educativa del país, la sociedad necesita  trabajar hacia  una gestión educativa basada en la cultura para la prevención del delito, que planifique acciones, distribuya tareas y responsabilidades, dirija, coordine, evalúe procesos y dé a conocer los resultados de los mismos.  Las instituciones educativas requieren aprovechar y movilizar  los recursos (personas, tiempo, dinero, materiales, etc.) con el fin de  mejorar las perspectivas de vida de la población, enfocados en la aplicación de la legalidad y por tanto disminuya  la acción delincuencial en todos sus ámbitos. Urge aplicar un plan de mejoramiento que identifique, evalúe y de seguimiento a toda la estrategia educativa y de prevención en el ámbito institucional; que fortalezca los proyectos, cumpla con la misión y visión de una institución educativa basada en la cultura de la legalidad y promueva la convivencia escolar.

En la gestión educativa debe considerarse a la cultura de la legalidad dentro de las instituciones educativas del país y por tanto en el CECyT Cuauhtémoc, pues estas instituciones tienen la responsabilidad de preparar adecuadamente al hombre para servir a la sociedad y realizarse en su profesión, y por lo tanto, prevenir el delito.

3 Cultura de la legalidad

La cultura de la legalidad es un componente indispensable en la vida de toda sociedad democrática. Las grandes urbes, caracterizadas por una diversificada vida cultural y social, van tradicionalmente un paso delante de otras ciudades y zonas urbanas en la adopción de la cultura de la legalidad

Es por este motivo que se precisa la urgencia de instrumentar en la sociedad mexicana y de ser posible en toda la región (América Latina) una gestión educativa basada en la cultura para la legalidad desde la educación preescolar hasta la profesional para abatir el delito de manera exponencial principalmente entre la juventud. Una cultura que contemple una participación activa de la comunidad en materia de prevención social del delito que de alcance y conciencia en los distintos niveles de gobierno de la importancia de aprobar reformas estructurales de transparencia y equidad. Se requieren de métodos y estrategias que generen en los estudiantes vivencias y aptitudes positivas hacia el respeto y obediencia de la ley, que incentiven desde la instrucción, la capacidad de deliberación, de enjuiciamiento de sus acciones y consecuencias de las mismas.

 

[1] El Dr. Aguayo Quezada es académico, columnista, politólogo y promotor mexicano de los derechos humanos y la democracia. Es profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México desde 1977, profesor invitado en la Universidad de Harvard desde 2015 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México

[2]  El IDH es un indicador importante del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la  salud, la educación y los ingresos.

[3] * Descripción tomada de un documento trabajado a través la SECAB (Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello) con la participación de representantes de 8 países.y publicado en el Foro nacional de gestión educativa vía hacia la legalidad de la revista electrónica Colombia aprende. La red del conocimiento.  Dirección electrónica: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-129664.html

 

 

 

Resultados: 

Al aplicarse un instrumento de medición (encuesta) a los alumnos para conocer el entorno del estudiante dentro del plantel, con la finalidad de utilizar los datos posteriormente en la elaboración de estrategias que permitan mejorar la gestión educativa en el CECyT Cuauhtémoc y   la impartición de justicia,  encontramos que la falta de cultura  de la legalidad queda claramente manifestada en sus actitudes frente al delito.

Pudimos constatar que a pesar de ser víctimas o de presenciar  delitos como  la corrupción, el acoso, bullying, agresiones físicas, alcoholismo, etc.; El 80 % de los encuestados que sí habían sido víctimas o habían sido testigos presenciales manifestaron que no los denunciaron   por alguna de las siguientes causas:

  1. Miedo a represalias
  2. Falta de tiempo
  3. Flojera
  4. Lo consideraban pérdida de tiempo
  5. Desconfianza a las autoridades

Sólo el 10 % manifestó que sí lo denunciaron porque esa acción era la correcta pero no le dieron seguimiento.

Conclusiones: 

En la actualidad hay ausencia de una política cultural para enfrentar la cultura de la violencia.  Es importante que los profesionales de la educación sean competentes para la gestión educativa con bases democráticas, con transparencia, corresponsabilidad y rendición de cuentas. Se requiere una verdadera reforma educativa  que sustente una gestión educativa donde tanto Docentes, directivos, padres y alumnos rescaten las normas y leyes para la convivencia democrática. Urge que en las instituciones educativas se propongan modelos para la participación de la ciudadanía con la finalidad de  construir un gobierno democrático, con sentido de justicia y legalidad; el diálogo y la tolerancia como base para el respeto a las diferencias y el rechazo a las prácticas discriminatorias, su elaboración y su cumplimiento; la democracia como forma de vida y de gobierno.

No seamos partícipes del fracaso de nuestros jóvenes  quienes cada vez se encuentran más inmersos en una cultura de sobrevivencia,  sin opción a la educación y envueltos  en un entorno de  delincuencia y corrupción. No permitamos que  la venta de drogas y la delincuencia organizada en general sean su única opción para vivir, que se queden  con un futuro sin esperanza que  termine con ellos en edades tempranas. 

Referencias bibliográficas: 
  • Toledo, Fernando (2010), “Gestión del conocimiento y ambientes de aprendizaje en la educación superior” en Revista Innovación educativa, vol. 10 núm.51 abril-junio, 2010, México, IPN,
  • IPN, (2011), “Políticas educativas públicas en tiempos globales” en Revista Innovación, vol. 11 n° 54 enero-marzo 2011, México
  • IPN, (2004), “Construir el futuro en el presente, elementos conceptuales y metodológicos para la planeación y desarrollo de instituciones de educación superior” en materiales para la reforma , vol. 16, México
  • Carnoy, M. (2005) ,“la búsqueda de la igualdad a través de las políticas educativas: alcances y límites” en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, núm. 3 (2), 2005, pp.1-14
  • Pierré,M (2015), “Crece pobreza en México; hay  dos millones más: CONEVAL” en diario El Universal, México
  • Ruiz, F. (2000), “La Educación en México”, México, Ed. IPN
  • Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018
  • Rollin, K., (2002) “Los temas críticos de la educación superior en América Latina en los años noventa” en Educación y pedagogía, México, Ed. F.C.E., Universidad  Autónoma de Aguascalientes, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Chile
  • Gutiérrez ,F., (2013) “Educación como práxis política”, México, Ed. Siglo XXI

http://estudiaen.jalisco.gob.mx/cepse/sites/estudiaen.jalisco.gob.mx.cepse/files/anexo_4_cultura_de_la_legalidad.pdf

http://imco.org.mx/seguridad/encuesta-nacional-de-victimizacion-y-percep...

http://estudiaen.jalisco.gob.mx/cepse/sites/estudiaen.jalisco.gob.mx.cepse/files/anexo_4_cultura_de_la_legalidad.pdf

http://imco.org.mx/seguridad/encuesta-nacional-de-victimizacion-y-percep...

 

Papers relacionados

ORP 2015
Juan
Manfredi
Profesional Liberal/Estudiante de Doctorado
España
ORP 2015
Eider
Fortea
Escuela de Ingeniería Universidad Mondragón
España
ORP 2015
ALTAMIR
FERNANDES DE OLIVEIRA
Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri - UFVJM
Brasil
ORP 2015
Mario
Villalobos
Safety for Life
Chile