Introducción .
En México la prevalencia de trastornos músculo esquelético se ha incrementado en un lapso de 10 años de un 21 a un 56%, siendo las enfermedades ocupacionales más frecuentes
Objetivos
Establecer asociación entre la exposición al riesgo y la aparición de lesiones músculo esquelético a través de la aplicación del método REBA
Material y Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una muestra aleatoria de 350 trabajadores activos de las diferentes áreas operativas de la salud. La valoración de la carga postural y riesgo músculo esquelético por puesto de trabajo se ejecutó mediante la aplicación del método REBA (hignett.etal.2000)4 utilizando un formato donde se recogieron los datos referentes a las posturas adoptadas por los trabajadores en su área de trabajo. Se consideró las tareas críticas de la actividad laboral desempeñada y jornada acumulada.
Resultados La evaluación de los segmentos corporales, brazo, antebrazo, muñeca, cuello, tronco y pierna; reportó para el personal de enfermería con turno acumulado un riesgo alto (30%). para cuello un riesgo bajo (15%) el personal de limpieza (16%) y el área administrativa con el 11%.
Discusión y Conclusión.
La mayoría de los trabajadores de las distintas organizaciones (Salud) están expuestos a posturas inadecuadas críticas. Los resultados REBA determinaron en forma general la existencia de un riesgo alto en el que es necesario implementar un programa de atención a las áreas con ponderaciones más elevadas
Palabras Clave:
Condiciones de trabajo; Daños relacionados con el trabajo; Enfermedades profesionales; Trastornos musculoesqueléticos; Prevención de riesgos laborales
Tema secundario:
Autor principal:

CORINA
FLORES HERNANDEZ
Universidad de Guanajuato
México
Coautores:
Noe David
Lemini Tirado
ISAPEG
México
Armando
Pérez Cabrera
Servicios de Salud ISAPEG
México
Efrain
Navarro Olivos
ISAPEG
México