Situación del sistema integrado de gestión en la empresa vasca

La implantación en las empresas de sistemas de gestión con objeto de conseguir una gestión más eficiente en su ámbito es una realidad. Entrando concretamente en el ámbito de la seguridad y salud laboral, el medio ambiente y la calidad, tenemos la posibilidad de utilizar especificaciones técnicas internacionalmente reconocidas. La gran mayoría de empresas vascas tienen desde hace tiempo implantado y certificado un sistema de gestión de calidad según la ISO 9001; menos son las certificadas en medio ambiente, ISO 14001 y aún menos las certificadas en seguridad y salud laboral, OHSAS 18001. Vista esta situación se comenzó a diseñar sistemas de gestión integrados que cumplieran con los requisitos de las tres normas. El artículo que a continuación se presenta es el resultado del estudio de investigación llevado a cabo en empresas vascas con motivo de conocer la realidad de la integración de los tres sistemas de gestión y la intención de las empresas de ir hacia la integración.
Palabras Clave: 
Sistema de Gestión; Integración; Normas de Gestión; País Vasco; ORP Conference
Autor principal: 
Eider
Fortea
Mondragon Unibertsitatea
España
Coautores: 
Jaione
Larrañaga Esnaola
Unifikas
España

Introducción

“Demuestra que vales. Acreditar las bondades de un producto (o servicio) es la mejor carta de presentación para una empresa. Hay sellos de calidad para casi todo”, reza el título y subtítulo de la revista Capital nº11 de 2012[1]. Y realmente, como un gran número de empresas y empresarios afirman, sin duda la certificación de productos y sistemas de gestión es un elemento clave para garantizar la competitividad de las empresas, sus productos, procesos y servicios.

Los motivos que pueden llevarle a una empresa a la certificación de una norma de gestión pueden ser muy variados: “lo pide el cliente” “mejoramos la imagen” “queremos ser proveedores de…”, “es una puerta hacia la internacionalización” etc. Sin embargo, cuando hablamos de que existen estudios que demuestran que las empresas certificadas en un sistema de gestión son más competitivas que las que no lo están, la cosa cambia. El estudio realizado por Mann y Kehoe (1994)[2] señalaba que la implantación de ISO 9000 estaba asociada con la mejora de los resultados de la empresa a nivel operativo.

Igualmente, el estudio realizado por Casadesús, Heras y Ochoa [3] en 500 empresas certificadas en esta norma, llegaba a la misma conclusión. También es cierto que existen estudios muy rigurosos que no llegan a constatar una relación positiva entre la certificación y la mejora del rendimiento empresarial, como es el caso de Terziovski, Samson y Dow, 1997, en empresas de Australia y Nueva Zelanda[4]. Sin embargo, en lo que sí parecen estar de acuerdo gran parte de todos los estudios realizados en relación a la mejora de la competitividad y la certificación es que se puede predecir el grado de mejora obtenido en función de los motivos que les llevaron a la búsqueda de la certificación. Y si uno de los motivos que les llevaron a ello es la mejora de su modelo de excelencia [5] EFQM- Modelo de excelencia empresarial europeo, Premio Deming – Premio japonés a la excelencia; Premio Malcolm Baldridge - galardón estadounidense a la calidad nacional) del modelo EFQM, podemos afirmar que la búsqueda de la certificación o más exactamente la implantación de modelos de gestión conforme a estándares, es una herramienta que ayuda a la consecución del modelo de excelencia empresarial elegido.

Si nos referimos concretamente al modelo EFQM, (puesto que es el que impera en Europa), vemos que los resultados finales se expresan en términos de incrementos de la productividad y de la competitividad y cómo estos resultados se traducen en beneficios empresariales [5].

Asimismo, la citada revista Capital en su número 11 de 2012[1], afirma que “la certificación va unida a la productividad y a la competitividad”, afirmación que habría de explicarse un poco más en profundidad. Desde nuestro punto de vista, no se puede afirmar que una empresa por el simple hecho de conseguir una certificación en calidad, medio ambiente, prevención, etc., sea más productiva ni más competitiva, aunque sí coincidimos en que sienta las bases hacia un modelo de excelencia empresarial que favorecerá la mejora de la productividad y su competitividad.

Importancia de la certificación

En el estudio llevado a cabo por la socióloga Mª Teresa Ruiz-Escribano y el ingeniero químico Xavier Poy [6] en el año 2011 en 50 empresas que se mueven en el camino de la excelencia, se establecieron una serie de elementos diferenciadores en la gestión empresarial (para empresas encaminadas hacia EFQM). En primer lugar el liderazgo: se determinó que el éste en empresas excelentes está orientado a una visión global de su interacción con el mundo desde un punto de vista socialmente responsable a través de la comunicación con el entorno y la innovación. En segundo lugar la política y estrategia: La política y estrategia de las empresas excelentes se fundamenta en la dirección por objetivos, siendo estos comunicados, compartidos y asumidos por los distintos niveles de la organización. Según especifican, el 80% de las empresas participantes en el estudio diseñan su estrategia en base a indicadores, también que revisan y actualizan dicha estrategia y que la ha comunicado a todos los niveles. La estrategia ha sido establecida considerando los grupos de interés -stakeholders- (en un 72% de los participantes).

La gestión de las personas en una empresa excelente es la consideración de las personas empleadas como parte fundamental de la organización y su preocupación por ellas va más allá del mero interés productivo. El cuarto elemento diferenciador de una empresa excelente es la gestión de las alianzas y recursos: este tipo de empresas basa su gestión de alianzas y recursos en acuerdos de mutuo beneficio con distintos stakeholders (proveedores, empresas varias y organismos públicos). Se da una innovación sostenida en el mantenimiento de dichas alianzas.

El quinto de los elementos diferenciadores es la gestión por procesos: En este tipo de empresas, la gestión de procesos, productos y servicios se basa en disponer de mecanismos de innovación que generes productos y servicios de valor añadido para sus stakeholders. Consideran que la gestión por procesos es un elemento de una gestión avanzada en las empresas. En este sentido, podemos afirmar que las empresas consideran que con el establecimiento e implantación de un sistema de gestión basada en procesos (por ejemplo el sistema de gestión de la calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2008 [7] se camina hacia un modelo de excelencia empresarial como el EFQM.

El último de los elementos diferenciadores de los que habla el estudio es el relativo a los resultados en clientes, las personas y la sociedad y resultados clave: las empresas excelentes disponen de indicadores no sólo para la medición de los resultados en clientes y su posición respecto a la competencia, sino que se preocupan de tenerlos para medir su impacto en las personas y la sociedad.

Fig. 1 Elementos diferenciadores de la gestión empresarial. Fuente: NTP 966. Eficacia preventiva y excelencia empresarial (I): buenas prácticas en la gestión empresarial [6].

Para continuar con la argumentación de que la certificación ayuda a la productividad y competitividad, conviene explicar lo que significa cada uno de los términos: productividad y eficiencia (conceptos sumamente relacionados) y competitividad:

Entendemos por productividad la relación entre producción e insumos. Es decir, entre la cantidad que se produce o el número de servicios que se dan y el conjunto de bienes empleados en dicha producción o servicio. Muchas empresas han resuelto el problema de su baja productividad aumentando el número de equipos o líneas de fabricación, confundiendo productividad con aumento de producción, olvidando que esto puede generar costosas sobreproducciones o retrabajos.

Por otra parte, entendemos por eficiencia la utilización óptima de la capacidad de producción, es decir, la habilidad para producir la cantidad que se pueda vender sin costosos aumentos de equipos ni existencias.

Así, por ejemplo, la eficiencia según Emerson[8] era un problema que afectaba tanto a los materiales y a los procesos como a las personas y a la sociedad. La corrección de la ineficiencia se conseguía con los siguientes elementos, según definía en “The Twelve Principles of Efficiency”[8]:

1. Manejo de materiales2. Condiciones de las máquinas3. Inspección laboral para detectar desviaciones sobre lo planeado.4. Relación entre los costes soportados y los ideales.5. Ritmo de trabajo.

Y poco a poco se empezó a definir un método de mejora de la eficiencia global de equipos productivos: el Overall Equipment Efficiency (OEE), siendo el Total Productive Mantenance (TPM) [9]una herramienta dentro de toda esta metodología. Según el SEMI (Semiconductor Equipment and Materials International), el OEE combina los conceptos de disponibilidad y rendimiento de los equipos y la calidad del producto en una métrica sencilla de comprender. El total del rendimiento desde una máquina hasta la totalidad de la fábrica, puede ser expresada como el producto o impacto acumulado de tres factores distintos expresados como porcentajes: disponibilidad, ratio de rendimiento (velocidad de la máquina) y ratio de calidad.

Este indicador es probablemente el más efectivo para conocer el grado de competitividad de una planta industrial [10], ya que se trata del punto de unión entre la toma de decisiones financieras y el rendimiento operativo. El OEE identifica y mide gran número de pérdidas, tales como:

1. Disponibilidada. Pérdidas de tiempo de mantenimiento (averías de equipo).b. Pérdidas de tiempo de la disponibilidad (arranque, paradas, otras paradas).2. Rendimientoa. Pérdidas de pequeñas paradas y funcionamiento en vacío.b. Pérdidas de reducción de la velocidad, microparadas, etc.3. Calidada. Pérdidas de tiempos de la calidad (no conformidades).b. Pérdidas de tiempo de reprocesado.

Pero no menciona todo lo que se refiere a pérdidas debidas a las personas (afirmación que necesitaría otro artículo para ser analizada en profundidad).

Por tanto, consideramos que es muy difícil afirmar que gracias a una certificación somos directamente más productivos.

Respecto de la competitividad, ¿somos más competitivos al tener una certificación de producto o de sistema? Si tenemos en cuenta el concepto de competitividad expresado por Leachmnan en 1997[10], la competitividad es la unión entre las decisiones financieras y el rendimiento operativo. Por tanto, si entendemos que la implantación de un sistema de gestión nos dirige hacia la organización y sistematización de ciertos procesos que permiten una identificación correcta de indicadores, una toma de datos precisa y adecuada, podemos entender que nos permite y emplaza a ser más competitivos. Y la certificación contra dicho sistema de gestión o producto, a que los demás nos vean como competitivos.

Esto en lo que se refiere a la competitividad desde el punto de vista de planta productiva, empresa. Pero ¿qué podemos decir en cuanto a la competitividad como índice global de un país? ¿Ayudan las certificaciones a la mejora del indicador de competitividad del país a nivel mundial?

Según el índice de competitividad global que elabora anualmente el Foro Económico Mundial, España ha bajado del puesto 29 en 2007 al 35 en 2012, de un total de 148 países, perdiendo seis escalones en el ranking internacional de economías más competitivas durante este período[11].

El índice global de competitividad está compuesto por 12 pilares y se analiza cada uno de ellos teniendo en cuenta diferentes indicadores, tal y como se aprecia en la figura 2

Fig. 2 Índice de competitividad global. Fuente: The Global Competitiveness Report 2013-2014

Si tomamos como referencia por la vinculación con el tema que nos ocupa, los pilares 11 y 12 factores de sofisticación e innovación, encontramos que las variables que se tienen en cuenta para la determinación de si un país es innovador o tienes sofisticación empresarial son los siguientes:

· Factores de sofisticación empresarial: Es medido por variables tales como:

  • Número de proveedores locales (país)
  • Calidad de los proveedores locales (país)
  • Buen desarrollo de empresas en zonas geográficamente cercanas, proveedores, fabricantes de productos y servicios, instituciones especializadas en un campo particular.
  • Ventajas competitivas de las empresas locales (país) en los mercados internacionales
  • Amplitud de presencia de las empresas en la cadena de valor del país
  • Control de la distribución internacional
  • Sofisticación del producto y proceso (alta tecnología, antigua)
  • Uso de herramientas y tecnologías sofisticadas de marketing
  • Capacidad de delegación. · Innovación
  • Capacidad de innovación
  • Calidad de las instituciones de investigación científica
  • Inversión en investigación y desarrollo (I+D)
  • Colaboración universidadempresa en investigación y desarrollo
  • Fomento del Gobierno de la innovación (productos de tecnología avanzada)
  • Disponibilidad de científicos e ingenieros
  • Número de solicitudes presentadas en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) por millón de habitantes

Teniendo en cuenta las mencionadas variables podemos afirmar que el certificado de ISO 9001 está directamente relacionado con el factor “sofisticación empresarial”, ya que en su objetivo principal se encuentra en demostrar al cliente cuán bueno es y que lo será siempre “una organización necesite demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables y que aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables” [7]

Es decir, si una empresa está certificada en ISO 9001 está demostrando a sus clientes cuán de buena es su gestión para que sus productos, procesos y servicios se realicen siempre igual de bien, cómo y cuánto su sistema de gestión cubre las expectativas de sus clientes, el control que tiene sobre sus productos, procesos y servicios, en definitiva, que tiene un sistema de gestión de calidad que hace que los productos no salgan bien por casualidad, sino porque existe toda una interrelación de elementos configurados de manera que produzcan siempre esa calidad, ahora y en el futuro.

Entre 2007 y 2012, Hong Kong y Reino Unido entran en el top ten del ranking en sustitución de Canadá y Dinamarca, que pierden algunos puestos. Asimismo, Estados Unidos, la economía más competitiva en 2007, pierde cinco puestos durante la crisis. Hoy por hoy, Suiza, Singapur, Finlandia y Alemaniaencabezan la lista de competitividad global por delante de la primera potencia económica del mundo

¿Tienen estos países mayor número de certificaciones ISO?

Fig. 3 Evolución de los certificados ISO 9001 e ISO 14001 en el mundo. Fuente: The ISO Survey of management system standard certifications 2012[12].

Teniendo en cuenta los datos ofrecidos por el último informe de ISO en relación con el número de certificaciones existentes en el mundo [12], sí se puede apreciar que la mayoría de los países cuyo índice de competitividad global es de los más altos, registra un gran número de certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Tal y como puede apreciarse en la figura 3 son sobre todo países europeos y EEUU. Diferente es el caso de Finlandia o Singapur, que estando entre los países de mayor índice de competitividad, no están dentro de los que registran mayor número de certificaciones.

Finalmente hemos de constatar que la evolución de los certificados ISO 9001 e ISO 14001 a nivel mundial, sigue siendo positivo habiendo aumentado un 2% y un 9% respectivamente respecto al año anterior. En la figura 4 pueden apreciarse los datos mencionados.

Fig. 4 Evolución de los certificados ISO 9001 e ISO 14001 en el mundo. Fuente: The ISO Survey of management system standard certifications 2012[12]. Datos de OHSAS 18001 en el mundo. Fuente: OHSAS Project Group informe OHSAS Survey 2011[13]

En lo referente a la OHSAS 18001, sólo se dispone de dato que se presenta del año 2011 que ha sido facilitado por el grupo de empresas encargado de la realización del informe OHSAS. No existen datos posteriores debido a la decisión de elaboración de una norma ISO 45001 de seguridad y salud laboral para 2016.

Evolución de la certificación en España

Según el estudio que realiza Forum Calidad[14], el número de sellos totales en ISO 9001 y 14001 se redujo ligeramente en 2011, un 5%.. Este mismo año arroja una cifra de 72.455 certificados contra la ISO 9001 procedentes fundamentalmente de Cataluña, Madrid, País Vasco y Andalucía, en áreas como la metalurgia, el comercio, la educación el transporte y la construcción. En este ámbito España ocupa la cuarta posición mundial. En lo referente a la certificación contra la norma ISO 14001 se contabilizaron 20.370 certificados, lo que deja a España en primera posición en Europa y tercera en el mundo. Tal y como se muestra en la figura 5 las empresas certificadoras siguen incrementando notablemente el número de certificaciones pese a la crisis. En lo referente a la certificación del sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001, es Bureau Veritás la empresa certificadora que mejor posicionada está en el mercado, seguida de Aenor; y entre ambas, cubren un 67,4% del mercado español.

Fig. 5 Evolución del número de certificaciones en ISO 9001 en España entre 2007 y 2011. Fuente: Forum Calidad[14]

En lo referente a la certificación en ISO 14001 de sistema de gestión medio ambiental, aunque en menor medida que en el sistema de gestión de calidad, el número de certificaciones también ha ido en aumento en los últimos años, tal y como muestra la figura 6.

Fig. 6. Evolución del número de certificaciones en ISO 14001 en España entre 2007 y 2011. Fuente: Forum Calidad

A diferencia de la certificación en calidad, en lo relativo a la ISO 14001, Aenor es la empresa certificadora que más cuota de mercado tiene 35,30%, seguida de Bureau Veritás 25,65%. Entre ambas ocupan un 61% del mercado aproximadamente.

Tanto Aenor como Bureau Veritás, son empresas certificadoras acreditadas por IQnet (Red Internacional para la Certificación y Acreditación), lo que permite a las empresas certificadas por uno de estos organismos que sus certificaciones sean reconocidas por todas las empresas miembros de IQnet (más de 30 de las más importantes empresas certificadoras de países de todo el mundo), lo que le confiere un carácter multinacional.

Evolución de la certificación en Euskadi

De la misma forma que disponemos de un índice de competitividad global, disponemos de un índice de competitividad regional que nos da información sobre los niveles de competitividad de las diferentes regiones de un área estudiada. Así, por ejemplo, teniendo en cuenta Índice de competitividad regional en Europa según el Informe Global de Competitividad 2013-2014 (World Economic Forum 2013)[15], tal y como aparece en la figura 7, el País Vasco está dentro de los mejores índices de competitividad

Fig. 7 Índice Regional de Competitividad. Situación en Europa de las diferentes regiones. Fuente: Joint Research Centre and DG for Regional and Urban Policy 2013. [16]

Si tenemos en cuenta el decimoséptimo informe ISO sobre certificaciones ISO, vemos que el País Vasco representa una de las regiones de España que mayor número de certificaciones tiene, junto con Cataluña, Madrid y Andalucía.

Tal y como puede apreciarse en la revista Forum Calidad en su decimoséptimo informe sobre certificaciones ISO, el País Vasco junto con Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas españolas que más certificados ISO tienen, y cuya evolución sigue yendo en aumento[14]

Con objeto de conocer la realidad de la situación actual de las empresas vascas en cuanto a su interés en la certificación y en la integración de los sistemas de gestión, se está llevando a cabo una investigación desde noviembre de 2013. Se ha diseñado un cuestionario partiendo del desarrollado por Iñaki Heras y su equipo para su investigación sobre la integración de los sistemas de gestión basados en estándares internacionales: resultados de un estudio empírico realizado en la CAPV[17].

En una dimensión mucho más pequeña de la que Heras y su equipo manejaban, nuestro único objetivo era conocer la intención hacia la certificación en Euskadi, teniendo en cuenta la actual situación de crisis. Pretendemos, por tanto, conocer si las empresas vascas siguen considerando la certificación como una apuesta por la innovación, la competitividad y la internacionalización.

En los resultados finales del estudio, se busca la existencia o no de una correlación entre indicadores de competitividad y certificación o intención hacia la misma, indicadores de internacionalización y certificación o intención hacia la misma y finalmente indicadores de innovación y certificación o intención hacia la misma. Hablamos en cualquier caso, de certificación en ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y su integración. Igualmente, se pretende conocer en cuál (o en todas ellas) de las certificaciones ve la empresa una relación con los indicadores mencionados (internacionalización, competitividad e innovación).

Hasta la fecha, hemos podido constatar con aún un 10% de los resultados requeridos:

· El 54,55% de las empresas participantes tienen implantados los tres sistemas de gestión según los estándares de referencia; el 27,27% de ellas, dos de los sistemas.

· Las razones para no integrar los sistemas de gestión:

Figura 9 Razones principales por no integrar las normas. Fuente: elaboración propia· Las dificultades encontradas en la integración:

Figura 10 Dificultades detectadas en la integración. Fuente: elaboración propia· Cuando se pregunta por los niveles de integración de la documentación, aquéllas empresas que tienen un sistema integrado de gestión afirman lo siguiente:

Figura 11 Percepción de las empresas vascas sobre la integración de la documentación. Fuente: elaboración propia· De todas las normas por las que se les pregunta, la ISO 9001, la ISO 14001 y la OHSAS 18001 son las únicas normas que o bien ya están implantadas o creen que deberían implantarlas.· Ante la pregunta de si las normativas de gestión favorecen los procesos de innovación: hasta el momento un 70% lo considera bastante importante o importante y un 30% lo considera poco importante.

Fig. 12 Opinión de las empresas sobre si las normativas de gestión favorecen los procesos de innovación. Fuente: elaboración propia

Agradecimientos

En primer lugar hemos de agradecer a Iñaki Heras (UPV) su colaboración en la elaboración de la encuesta utilizada para nuestro estudio. Dicha encuesta fue elaborada a partir de la utilizada por Iñaki en todas sus investigaciones relativas a los sistemas de gestión en Euskadi.

Igualmente hemos de agradecer la colaboración de AENOR y Bureau Veritás cediéndonos amablemente los datos relativos a las empresas que habían certificado en Euskadi en el año 2013

Finalmente hemos de agradecer a la ORP 2014 la posibilidad que nos brinda al permitirnos la presentación de este artículo.

Conclusiones

Aunque no existe una relación causa efecto, sí se puede afirmar que los sistemas de gestión y las certificaciones en los mismos, ayudan a las empresas a ser más competitivas. Diferentes índices muestran la relación existente entre la consecución de certificaciones relativas a los sistemas de gestión y los indicadores que muestran los niveles de competitividad de la empresa.

Por otra parte, en Europa se aprecia una gran preocupación o gusto por las certificaciones, es decir, se confía en que aquellas empresas que han conseguido una certificación es porque trabajan de esa manera y pueden demostrarlo. Sin embargo, países fuera de Europa (Singapur) no parece que la relación competitividad-certificación sea tan fácilmente demostrable. Quizá pueda esto atribuirse a características culturales y sociales.

El interés por las certificaciones ISO a nivel mundial va en aumento. Uno de los motivos puede estar relacionado por la necesidad de internacionalización de las empresas y el entender que dichos certificados abren la puerta hacia otros países.

Finalmente, en lo relativo a la situación del País Vasco, podemos decir que sigue siendo una de las regiones de España y Europa con mejores índices de competitividad y de certificaciones ISO. Y hasta el momento, con los pequeños resultados obtenidos de la investigación, sigue existiendo preocupación por los buenos sistemas de gestión, la calidad, el medio ambiente y la seguridad, pero las circunstancias en las que en la actualidad se ven envueltas las empresas del País Vasco, hace que las prioridades hayan fluctuado

Bibliografía

  • 1. [1] J Labiano, Demuestra lo que vales, Capital. (2012).
  • 2. [2] R Mann, D Kehoe. <br />An evaluation of the effects of quality improvement in manufacturing., International Journal of quality and reliability management. 11 (1994).
  • 3. [3] I Heras, G Arana, M Casadesús. Evolución y resultados de la gestión de la calidad en las empresas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, (2003).
  • 4. [4] G Arana, S Cabezudo, JM Andonegi, I Heras. Análisis de la evolución de las características de las empresas que implantan modelos de Gestión de Calidad, (2005).
  • 5. [5] EFQM Publications. Modelo EFQM de Excelencia, (2010).
  • 6. [6] M RuízEscribano, X Poy. Elementos diferenciadores de la gestión empresarial. Fuente: NTP 966. Eficacia preventiva y excelencia empresarial (I): buenas prácticas en la gestión empresarial. (2011).
  • 7. [7] AENOR, UNEENISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad, (2008).
  • 8. [8] H Emerson, The Twelve Principes of Efficiency, 1911.
  • 9. [9] Nakajima S, TPM Programa de desarrollo, 1960.
  • 10. [10] Leachman R, Dynamic Models of Production with Multiple Operations and General Processing Times, Journal of the Operational Research Society 1997.
  • 11. [11] L M, Libertad Digital,.
  • 12. [12] ISO. The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2012, (2012).
  • 13. [13] OHSAS Project Group. nformeOHSAS Survey 2011, (2011).
  • 14. [14] Forum Calidad nº 231, Decimoséptimo informe sobre las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001, (2012).
  • 15. [15] (World Economic Forum 2013, Informe global de competitividad 2013, (2013).
  • 16. [16] Joint Research Centre and DG for Regional and Urban Policy, Índice regional de competitividad, (2013).
  • 17. [17] I Heras, M Bernardo, M Casadesús. La integración de sistemas de gestión basados en estándares internacionales: resultados de un estudio empírico realizado en la Comunidad Autónoma País Vasco, (2007).

Papers relacionados

ORP 2015
José Luís
Tagle Vargas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Nathaly
Beltrán Londoño
PRODUCTORES DE ENVASES FARMACEUTICOS S.A.S. - PROENFAR S.A.S
Colombia
ORP 2015
NESTOR
MACHADO-SUSSERET
INGENIERO MICONI Y ASOCIADOS SA - UNMdP
Argentina
ORP 2015
ALTAMIR
FERNANDES DE OLIVEIRA
Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri - UFVJM
Brasil
ORP 2015
Camilo Andrés
Páez Crespo
Yale Colombia
Colombia
ORP 2015
Adolfo Guillermo
Cortes Rivera
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile