Integración de la ergonomía y salud laboral a través del SAFETYDAY (Yincana Quo Vadis + Posturología)

Nuestro método se ha basado en la aplicación del “QUO VADIS” y la posturología aplicada a la ergonomía y condiciones psíquico-físicas paralelamente con los requisitos legales. Se ha implantado este método de formación de forma distendida participativa y de forma lúdica, adaptándolo en cada momento a las necesidades personales y a cada lugar de trabajo. El objetivo es la integración de unas buenas costumbres higiénicas, saludables y ergonómicas. Se economizan los costes del servicio de prevención y llega a más personal de la empresa con un trato más directo y humano. Destacamos la dedicación de una jornada completa: “Safetyday”, obteniendo una participación activa y dinámica a la formación. Se hace mucha formación “aburrida”, y la tipología de la formación que presentamos como una Yincana tiene un índice muy alto de eficacia, pues se internaliza mucho, “huyendo” de la formación estandarizada.
Palabras Clave: 
Posturología; Humano; Distendida; Safetyday; Yincana; ORP Conference
Autor principal: 
David
Bassa Gascón
Estabanell y Pahisa Energía, SA
España
Coautores: 
Ana
Velázquez Corominas
CPAE
España

Introducción

Estabanell y Pahisa Energía, SA, fundada el 1911 es una empresa distribuidora eléctrica independiente, con personal propio de brigada que efectúa trabajos en tensión BT (Baja Tensión), en proximidad AT (Alta Tensión) y en altura. Es una de las empresa distribuidoras eléctricas más importantes de España, que cuenta con una red de más de 1.000 km de líneas propias, suministrando energía a hogares, comercios e industrias de 27 municipios de Cataluña de las comarcas del Vallés Oriental, Osona y Ripollès, con la máxima fiabilidad y calidad en el servicio.

Con el objetivo de integrar la prevención de riesgos laborales en la empresa de forma que se interiorice y mecanice, se ha establecido un sistema de concienciación en todos los ámbitos de la empresa creando un sistema de trabajo propio y original que huye de las formaciones tradicionales.

Nuestro método se ha basado en la aplicación del “Safety Day”, “Quo Vadis” (¿Dónde vas?),  y la  posturología (1) aplicada a la ergonomía y condiciones psíquico-físicas  paralelamente con los requisitos legales establecidos y simulando en cada prueba situaciones reales.

Se ha implantado este método de formación de forma distendida participativa y de forma lúdica, adaptándolo en cada momento a las necesidades personales y a cada lugar de trabajo. El objetivo es la integración de unas buenas costumbres higiénicas, saludables y ergonómicas. Se economizan los costes del servicio de prevención a la vez que llega a más personal de la empresa con un trato más directo y humo.

Destacamos la dedicación de una jornada completa: “Safety day”, coincidiendo con el día mundial de la seguridad y Salud en el trabajo (28 de abril), obteniendo una participación activa y dinámica a la formación. Se hace mucha formación “aburrida”, y la tipología de la formación que presentamos como una Yincana tiene un índice muy alto de eficacia. En este dia todo el equipo técnico dedica toda la jornada a la formación de Seguridad y Salud.

Metodologia

Se ha desglosado la formación general de una forma personalizada y dinámica, según los riesgos laborales integrales de las personas según su tarea, reforzando los grupos de:

Área técnica: Brigada, oficina técnica (Jefe de obra, Ingeniería, delineación), centro operaciones red (COX)

Área administración: Atención al cliente, contabilidad, lectores e informáticos.

Características de la formación impartida

Para ambos grupos de trabajo, la posturología aplicada a la ergonomía y condiciones psíquico físicas. El objetivo es interiorizar la prevención de forma lúdica.

La Yincana: Taller Cultura Preventiva “Quo Vadis”.

Se basa en que los trabajadores que integran área técnica y los retenes de asistencia a la red eléctrica, forman grupos que compiten de una forma activa. De forma didáctica y con métodos de interacción en una secuencia de pruebas basadas en la formación en materia de PRL que se imparten cada año según las necesidades de los trabajadores y de la empresa. Consiste en agrupar los componentes de los retenes (Jefe de obra y brigada) ejecutando seis pruebas puntuables con árbitros distintas cada año, y con entrega de premios, compuesta cada una de ellas por una disciplina central como pueden ser: Ergonomía (figura 1.), extinción y tratamiento de incendios (figura 2.), equipos de rescate (figura 3.), trabajos en tensión BT (Baja Tensión), PEMP (Plataformas elevadoras móviles de personas) (figura 4.), sierras eléctricas (figura 5.), telecomunicaciones, primeros auxilios (figura 6), vía pública,… 

Cada prueba contiene cinco preguntas en diferentes ámbitos: Seguridad y Salud, técnica, primeros auxilios, etc (figura 7 y figura 8). Los monitores de cada prueba disponen de una plantilla para cada equipo participante (figura 9 y figura 10), donde tienen anotado los valores a puntuar y el nombre de los componentes de cada equipo, al finalizar la prueba los monitores les entregan un sobre indicando el destino de la siguiente prueba, indicando así el “Quo Vadis”. La ruta entre la ubicación de las diferentes pruebas es puntuable a la forma de conducción y velocidad con el GPS de cada vehículo.

Figura 1. Prueba de Ergonomía.

Figura 2. Prueba de Extinción y tratamiento de incendios.

Figura 3. Prueba de Equipos de rescate.

Figura 4. Prueba de PEMP (Plataformas Elevadoras Móviles de Personas).

Figura 5. Prueba de Primeros auxilios.

Figura 6. Prueba de la Sierra eléctrica.

Figura 7. Preguntas y respuestas de toda la Yincana (parte A).

Figura 8. Preguntas y respuestas de toda la Yincana (parte B).

 

Figura 9. Plantilla del monitor en cada prueba (parte A).

Figura 10. Plantilla del monitor en cada prueba (parte B).

Los participantes van sumando puntos (figura11) según unos parámetros predefinidos en cada prueba y en cada una de las preguntas. Hay una última prueba, la cual es la única que tiene importancia el tiempo, consiste localizar en una sopa de letras las cinco reglas de oro simplificadas en una palabra: 1ª Desconectar, 2ª enclavar, 3ª verificar, 4ª poner a tierra y 5ª señalizar (figura 12). La yincana dispone de unos árbitros, los cuales pueden sancionar a los participantes o a los grupos restando puntos, según considere oportuno, o también pueden dar solución “In Situ” a posibles situaciones no contempladas en la organización, hasta la fecha actual los árbitros no han sido necesarios. El equipo con más puntos (figura 13) gana la Yincana y el premio correspondiente: Curso de conducción 4x4 “Land Rover Experience”, en una jornada completa laboral.

Figura 11. Suma de las puntuaciones.

Figura 12. Sopa de letras de la cinco reglas de oro.

Figura 13. Ganadores “Quo Vadis” 2013.

La Jornada laboral de Seguridad y Salud (JSS) finaliza con una comida con todos los participantes (figura 14.): Equipos de reten, monitores (internos y externos) y árbitros.

Figura 14. Comida con todos los participantes de la Jornada.

Posturología y Fisioterapia.

Por otro lado y según las características de cada lugar de trabajo, con base de haber realizado las formaciones estandarizadas por los servicios de prevención, se ha llevado a cabo una formación específica de prevención de fisioterapia, como son las lesiones derivadas del sobreuso de la voz (Figura 15.), tratamiento y control del estrés (figura 16.), y tratamiento de forma individual  la posturología delante de PVD en cada lugar de trabajo, de forma individual y personalizada (figura 17 y figura 18) en el conjunto de administración y área técnica si lo requiere. Además de implantar un seguimiento de los consejos realizados, pauta de ejercicios físicos para conservar y mejorar las condiciones de salud de cada trabajador.

Figura 15. Cuerdas vocales.

Figura 16. Tratamiento y control del estrés.

Figura 17. Antes de la aplicación Posturologia en cada lugar de trabajo.

Figura 18. Después de la aplicación de la Posturología en cada lugar de trabajo.

En proyecto de formación:

Se van a realizar para el sector de contadores (personas que realizan el trabajo de ir andando para leer la lectura de los contadores de la luz), un reconocimiento personalizado y una formación específica. La formación consta de un reconocimiento funcional con la elaboración de una historia clínica y por otro lado se va a incluir una nutricionista que elabore dietas personalizadas.

Se realiza de este modo por dos motivos. El primero es que la características climatológicas y corporales de cada individuo son diferentes y las medidas ergonómicas y sobretodo posturológicas no sirven si no se realiza de forma individualizada.

La segunda es que el colectivo presenta unas características de riesgo laboral muy específicas que afectan claramente a la parte física del individuo:

· Andar mucho y/o estar siempre de pie.

· Posiciones ergonómicamente difíciles.

· Abrir puertas oxidadas o en mal estado.

· Horas de soledad. Trabajo individual sin comunicación con otras personas

Estos factores se han decidido de evaluar individualmente ofreciendo a cada individuo una propuesta en función de cómo le afecte. La propuesta será consensuada en relación a lo que indique verbalmente el paciente comparando con lo el resultado de la historia clínica.

Los valores que se van a evaluar y que alteran directamente en la característica física del trabajo que es la demanda de andar durante muchas horas al día es:

· Estudio de la marcha y biomecánico del pie en estática y en dinámica· Valoración de la circulación general y de EEII (Extremidades inferiores) del cuerpo.· Sobrepeso.· Biomecánica de la columna vertebral.

  • Existencia de curvas fisiológicas naturales y correcta compensación en la de ambulación.
  • Valoración funcional del grado de ansiedad y restricción de la respiración.
  • Tensión en los tejidos profundos y superficiales del tórax

Con todos estos datos se dará al usuario unas pautas concretas de actuación y se valorará su evolución a los 6 meses.

Indicaciones posibles:

· Dieta · Plantillas correctoras para los pies. · Hábitos de higiene postural individualizados:· Estiramientos, calentamiento, ejercicio físico de EESS (Extremidad superior)· Valoración del calzado.

Resultados y encuestas.

La reducción de accidentes laborales y atenciones asistenciales de la Mutua laboral se ha reducido notablemente, tal i como podemos ver en la estadística (figura 19)

Figura 19. Estadísticas de accidentes y bajas por accidente laboral de los últimos siete años.

El interés, participación y concienciación de los trabajadores en la importancia de la seguridad laboral se ha incrementado. A continuación adjuntamos una pequeña muestra de las encuestas (figura 20) realizadas donde podemos observar que en la área técnica se ha incrementado en la valoración de las jornadas tipos yincana en comparación a las jornadas exclusivamente teóricas implantadas en anterioridad. Curiosamente, la satisfacción general es equivalente a la valoración de la Yincana.

Figura 20. Muestra de resultados encuesta valoraciones de las jornadas y formaciones.

Conclusiones

La reducción de accidentes laborales y atenciones asistenciales de la Mutua laboral se ha reducido notablemente, consiguiendo un ”cero” en accidentes laborales con baja médica (figura 21).

El interés, participación y concienciación de los trabajadores en la importancia de la seguridad laboral se ha incrementado considerablemente.

Es imprescindible una formación específica y adaptada a cada lugar de trabajo, a las características de la empresa, su actividad y capital humano, para obtener una mejora en los índices de accidentabilidad y concienciación de Prevención de Riesgos Laborales. Realizando las formaciones adecuadas acada individuo i grupos según su actividad y/o condición personal.

Un método basado en el día a día de los trabajadores mejora la capacidad de comprensión y utilidad de la prevención integrada en la empresa que, a la vez de formar, también mejora la relación entre personas.

En el apartado de posturología aplicada al trabajo concluimos la formación habiendo llegado al objetivo de haber motivado al usuario lo suficiente como para que reflexione sobre su estado de salud global, la influencia de postura y movimientos de su el lugar de trabajo, del ocio, higiene postural y costumbres diarias.

Figura 21. Certificado de “cero” accidentes laborales con baja médica emitido por MC-Mutual.

Aclaraciones

Hemos querido introducir el término posturología por los resultados positivos que aporta al encontrar la raíz de la alteración postural. Unida a la ergonomía y la higiene postural hace del método preventivo elegido el más completo de los que conocemos y que gracias a los resultados obtenidos resulta ser el más económico y enriquecedor que conocemos hasta el momento. Invertir en introducir la figura del fisioterapeuta-posturólogo en la empresa es una inversión a medio plazo ya rentable en todos los sentidos.

(1) Posturología, definición:

La Posturología es una disciplina de la medicina que se encarga del estudio de la postura humana, aunque la Posturología no es ninguna rama ni ninguna especialidad médica puesto que, aunque se basa en los mismos principios fisiológicos, anatómicos y biomecánicas conocidos desde hace muchísimo tiempo, su existencia es desconocida por la medicina ortodoxa. Hay lugares donde tiene mejor aceptación como Francia, Italia, Portugal; en otros con algún recelo pero hay zonas donde los médicos jamás han escuchado de su existencia. En España, su aceptación por el gremio médico es muy compleja porque en su mayoría desconocen esta especialidad.

La Posturología es, simplemente, una forma diferente de abordar la evaluación global de la postura humana. Bernard Bricot, dice que mientras la mayoría de los médicos se dedican a tratar los síntomas, aquellos que estudian, conocen o saben de Posturología buscan la causa de este y proponen un tratamiento basado en la corrección de estos factores alterados.

Agradecimientos

Agradecemos sinceramente la aceptación y apoyo por parte de gerencia y directores de la empresa en adaptar las formaciones de PRL (Prevención Riesgos Laborales) a las necesidades de cada trabajador y/o grupos según el lugar de trabajo.

También agradecemos a todos y cada uno de los participantes por su predisposición e interés por las jornadas y formaciones hechas, lo cual hace más sencillo el trabajo.

Agradecer a la organización del XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales la oportunidad de presentar este trabajo y la información recibida.

Referencias Bibliográficas

Bricot, B La Reprogrammation Posturale Globale. Montpellier. Sauramps Médical. 2000.

Bustamante, A. Ergonomía para diseñadores. Mardrid. Fundación Mapfre. Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente. 2008.

Bustamante, A; Mobiliario Escolar Sano. Madrid. Fundación Mapfre. 2004.

Granollers, 6 de marzo de 2014