Empleo verde. Nuevos riesgos y riesgos emergentes

La estrategia política de la UE va enfocada a la generación de empleos verdes y a la transformación de los sectores empresariales actuales en VERDES. Es por tanto, razonable que los escenarios que se presentan para la Europa 2020 estén relacionados con dicho tipo de empleo que los riesgos emergentes y nuevos que estén surgiendo vengan como consecuencia del mismo. Actualmente en algunos municipios vascos se está llevando a cabo un nuevo modelo de mejora ambiental con el objetivo de incrementar la reducción, la reutilización y el reciclaje de los residuos empresariales y domésticos. Este modelo trae consigo el nacimiento de nuevos riesgos laborales para los trabajadores que han de gestionar los residuos, bien por la reutilización, la reducción o el reciclaje. El estudio que a continuación se explica se basa en la experiencia de una de las comarcas vascas que ha puesto en marcha dicho modelo y cómo afecta a la seguridad y salud de los trabajadores de las empresas que han de gestionarlo.
Palabras Clave: 
Medio Ambiente; Empleo Verde; Riesgos Emergentes; Residuos; ORP Conference
Autor principal: 
JAIONE
LARRAÑAGA ESNAOLA
Unifikas
España
Coautores: 
José Albeto
Eguren Eguiguren
Mondragon Unibertsitatea
España
Eider
Fortea Méndez
Mondragon Unibertsitatea
España

Introducción

La Unión Europea (UE) consciente de la realidad medioambiental actual ha asumido el compromiso de marcarse unas pautas para la mejora del comportamiento para dicho aspecto de cara a un futuro propuesto no más allá del 2020.

La sola consecución de unos objetivos relativos a energías renovables, eficiencia energética y gestión de los residuos supondría la creación de más de un millón de nuevos puestos [1] de trabajo denominados “empleos verdes”. Se trata de un escenario muy optimista, pero del que si no se presta la suficiente atención se pondrán poner en peligro la Seguridad y la Salud de muchos de estos trabajadores potenciales.

El apoyo social e institucional de las iniciativas para que vivamos en economía más ecológica unido al enorme interés que se presta por la innovación, hacen que cobre importancia la gestión de la prevención de todos estos nuevos riesgos de empleo emergente. De esta manera los empleos verdes no solo deben beneficiar al medio ambiente y a la sociedad en general, sino también a los trabajadores, para lograr así un crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la economía.

Escenarios de acción

La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo con la colaboración de Sam Bradbrook, Martin Duckwort, Peter Ellwood y Michal Miedzinski han realizado un estudio prospectivo sobre los “Riesgos nuevos y emergentes asociados a los trabajos y a las tecnologías del en 2020” [1]. Dicho estudio se apoya en unos “Escenarios de acción” que comprenderán un análisis de los factores de impulso del cambio, de las incertidumbres cruciales y de elementos previamente establecidos.

Metodología

Todas las políticas de carácter medioambiental que se apliquen durante este periodo pueden ser de lo más variadas, fruto de la situación socioeconómica, demográfica, política y tecnológica que nos encontremos en cada momento. Es por ello que surgen una multitud de factores impulsores que a grosso modo podrán ser definidas y clasificadas en tres categorías centradas en torno a tres cuestiones:

Crecimiento económico: Repercusiones externas tanto del crecimiento mundial como del propio crecimiento europeo que determinen la disponibilidad de financiación de las actividades y tecnologías verdes.

Valores verdes: Voluntariedad de las personas y de las organizaciones de modificar su comportamiento para lograr mejores resultados ecológicos y de las administraciones para aplicar política reguladoras y fiscales para fomentar las actividades verdes.

Tecnologías verdes: Desarrollo y explotación de tecnologías que permitan reducir el consumo de recursos, la contaminación y en general los efectos adversos sobre el medio ambiente.

En función del grado de implicación de estos factores impulsores se generarán tres posibles escenarios que marcarán en mayor o menor grado el futuro del empleo verde marcado en Europa.

Ventaja para todas la partes

Escenario neutral, en el cual las actividades verdes se consideran una contribución importante en el crecimiento económico en lugar de solo un coste y la tecnología está cumpliendo su promesa de hacer posible un crecimiento ecológico.

A nivel económico la zona Euro volverá a niveles económicos previos a la crisis económica producida en 2008 y los países en desarrollo experimentarán un crecimiento similar al de la primera década del siglo. Los ciudadanos se considerarán prósperos y concederán un valor más alto a la conservación del medio ambiente y el bienestar social.

La tasa de empleo será más elevada, creándose por tanto nuevos puestos de trabajo, más especializados y nuevos productos en plazos más cortos.

A nivel medio ambiental, los avances en la ciencia y la inquietud de la sociedad sobre la vulnerabilidad del planeta a consecuencia de las actividades empresariales animarán a los gobiernos a introducir políticas más verdes en la que destacará las destinadas a recortar en mayor medida y de forma progresiva las emisiones de carbono y en fomentar una mayor gestión y tratamiento de residuos tanto urbanos como industriales. Para ello se llevará a cabo una elevada innovación en tecnologías verdes, fruto de la importancia que ello conlleva y de los beneficios de las empresas. Gran parte de esta innovación estará encaminada a lograr un resultado verde y a generar beneficios futuros.

A nivel de Seguridad y Salud, este escenario será el más equilibrado, debido en gran parte a que los fondos generados se usarán para invertir en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo SST, pero a la vez la rápida introducción de nuevas tecnologías, nuevos productos y con ellos nuevos puestos de trabajo que darán lugar al enfrentamiento de la población a estos en un breve periodo de tiempo.

Es por ello que serán de especial importancia que las evaluaciones de la SST se realicen en las primeras fases del ciclo de desarrollo de un producto o de una tecnología, de modo que el ritmo de evolución de esto no vaya en detrimento de la SST.

Mundo del lucro

Escenario poco optimista desde el punto de vista ecológico, en él se refleja a las personas que han elegido el camino del aumento de la prosperidad frente al de la opción más “verde”. La tecnología continuará un uso más eficiente de los recursos, pero esto se traduce también en un aumento constante del consumo.

A nivel económico se trata del mejor escenario, presentando un elevado crecimiento económico en toda la eurozona luego de un inicio lento, en el que además los países en desarrollo experimentarán también un crecimiento similar al de la primera década del siglo.

La recuperación económica será una cuestión prioritaria tal y como reclama la sociedad europea y esto tendrá como consecuencia una cierta degradación de las políticas medio ambientales, además la rentabilidad corporativa generada este breve periodo de tiempo y el acceso a la financiación han respaldado la elevada inversión en obras e infraestructuras cuyas consecuencias medio ambientales se pasarán por alto.

Se tratará por tanto de una economía sana donde habrá disponibilidad de fondos para invertir en la Seguridad y Salud en el Trabajo y dotar así de seguridad a las infraestructuras y los procesos empresariales. El problema reside en que concepto de la SST como tan tendrá una importancia relativamente baja para la mayoría de las administraciones y los empresarios considerarán importante la SST en función de cómo pueda repercutir en sus beneficios.

Aparecerán puestos de trabajo a una gran velocidad que generarán de manera constante riesgos nuevos para los futuros trabajadores, además la rápida aplicación de nuevas tecnologías significará que habrá muchas personas expuestas a ellas en plazos muy breves sin que exista un plazo de cualificación adecuado con la realidad.

Verde intenso

Escenario en el que se reflejarían unos sólidos valores verdes y unas actividades ecológicas que se consideran un gasto que es necesario asumir aún a costa del crecimiento económico.

La situación económica en este escenario es bien diferente, en ella la economía no es primordial, y el bajo crecimiento económico originado a consecuencia ha tentado a los empresarios a economizar al máximo sus recursos, haciendo todavía más difícil invertir en infraestructuras más seguras y saludables.

Habrá una tendencia a la creación de empresas más pequeñas y descentralizadas, haciéndose más complicado hacer llegar a todas las empresas las buenas prácticas sobre la Seguridad y Salud en el trabajo y su gestión.

En este escenario habrá un mayor número de trabajos manuales y sucios (en reparaciones, mantenimiento, clasificación de residuos) que en el resto, en los que la automatización es mayor. La lenta introducción de algunas tecnologías permitirá conceder más tiempo para asimilar los nuevos peligros y riesgos generados.

Escenarios en el País Vasco. Presente y futuro

En España en general y en el País Vasco en particular se están llevando iniciativas para cumplir los objetivos por medio de Directivas y Reglamentos que plantea la Unión Europea de cara a la mejora del comportamiento ambiental propuesto para el 2020, aplicando medias que la sitúan entre los escenarios “Verde intenso” y “Ventajas para todas las partes”.

En el año 2011 el Gobierno Vasco aprobó su primera Estrategia de Desarrollo Sostenible denominada “EcoEuskadi 2020” [3] situando a la Comunidad Autónoma entre las regiones más avanzadas en materia de sostenibilidad de Europa.

Uno de los objetivos estratégicos propuesto es el que marca la Directiva 2008/98/CE [4] del Parlamento Europeo y del Consejo sobre residuos [3], que establece la filosofía comunitaria en relación con la prevención y la gestión de los residuos. Para ello la Directiva exige a los Estados miembros que tomen medidas para fomentar un reciclado de alta calidad y para ello establecerán una recogida separada de residuos, cuando sea técnica, económica y ambientalmente factible y adecuada, para cumplir los criterios de calidad necesarios para los sectores de reciclado correspondientes.

Con objeto de cumplir estos objetivos y en referencia al Artículo 9 de la presente Directiva, en el presente año 2014 [2], se establecerán objetivos de prevención a nivel europeo que serán de obligado cumplimiento en el 2020. Para entonces la preparación para la reutilización y el reciclaje de residuos tales como el papel, los metales, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos y de otros orígenes en la medida en que estos flujos de residuos sean similares a los residuos deberán suponer al menos el 50% en peso de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU´s).

Además, tal y como dice el Artículo 11, antes del 2015 deberá efectuarse una recogida separada para, el papel, metales, plástico y vidrio; además de facilitar la recogida separada y el tratamiento adecuado de los bioresiduos para producir compost seguro para el medio ambiente.

De esta manera, muchos ayuntamientos vascos contrarios a la incineración y de otras técnicas de reciclaje y valorización vieron en el sistema de gestión de residuos “Puerta a Puerta” (PaP) y en el compostaje en uno de los mejores métodos de gestión de residuos para cumplir estas metas, ya que entre otras cosas permitirá superar de manera significativa los objetivos fijados en la Directiva europea de residuos de reciclar (incluyendo el compostaje) al menos el 50% en peso de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU´s) para el año 2020.

Escenario “Verde intenso”. Sistema Puerta a Puerta

¿En qué consiste?

El “Puerta a puerta” (a partir de ahora denominado PaP) es un sistema de recogida selectiva mediante el cual los residuos generados en los hogares son recogidos por separado. Estableciéndose un calendario de frecuencias para depositar y recoger posteriormente los residuos, con el fin de que la basura no permanezca en la calle un número indeterminado de horas.

Dicho sistema, aunque tiene variantes, establece además el quinto contenedor, segregándose así la materia orgánica, los envases ligeros, el papel/cartón, el vidrio y el rechazo [5] (lo que no se puede reciclar).

Fig1.Sitema de separación facilitado por el ayuntamiento de Usurbil [5]

Estas fracciones se recogerán en función del calendario establecido de unos colgadores, con ranura individual identificativa para cada vecino, presentes en el exterior de los soportales, bares, restaurantes, comercios y sociedades. Cada fracción tiene su modo de entrega:

Cuadro de texto: La materia orgánica: a granel (sin bolsa) y dentro del cubo marrón.<br />
 Los envases ligeros: en bolsas de plástico en el colgador.<br />
 El papel y cartón: en bolsas de papel o atado a un cordel en el colgador.<br />
 El vidrio: en los iglús verdes de la calle.<br />
 El rechazo: en bolsas de plástico en el colgador.</p>
<p>

Fig2.Sitema de entrega de residuos facilitado por el ayuntamiento de Usurbil [5]

¿Dónde se origina?

Los primeros ejemplos de recogida puerta a puerta se basaron, sobre todo, en experiencias del norte de Italia [7], especialmente Monza y alrededores sobre 1993.

Actualmente en Italia hay unos 1.800 municipios (más de 18 millones de habitantes servidos) que han introducido la recogida de la Fracción Orgánica de Residuos Municipales FORM y la fracción resto, de los cuales aproximadamente un 70% lo hacen con el sistema de recogida puerta a puerta (Véneto, Lombardía, Abruzo, Campania, Marche, Piamonte, Sicilia, entre otros).

 
 

Tiana (Barcelona) fue el primer municipio de España en implantar un sistema de recogida selectiva puerta a puerta en el año 2000 (5). Este no fue un hecho simbólico, ya que  paulatinamente se fueron implantaron sistemas de recogida selectiva puerta a puerta con características similares en otros municipios de Cataluña, de Islas Baleares o del País Vasco hasta superar a día de hoy el centenar de municipios.

Fig.3 La imagen de cubos y bolsas basura en colgadores ya es una imagen habitual en numerosos ayuntamientos vascos

Ursulbil (Guipúzcoa) fue el primer municipio en utilizar el sistema Puerta a Puerta (PaP) en País Vasco [5], implantándose en el año 2009. Desde entonces decenas de municipios vascos se están sumando a dicha iniciativa, alguna de ellas no exenta de polémica.

Voces a favor y en contra

Desde la implantación de dicho sistema en los primero municipios vascos son numerosas las voces que se declaran contrarias a dicho sistema, catalogándolo de “antigénico y medieval y poco económico”. Por ello y a raíz de las primeras implantaciones, varias localidades guipuzcoanas y colectivas de ciudadanos de diversa índole se han unido entorno a diversas plataformas para protestar en torno a este nuevo sistema de gestión de residuos.

 
 

Fig.4 "Es un sistema caro, incómodo, y que atenta contra la intimidad de los usuarios".Patxi Amantegi, portavoz de la Coordinadora de Plataformas Anti-PAP en declaraciones EiTB [11]

Por otro lado están las voces de la gente que lo ha acogido con buenos ojos, que lo ven como un modelo sostenible que consigue tasas de reciclaje ya que fomenta el objetivo de conseguir un reciclaje total y convertir a los municipios que lo apliquen en territorios con “cero residuos”.

Fig.5

 
 

“Hemos conseguido tasas de reciclaje de casi el 90%”. Mertxe Aizpurua, alcaldesa de Ursulbil en declaraciones a EiTB [11]

No obstante, los defensores de este sistema también reconocen la necesidad de "implicación de la ciudadanía" ya que el 'Puerta a puerta' requiere "de la participación y el compromiso de todos".

Resultados

El sistema de gestión de residuos Puerta a Puerta (PaP) define varias tipologías de residuos, pero entre ellas la que más se prioriza es la de la materia orgánica, ya que representa más de un 50% del total de los residuos urbanos que producimos día a día [7]. Por este motivo, la Directiva europea de residuos establece en su Artículo 22 la recogida selectiva y un tratamiento final adecuado de los mismos para producir un compost seguro para el medio ambiente.

Las plantas de compostaje son el destino final de este tipo de residuos, en ellas se realizará el tratamiento final, basado en el reciclado de la materia orgánica mediante un proceso controlado de fermentación en condiciones aeróbicas o anaeróbicas, obteniendo así un producto denominado “compost” que tiene un interesante valor agronómico, principalmente por su contenido en materia orgánica y en elementos fertilizantes, que se utiliza en distintas actividades agrícolas.

Todo ello hace que el compostaje se plantee en la actualidad como una de las mejores alternativas para la gestión de residuos de naturaleza orgánica, incluidos los residuos sólidos urbanos.

En la provincia de Guipúzcoa desde que se ha creado la primera planta piloto de compostaje en Lapatx en 2008 [12] no han parado sumarse nuevos proyectos acerca de la gestión sostenible de los residuos urbanos. Entre ellos está el definitivo “Plan integral de gestión de residuos urbanos” [6] que contempla la construcción de hasta 6 plantas más de compostaje en los próximos años, entre otras infraestructuras, con el objeto de proporcionar a los Residuos Sólidos Urbanos RSU´s una solución viable, desde el punto de vista técnico y eficaz desde una perspectiva medioambiental.

Fig.6

 
 

 El compost de la planta de Lapatx está considerado Compost de Calidad A, según el Real Decreto 824/2005 sobre productos fertilizantes.

Riesgos higiénicos del compostaje

Los mayores efectos sobre la salud en trabajadores de plantas de compostaje se hallan relacionados mayoritariamente con su exposición a agentes biológicos, ya que todas las concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s) determinadas (metano, amoniaco…) permanecen por debajo de los valores límite de exposición ocupacional utilizados como referencia. [10]

Distintos estudios han observado la aparición en estos trabajadores del denominado “Síndrome tóxico del polvo orgánico” (ODTS) [8] [9] que se ha asociado con la exposición permanente en este tipo de instalaciones a una gran variedad de bacterias, hongos y endotoxinas que se pueden liberar al ambiente durante el proceso de compostaje.

Este síndrome se caracteriza por la aparición en los trabajadores de dolor de cabeza, síntomas similares a los de una gripe (por ejemplo, fiebre) así como irritación de los ojos y del tracto respiratorio superior, fatiga, náuseas y diarrea. Estos síntomas pueden aparecer poco tiempo después de iniciar la jornada de trabajo y a menudo han desaparecido al día siguiente.

La sintomatología es muy similar a la de la “Neumonía hipersentiva”. El dianóstico diferencial no está completamente establecido, pero la opinión compartida es que en ODTS los cambios en la función pulmonar son reversibles, se pueden detectar linfocitos en el lavado broncopulmonar, pero no se detecta fibrosis.

Además en estos estudios también se han producido incrementos significativos en la frecuencia de aparición de trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos o diarreas) entre trabajadores de plantas de compostaje. Asimismo, dos estudios concretos muestran la aparición en un caso, de “Alveolitis alérgica” y “Aspergillosis invasiva” por Aspergillus fumigatus y, en otro, de Pneumunitis hipersensitiva.

Fig.7

 
 

El compostaje es un proceso natural donde se liberan al ambiente todo tipo de agentes químicos y biológicos.

Todos estos efectos sobre la salud parecen ser debidos a la naturaleza del propio proceso de compostaje y son independientes del tipo de residuos tratados.

Conclusiones

Aunque nos hemos centrado básicamente en la gestión y tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU´s) y en concreto en el ámbito del compostaje el término “Empleo verde” es muy genérico, ya que abarca una amplia gama de puestos de trabajo en diferentes sectores, con diferentes condiciones y procesos de trabajo, en los que interviene una mano de obra diversa.

Los escenarios previstos mencionados en el presente artículo ponen de relieve que estos aspectos varían en función del contexto socioeconómico de cada país sumado además a las estrategias y políticas adoptadas, originando así una serie de problemas en materia de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Es por ello que para la elaboración de una estrategia de prevención para este tipo de empleos es necesario tener en cuenta las características intrínsecas de estos diferentes empleos verdes que abordemos.

Referencias bibliográficas

  • 1. Empleos verdes y seguridad y salud en el trabajo: Estudio prospectivo sobre los riesgos nuevos y emergentes asociados a las nuevas tecnologías en el 2020. Emmanuelle Brun y Xabier Irastorza. (2013)
  • 2. Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a eficiencia energética. (2012)
  • 3. Estrategia de desarrollo sostenible Euskadi 2020. “EcoEuskadi 2020”. Gobierno Vasco (2011)
  • 4. Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre residuos. (2008)
  • 5. Ayuntamiento de Usurbil: Eskerrik asko Usurbil: Guía de la recogida selectiva Puerta a Puerta. (2008)
  • 6. Plan de Gestión de residuos Urbanos de Gipuzkoa 20022016". Diputación de Guipúzcoa (2002)
  • 7. Agencia de residuos de Cataluña: Manual de recogida selectiva Puerta a Puerta. (2010) Jordi Colomer Missé (coordinador)
  • 8. NTP 597: Plantas de compostaje para el tratamiento de residuos: riesgos higiénicos. (2002), Xavier Solans Lampurlanés
  • 9. NTP 802: Agentes biológicos no infecciosos: enfermedades respiratorias. (2001), Ana Hernández Calleja, Rosa Mª Alonso Espadalé y Enrique Gadea Carrera
  • 10. NTP 806: Residuos sólidos Urbanos: Riesgos laborales en plantas de compostaje. (2001), Xavier Solans Lamporlanés, Enrique Gadea Carrera y Alfonso Mansilla Ordóñez
  • 11. Entrevista en Eitb “¿Qué es el puerta a puerta? Argumentos a favor y en contra” http://www.eitb.com/es/noticias/sociedad/detalle/1319640/puertapuertarec... del 21/04/2013
  • 12. Página web de la mancomunidad de servicios del Urola Medio http://www.urolaerdia.org/espanol/vertederodeLapatx

Papers relacionados