García López, Araceli
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Unidad Periférica 1 Departamento de Salud de Castellón. Avgda. Benicàssim, s/n. 12004 CASTELLÓ.+34 964 72 67 87/ garcia_aralop@gva.es. Autor Principal
Vidal Martínez, Elena
Medico del Trabajo de la Unidad Periférica 4 Hospital Dr. Peset de Valencia Vidal_elemar@gva.es
Brell Rodríguez, Irene
Directora Económica del Departamento de Salud de Castellón. Hospital General de Castellón, Avgda. Benicàssim, s/n. 12004 CASTELLÓ +34 964 72 65 00 - Fax 964
72 66 45 /3/ brell_ire@gva.es
Bellido Cambrón Mª del Carmen.
Coordinadora del SPRL del Hospital General de Castellón. Avgda. Benicàssim, s/n. 12004 CASTELLÓ.+ 34 964 72 65 00 - Fax 964 72 66 45 /3/ bellido_mca@gva.es Arizón Benito, Ana Isabel
Medico del trabajo de la unidad periférica 1 de PRL Departamento de Salud de
Castellón. Avgda. Benicàssim, s/n. 12004 CASTELLÓ.+ 34 964 72 65 00 - Fax 964
72 66 45 /3/ arizón_anaben@gva.es
Barrachina Martínez, Francisca
Enfermera del trabajo Unidad Periférica 1 de PRL Hospital General de Castellón Avgda. Benicàssim, s/n. 12004 CASTELLÓ. +34 964 72 65 00 - Fax 964 72 66 45/3
ABSTRACT
Introducción:
Introducción:
Los fármacos citostáticos son sustancias citotóxicas que se utilizan específicamente para causar un daño celular, no es selectivos afectan a todas las células.
Justificación:
Implantación de la Norma OHSAS 18001, medidas específicas que ayuden a reducir el riesgo, identificando y que actúen sobre los peligros relacionados. Objetivos:
Prevenir la accidentalidad laboral. Implementar medidas preventivas y de vigilancia de la salud, del departamento. Medidas preventivas dirigidas a minimizar sus riesgos, en todo el proceso, proteger la salud. Protección medioambiental de los residuos. Registro de expuestos. Exclusión de sensibles. Vigilancia de la salud.
Material y Métodos:
Recopilación y recogida de datos de evaluaciones de riesgos. Protocolos de manipulación de fármacos citostáticos el departamento. Normativa y Bibliografía relacionada. Datos de accidentalidad
Resultados y Conclusiones:
Practicas de trabajo adecuadas. Disminución de la accidentalidad. Gestión correcta de residuos. Vigilancia de la salud de los expuestos. Formación permanente de todo elpersonal expuesto.
Palabras Clave:
Citostático, Citotóxico, Exposición ocupacional, Manipulador.
Bibliografía:
NTP 740 Exposición laboral a citostáticos en el ámbito sanitario NTP 740: Exposición laboral a citostáticos en el ámbito sanitario
Protocolos de vigilancia sanitaria específicos Agentes Citostáticos. Comisión de Salud Pública Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Ministerio de Sanidad y
Consumo.
Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
REAL DECRETO 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997,de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
ABSTRACT
Introduction
Cytostatic drugs are substances cytotoxic used specifically to cause cell damage, it is not selective affect all cells.
Justification: Implementation of the standard OHSAS 18001, specific measures to help reduce the risk by identifying and acting on the related dangers.
Objectives: Preventing the occupational accident rate. Implement preventive and monitoring of the Health Department. Preventive measures to minimize their risks in the process, to protect health. Environmental waste. Registration of exposed. Exclusion of sensitive. Health surveillance.
Material and methods: collection and collection of data of risk assessments. Cytostatic drugs handling protocols Department. Regulations and related bibliography. Results and conclusions accident rate data: appropriate work practices. Decrease in the accident rate. Proper management of waste. Monitoring the health of those exposed. All exposed personnel training.
Keywords:
Citostático, cytotoxic, occupational exposure, Manipulator.
Bibliography: Spanish Association of pharmacists in hospitals. NTP 740: Occupational exposure to cytostatic in health protocols health monitoring specific agents cytostatic. Health Public Health Ministry of health system national Interterritorial Council Committee. Royal decree 374/2001 on the protection of the health and safety of workers from the risks related to chemical agents at work. REAL Decree 1124 / 2000, June 16, amend Royal Decree 665/1997, on 12 may, on the protection of workers from risks related to exposure to carcinogens at work.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE FÁRMACOS CITOSTÁTICOS, EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD DE CASTELLÓN
Introducción:
Los citostáticos son sustancias citotóxicas diseñadas y utilizadas para causar disfunción celular, inhibiendo el crecimiento de las células cancerosas, mediante la alteración del metabolismo y el bloqueo de la división y la reproducción celular. Al no ser un fármaco selectivo inhibe el crecimiento de cualquier célula tanto tumoral como no tumoral. Este tipo de fármacos se usan en el tratamiento farmacológico (quimioterapia) de enfermedades neoplásicas y también en el tratamiento depatologías autoinmunes como son la artritis reumatoide y la psoriasis.
Su toxicidad puede afectar al manipulador y al medio y afectan sobre todo a tejidos y órganos con alta capacidad de proliferación, como son piel, mucosas, tejido hematopoyético, gónadas y otros.
Pueden tener propiedades: mutagénicas, embriotóxicas, teratogénicas y carcinogénicas son peligros para los profesionales de la salud que los manejan; dicha peligrosidad deriva de la combinación de su toxicidad inherente y del alcance de la exposición.
La preparación, administración y eliminación de los fármacos citostáticos conlleva la exposición de diversos profesionales de la salud, sin embargo, hay numerosas investigaciones que establecen al profesional de Enfermería como el de mayor riesgo de exposición durante el transcurso de sus tareas, en particular durante la preparación del fármaco. Por lo que la evaluación de los puestos de trabajo del personal expuesto se realiza atendiendo a la naturaleza de los mismos, para lo cual nosotros clasificamos los medicamentos por el sistema de categorías Safebridge para ofrecer la máxima protección al personal manipulador. Es evidente que los riesgos Higiénicos derivados de dichas actividades pueden suponer daños sobre la salud de los trabajadores pe ello es necesario realizar una evaluación de riesgos específica, basada en la peligrosidad y potencia terapéutica conocida de estas sustancias para adoptar las medidas preventivas adecuadas. Por lo que en la evaluación de dichos puestos de trabajo en nuestro departamento hemos establecido el Sistema de categorías Safebridge.
Justificación:
- § Salvaguardar la seguridad y la salud de los trabajadores expuestos.
- § Cumplir con la normativa vigente en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
- § Cumplimiento de la normativa medioambiental.
- § Cumplimiento de todos los criterios de calidad.
Objetivos:
- 1. Se ha elaborado un MANUAL DE PROCEDIMIENTO, de manejo seguro y medidas de preventivas, de dichos fármacos.
- 2. La vigilancia de la salud, de 100% de los expuestos a nivel de todo el departamento, con la finalidad de minimizar los riesgos y proteger la salud de toda la población trabajadora expuesta.
- 3. Remplazar o sustituir sustancias, procesos y productos por otros menos contaminantes.
- 4. Reducir al mínimo la cantidad y peligrosidad de residuos en la fuente.
- 5. La formación del 100% de los trabajadores expuestos.
- 6. La vigilancia de los puestos de trabajo, a fin de verificar que todos los trabajadores disponen y utilizan las medidas necesarias para su protección y minimización de los riesgos.
Material y Métodos:
Metodología de la evaluación por el sistema de categorías Safebrigde: En la clasificación de los citostáticos por dicho sistema sería:4: Muy potente / Muy tóxico. Un compuesto clasificado en la categoría 4 se asocia a bajas dosis terapéuticas y/o a un potencial efecto genético en individuos expuestos (por ejemplo, carcinógeno, mutágeno o tóxico para la reproducción en estudios con animales y/o en ensayos clínicos en humanos).
Recopilación y recogida de datos de Evaluaciones de riesgos y de informes realizados por el SPRL.
Protocolos de manipulación de fármacos citostáticos en Hospitales y centros de salud del departamento.
Normativa y Bibliografía actual relacionada. Evaluaciones de riesgos.
Sistema de categorías de los fármacos utilizando el sistema de clasificación Safebridge:
La clasificación de un principio activo mediante este sistema se basa en la toxicidad y la potencia farmacológica del mismo, datos que se obtienen a partir de los estudios toxicológicos llevados a cabo para evaluar los efectos de estas sustancias en animales. Los mecanismos de la acción farmacológica, dosis terapéutica y el espectro ygravedad de los efectos clínicos observados proporcionan la base para evaluar latoxicidad. El proceso de evaluación implica clasificar el compuesto químico en una de las cuatro categorías siguientes:. En los criterios de clasificación de la medicación; las variables tenidas en cuenta fueron: Cantidad del producto a manipular, concentración, características físicas, tiempo de exposición.
. Las causas de accidentalidad más frecuentes:
. Personal mal o no adiestrado (Falta formación).
. Elección inapropiada de la cánula intravenosa utilizada.
. Localización inadecuada de la punción, derivado de la falta de formación.
. No utilización de Equipos de Protección Individual.
. Riesgos evitables derivados de la manipulación de citostáticos:
. Las reacciones alérgicas; pigmentaciones, dermatitis, mucositis, quemaduras, cefaleas, náuseas, vértigos.
. La absorción cutáneomucosa durante la preparación del fármaco o manipulación de las excretas de los pacientes.
. La inhalación durante su preparación; al retirar las agujas de los viales, expulsión del aire de las jeringuillas, etc.
. La ingestión de microgotas ambientales debido a un efecto aerosol (durante la apertura de ampollas), ya que pueden ser inhaladas o ingeridas a partir del aire ambiente.
Si los profesionales sanitarios encargados de la preparación de éstos fármacos no llevan la protección adecuada, ni toman las precauciones debidas corren un riesgo del todo innecesario.
Criterios de clasificación:
- Actividad farmacológica muy potente (observada a aproximadamente 10µg (Kg).
- Efectos irreversibles.
- Mutágeno.
- Cancerígeno.
- Toxico para la reproducción.
- Buena absorción por las vías de exposición laboral.
- Efectos sistémicos agudos o crónicos graves.
- Límites de exposición laboral, en su caso < 30ng/m3
- Pueda afectar de forma significativa a subpoblaciones sensibles.
Proceso de evaluación del fármaco:
- 1. Toxicidad baja.
- 2. Toxicidad intermedia.
- 3. Potente / Tóxico.
- 4. Muy potente / Muy tóxico. Nosotros a los fármacos utilizados en nuestra evaluación les hemos clasificado:
- 5. Muy potente / Muy tóxico.
Recomendaciones generales en el área de trabajo:
. Se requiere control de acceso al área de trabajo o acceso restringido.
. Establecer áreas de trabajo separadas y exclusivas.
. Descontaminar las superficies de trabajo tras la realización de actividades potencialmente de alto riesgo.
. Prohibición terminante de comer, beber, fumar y aplicar cosméticos en el área de trabajo.
. La ropa de trabajo no debe entrar en contacto con la ropa de calle (doble taquilla).
. Delimitamos las áreas limpias, sucias y zona intermedia de descontaminación.
. Establecimos un medio de descontaminación del personal antes de acceder a los vestuarios.
. Relación de presiones negativa-positiva y zonas de separación.
. Se establecieron buenas prácticas de trabajo, formar de manera específica por sustancia y ponerlas en práctica de manera obligatoria. Se evita cualquier desviación respecto a lo establecido.
. Se señalizaron de las áreas de trabajo, indicando el compuesto y los riesgos asociados.
. Conforme al procedimiento de nuestra empresa, se realizan las evaluación de riesgos del proceso.
. En el caso de fármacos en polvo, sistemas cerrados para el trasvase del material y contención del proceso para reducir la potencial exposición.
. Prohibir la manipulación en sistemas abiertos.
. Emplear sistemas de contención para prevenir derrames en el lugar de trabajo.
. Todos los sistemas de contención deben disponer de procedimientos de control que garanticen la ausencia de fugas, adoptándose el criterio de “pérdidas cero”.
. Cuando sea posible, realizar las operaciones a distancia.
. Material de seguridad en todo el proceso: Preparación y Administración.
. Minimizar la intervención humana.
Mantenimiento, limpieza, eliminación de residuos y descontaminación.
. Sustituir las operaciones de barrido de polvo de superficies, se utilizarán sistemas de aspiración con filtro HEPA (13 o superiores) previo a la limpieza en húmedo.
. Los equipos de recogida de polvo no pueden tener ninguna sin filtración previa. Procedimientos con técnicas de limpieza para limitar la exposición.
. Entre los residuos incluimos los filtros HEPA del sistema de climatización.
. Utilización de sistemas de limpieza en el sitio (CIP, clean in place). Asignación de un área determinada para la descontaminación de los útiles de trabajo; que incluye la documentación en soporte papel.
. Sistema de etiquetado y de comprobación de los dispositivos que entren y salgan del área.
. Se protocoliza el cierre de los conductos durante el cambio de filtros.
. Sustitución segura de los filtros de los sistemas de ventilación.
. No se permite utilizar agua a alta presión para la limpieza de áreas de manipulación.
. En parte de las instalaciones del departamento, en el punto de la preparación de los fármacos, disponemos de un contenedor de este tipo de residuos ; Pacto Safe modelo KRZ que cautiva los residuos que se van generando durante todo el proceso de preparado; que deja el residuo cautivo; evitando la emanación de vapores, por tanto minimizando el riesgo.
Superficies:
. Lisas, sin poros, con el mínimo de salientes y de fácil limpieza.
. Superficies continuas.
. Juntas de estanqueidad.
Ventilación general:
. Mínimo 12 renovaciones de aire por hora.
. No recirculación de aire.
. Los flujos de aire van dirigidos fuera de la zona respiratoria del trabajador.
. Equipos de Protección Individual (Obligatorios). Traje completo impermeable a sustancias químicas.
. Doble guante adecuado. Asegurando que protejan contra todos los medicamentos utilizados. No se aconseja contengan polvo.
. En las preparaciones de los fármacos: para polvo: utilizar EPI respiratorio dependiente del medioambiente: FPP2S, FPP2 S-V, FPP2 S/L-V.
. Gafas, si riesgo de salpicaduras
Equipo de derrames:
. Gafas antisalpicaduras.
. Dos pares de guantes.
. Bata de baja permeabilidad.
. Calzas.
. Gorro.
. Material absorbente.
. Contenedores de residuos citostáticos: para residuos sólidos y otro para corto- punzantes.
. Manoplas. Paleta y escobilla desechables para recoger los fragmentos de vidrio.
. Mascarilla de protección respiratoria.
Control de las exposiciones y Vigilancia de la Salud Determinaciones analíticas para la determinación de la exposición inicial. Se realizan los controles periódicos: cada tres años.
Comprobación constante del funcionamiento de la ventilación
Conclusiones:
La Normalización de procesos: Conforme a Normas aceptadas nacional e internacionalmente de obligado conocimiento y cumplimiento; por todo el personal expuesto, en cada una de las fases del proceso: Preparación, Administración, Almacenamiento, Transporte, Distribución hospitalaria, Eliminación de residuos.
Se verifica que la mayoría de los accidentes e incidentes, vienen derivados de la falta de formación e información, por lo que en nuestro departamento de salud, se le ha otorgado un papel fundamental a la formación e información de todos los expuestos, con la formación del personal expuesto, queremos conseguir la disminución de la acidendantilidad.
Tras la realización de las evaluaciones de riesgos, y una vez clasificados los fármacos por el sistema Safebridge , se instauran las medidas preventivas correspondientes a las categorías adscrita para cada fármaco, vigilando el cumplimiento.
La implementación de las medidas preventivas en algunos casos.
Otro de los objetivos cumplidora sido la formación de todo el personal expuesto, que en este momento es el 100%de los trabajadores expuestos
REFERENCIAS
- 1. Directiva 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa a la protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo.
- 2. Guía Técnica para la para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos. INSHT
- 3. Nota técnica de Prevención 740 Exposición laboral a citostáticos en el ámbito sanitario.
- 4. Notas Técnicas de Prevención 798 medidas preventivas de la exposición a principios activos
- 5. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica a Agentes Citostáticos, Ministerio de Sanidad y Consumo (ISBN: 847670660X NIPO: 351030326) Manejo de productos citostáticos. 1995. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- 6. Real Decreto 349/ 2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerigenos durante el trabajo, y por el que se amplia su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos.
- 7. Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, BOE 104, de 1 de mayo.
- 8. Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerigenos durante el trabajo.
- 9. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica a Agentes Citostáticos, Ministerio de Sanidad y Consumo (ISBN: 847670660X NIPO: 351030326) Manejo de productos citostáticos. 1995. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.