Evaluación de Factores de Riesgos Asociados al Manejo Manual de Carga

La Ley N° 20.001, del Libro II del Código del Trabajo de Chile del año 2005 define: que el peso máximo de carga humana es de 50 Kg., la obligatoriedad por parte del empleador de incorporar los medios mecánicos necesarios que eviten la manipulación manual de carga, y por último la capacitación a los trabajadores en esta materia. La Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor, realiza el año 2007, en una empresa metalúrgica ligada a la minería metálica, un diagnóstico respecto de factores de riesgo asociados al manejo manual de carga en las áreas productivas y de servicios en dicha empresa, y así dar cumplimiento a la legislación, conocer con mayor precisión las condiciones reales del manejo manual de carga dentro de la empresa y su posible impacto en la adquisición de lesiones o enfermedades músculo esqueléticas en los trabajadores. Para ello se utilizan dos metodologías de evaluación, el análisis de puesto de trabajo y el software Ergocargas, combinando estrategias de carácter cualitativo y cuantitativo respectivamente. Como parte de sus principales resultados se identifica que la conducta de trabajadores y la organización del trabajo constituyen aquellos factores de riesgo más relevantes. Por otra parte se destaca la importancia de abordar esta temática dentro de la empresa de manera trasversal entre los diversos departamentos que la componen es imprescindible para garantizar el control de los factores de riesgos asociados.
Palabras Clave: 
manipulación manual de cargas, posturas de trabajo
Autor principal: 
Lorena
Martínez Sanhueza

Martínez Sanhueza, Lorena

Escuela de Terapia Ocupacional / Universidad Mayor / Camino La Pirámide, 5750 / 8580745 Santiago, Chile

+56 2 3281405/ lorena.martinez@umayor.cl

ABSTRACT

La Ley N° 20.001, del Libro II del Código del Trabajo de Chile del año 2005 define: que el peso máximo de carga humana es de 50 Kg., la obligatoriedad por parte del empleador de incorporar los medios mecánicos necesarios que eviten la manipulación manual de carga, y por último la capacitación a los trabajadores en esta materia.

La Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor, realiza el año 2007, en una empresa metalúrgica ligada a la minería metálica, un diagnóstico respecto de factores de riesgo asociados al manejo manual de carga en las áreas productivas y de servicios en dicha empresa, y así dar cumplimiento a la legislación, conocer con mayor precisión las condiciones reales del manejo manual de carga dentro de la empresa y su posible impacto en la adquisición de lesiones o enfermedades músculo esqueléticas en los trabajadores.

Para ello se utilizan dos metodologías de evaluación, el análisis de puesto de trabajo y el software Ergocargas, combinando estrategias de carácter cualitativo y cuantitativo respectivamente. Como parte de sus principales resultados se identifica que la conducta de trabajadores y la organización del trabajo constituyen aquellos factores de riesgo más relevantes. Por otra parte se destaca la importancia de abordar esta temática dentro de la empresa de manera trasversal entre los diversos departamentos que la componen es imprescindible para garantizar el control de los factores de riesgos asociados.

Palabras clave

Manejo Manual de Carga, Factores de Riesgo, Análisis de Puesto de Trabajo

Key words

Charge Handling Management, Risk Factors, Work Position Analysis,

INTRODUCCIÓN

La prevención de riesgos adquiere cada día mayor relevancia dentro de las empresas; esto implica velar por mejores estándares de seguridad para los trabajadores, ya sea a nivel individual como a nivel de procesos organizacionales. Dentro de los esquemas de trabajo que se utilizan para avalar este propósito, se encuentran como referencias las normas ISO y OHSAS, entre otras normativas y estándares de seguridad y calidad del trabajo.

En Chile, a partir del 28 de Julio de 2005 comienza a regir la ley 20.001 dictada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la cual regula el peso máximo de carga humana. A partir de esto una empresa metalúrgica ligada a la minería metálica, de manera pionera en el país, como parte de su política de Seguridad y Salud Ocupacional, se propone evaluar el cumplimiento de ésta en sus procesos, con el objetivo de cumplir con la legislación y de asegurar el bienestar de sus trabajadores, previniendo la aparición de enfermedades ocupacionales asociadas al manejo manual de cargas, sobre todo cuando a la fecha han existido 3trabajadores que reciben Pensión de Invalidez a causa de una enfermedad profesional de tipo músculo esquelética producto del trabajo.

Por otra parte, la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor. es la primera escuela del país que establece una alianza con una empresa tendiente a incorporar a sus estudiantes en práctica al equipo de prevención de riesgos. De esta manera, los estudiantes pueden aprender el ejercicio profesional en un contexto diferente al tradicional (área salud) y la empresa se ve beneficiada al incorporar a su equipo de trabajo a un profesional con conocimientos de salud y comportamiento humano, aportando de esta manera, con una mirada mas integral del trabajador y de las condiciones que se presentan en un ambiente laboral.

A partir de lo anterior es que durante el año 2007, ocho estudiantes acompañados por un docente guía de dicha casa de estudios, llevan a cabo un diagnóstico respecto del manejo manual de cargas en el área productiva y de servicios en la empresa, para determinar la magnitud de la situación y posibles intervenciones futuras.

Ley Número 20.001 [1]

En Chile el año 2005 el Ministerio del Trabajo y Previsión Social promulga la ley que regula el peso máximo de carga humana, la cual incorpora en el libro II del Código del trabajo el Título V “De la Protección de los Trabajadores de Carga y Descarga de Manipulación Manual”, la cual esta basada en el Real Decreto 487/1997 desarrollado por el Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT, España).

Establece las normas que se aplican a las manipulaciones manuales que impliquen riesgo a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores, asociados a las características y condiciones de la carga. Para ello se entiende que la “manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores”.[1]

Esta ley plantea 2 elementos centrales:

1.- La responsabilidad que recae en el empleador en velar por que existan los medios adecuados (especialmente mecánicos) para evitar la manipulación habitual de carga y procurar que el trabajador que realice este tipo de tareas reciba formación respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar a fin de proteger su salud.

2.- El peso máximo de manipulación no puede exceder los 50 Kg., la que en el caso de mujeres y menores de 18 años se reduce a 20 Kg. como máximo sin ayuda mecánica y prohíbe la manipulación de carga a mujeres embarazadas. Estos valores operan cuando la manipulación es inevitable, es decir cuando las “características del proceso no permiten utilizar medios o ayudas mecánicas”. [1]

MARCO TEORICO

El presente estudio se basa en 2 elementos, los cuales serán desarrollado para comprender mejor los resultados y conclusiones obtenidas:

Manejo Manual de Carga

Por carga se entiende como “cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo eso supere los 3 kilogramos.” [1] y por manipulación manual de cargas como “cualquier labor que requieraprincipalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto”. [1]

“En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (levantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También es manipulación manual transportar o mantener la carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra. No será manipulación de cargas la aplicación de fuerzas como el movimiento de una manivela o una palanca de mandos.” [2]

Tal como se menciona en la definición, la manipulación de carga implica riesgos para los trabajadores, los cuales están referidos principalmente a la adquisición de lesiones músculo esquelética, lo que se evidencia en los datos entregados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde se muestra que entre un 20-25% de los accidentes laborales se asocian al manejo manual de carga, estimándose además que entre un 60–90% de las personas han sufrido o sufrirán dolores de espalda, en su mayoría a causa del trabajo, ocasionado un elevado costo operativo asociado a la asistencia médica y pérdida de la jornada laboral. [2]

“En EE.UU. un estudio realizado en 1990, por el National Safety Council, pone de relieve que la mayor causa de lesiones laborales (31%) fueron los sobreesfuerzos. La espalda fue la parte del cuerpo más frecuentemente lesionada (22% de 1,7 millones de lesiones)”. [2]

Esta problemática también está presente en muchos países de la Unión Europea. En el Reino Unido, un informe realizado en 1991 pone de manifiesto que la causa del 34% de accidentes causantes de lesiones fue la manipulación manual de cargas. De estos accidentes, el 45% se localizó en la espalda. En Francia durante el año 1992, la manipulación manual de cargas fue la causa del 31% de los accidentes de trabajo que generó días perdidos. [2]

De acuerdo a las estadísticas de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, mutual de seguridad creada en el año 1958, que administra el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales establecido por la ley 16.744 de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, establece que durante el período de 2001- agosto 2005, el síndrome de dolor lumbar, problema músculo esquelético fundamentalmente asociado al manejo manual de carga, se mantiene en el tercer lugar de importancia institucional. [3]

Dentro de los factores de riesgos asociados al manejo manual de carga se pueden describir los siguientes:

Factores de riesgos individuales

Asociados a las condiciones o características del trabajador, que pueden ser intrínsecos como edad, sexo, condición física, estado de salud, etc. o extrínsecos como tipo de vestuario, calzado, uso de objetos personales, formación laboral, etc.

Factores de riesgos laborales

Que se asocian a las características de la tarea o funciones que debe desempeñar el trabajador, tales como: características de la carga, exigencia de la actividad, repetitividad de las tareas, período de descanso, esfuerzo físico requerido y postura adoptada por el trabajador.

Factores de riesgos asociados al entorno de trabajo

Se refiere a aquellos factores del entorno físico de trabajo, entre las cuales se encuentran las características del suelo, irregularidad o desniveles, que ocasiona un mayor esfuerzo al trabajador o riesgo de accidente; espacio de trabajo, que implique restricciones posturales, por ejemplo producto de un espacio reducido o inestable; condiciones ambientales de temperatura, humedad, iluminación que produzca mayor fatiga por la adaptación fisiológica requerida, como por ejemplo contracción muscular mantenida producto del frío.

Se han desarrollado diversos método que permiten evaluar y controlar los factores de riesgos asociados al manejo manual de carga, entre ellos se encuentra la Ecuación Niosh, desarrollada por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), herramienta que permite identificar los riesgos de lumbalgias asociados a la carga física a la que estaba sometido el trabajador y recomendar un límite de peso adecuado para cada tarea en cuestión. La Guía Técnica para la Manipulación Manual de Carga: Método INSHT, desarrollada por el Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo de España, el cual propone una metodología que tiene presente la combinación de factores al evaluar el riesgo.

La Asociación Chilena de Seguridad - ACHS, durante el 2005 realizó un estudio en busca de una metodología que se adecuara y adaptara a la realidad chilena, de ello surge el Software Ergocarga con su respectiva Guía de aplicación, el cual se encuentra basado en el Manual Handling Assessment Charts – MAC. [3] que permite evaluar las tareas de levantamiento, descenso y transporte de carga. Esta metodología fue utilizada como apoyo en el presente estudio, además del Análisis Ocupacional y en particular el estudio de Puesto de trabajo, que a continuación se desarrollan.

Análisis Ocupacional

El presente estudio se basa en la utilización del análisis ocupacional como herramienta de estudio, el cual es “el proceso de recolección, ordenamiento y valoración de la información relativa a las ocupaciones, tanto en lo que se refiere a las características del trabajo realizado, como a los requerimientos que éstas plantean al trabajador para un desempeño satisfactorio”. [4]

Para ello utiliza un conjunto de fundamentos, técnicas y procedimientos que permiten identificar, registrar y presentar la siguiente información en relación con las ocupaciones:

a) Las actividades realizadas por los trabajadores.

b) Los factores técnicos y ambientales característicos.

c) Las habilidades, conocimientos, responsabilidades y exigencias requeridos de los trabajadores para un rendimiento satisfactorio.

d) Las características del entorno económico, social y cultural que conforman la realidad global de un trabajo.

La cobertura del análisis ocupacional puede darse de dos maneras, la primera puede constituir el estudio de una simple ocupación dentro de un marco organizacional determinado en que sus resultados sean válidos únicamente para la organización en que fue efectuado el análisis, y la segunda, puede estar referida a un estudio completo de una ocupación a nivel nacional, que permita desarrollar modelos de estructuras ocupacionales, sistemas de contratación de personal, calificación para el desempeño de las ocupaciones analizadas, programas de formación profesional, etc.

Dentro de sus objetivos están el mejorar los métodos de trabajo, definir manuales de funciones y requerimientos, establecer planes de promoción o recopilar y analizar la información que permita desarrollar planes y programas de formación.

Los principales productos del análisis ocupacional son los siguientes:

a) Descripción analítica del trabajo ejecutado en las ocupaciones: descripción cronológica o funcional de las tareas y operaciones que realiza un trabajador en el ejercicio de un puesto de trabajo.

b) Condiciones ambientales: características psicofísicas del medio en que está expuesto el trabajador.

c) Demandas físicas, perceptuales y psicológicas requeridas para el ejercicio de un puesto de trabajo.

d) Exigencias de las ocupaciones: conjunto de requisitos educacionales, legales y personales para ejercer la ocupación.

e) Organigrama de los establecimientos en que existan las ocupaciones analizadas.

f) Flujo grama o representaciones gráficas de la secuencia del trabajo ya sea de los procesos en que intervienen las ocupaciones analizadas, o del proceso mismo.

g) Estructuras Ocupacionales: organización de las ocupaciones técnicamente de acuerdo con sus niveles de calificación y sus relaciones de movilidad (Promoción y transferencia)

h) Niveles de calificación: grado de complejidad y exigencias de educación, entrenamiento y experiencia, característicos de una ocupación.

i) Perfiles ocupacionales: expresión gráfica de la descripción del trabajo realizado en un ocupación y de las exigencias que éste impone al trabajador, pro medio de una valoración de sus factores característicos y de la elaboración de un diagrama que refleje su nivel de exigencia.

Para llevar a cabo el análisis ocupacional se debe recopilar información, la cual se abordará de acuerdo a los objetivos que se persigan con el estudio. A continuación se describe aquella información que permite aproximarse a la ocupación de forma integral organizada de los elementos más generales a los más específicos:

  • 1. Campos de trabajo: consisten en agrupaciones de métodos específicos organizados, las cuales permiten enmarcar el ámbito en que se desarrolla una ocupación, el proceso al cual pertenece y los recursos materiales que utiliza, facilitando la identificación de las relaciones ocupacionales.
  • 2. Funciones del trabajador: consiste en determinar y jerarquizar las funciones que debe llevar a cabo un trabajador, así responder a “¿qué hace el trabajador? y ¿Cómo lo hace?”.
  • 3. Recursos materiales presentes en la ocupación: referida a conocer los objetos sobre el cual actúa el trabajo y a los medios o instrumentos utilizados por el trabajador. La correcta descripción y clasificación de ellos permite definir las habilidades, conocimiento y exigencias requeridas por el trabajador para un rendimiento satisfactorio, respondiendo a la pregunta “¿Con qué se hace”?
  • 4. Productos del trabajo: se trata en general de los productos obtenidos por medio del trabajo. Responde al ¿para qué? se ejecuta la totalidad de las funciones del puesto.
  • 5. Rasgos del trabajador: incluye aquellas características exigidas al trabajador para desempeñar sus funciones, constituyendo el perfil del trabajador. Dentro de estas se encuentran, las demandas de percepción, decisión y acción, condiciones ambientales, desarrollo educacional, características generales (intereses, actitudes) y condiciones del ambiente organizacional y social.

El análisis Ocupacional se desarrolla en cuatro etapas interdependientes, que requieren de la aplicación de un conjunto de técnicas y procedimientos, las cuales a continuación se describen de manera general.

Preparación del análisis

Comprende la planificación y organización de los trabajos a realizar, la cual incluye la definición del objetivo, justificación y alcance del estudio, recopilación de antecedentes para proyectar el análisis, elección de los establecimientos en los cuales se van a realizar los análisis del puesto, selección o diseño de técnicas e instrumentos, preparación del análisis.

“Como parte de etapa es determinar el tipo de análisis a llevar a cabo, el cual puede ser el análisis de procesos, análisis de desarrollo tecnológico y el análisis de puesto de trabajo, este último es el utilizado en el presente estudio, y corresponde a la identificación y descripción cualitativa y cuantitativa de los elementos que en ellos intervienen y la ubicación de estos puestos en le contexto de los procesos productivos y organizacionales, las unidades productiva y el medio socio-económico y cultural”. [4]

Además se determinan las técnicas de recolección de información, que puede ser la aplicación de encuestas, listas de chequeo, cuestionarios, reuniones entrevistas grupales o individuales, observación, medios audiovisuales. Cabe destacar que no es preciso utilizar cada una de ellas, sino que se deben escoger las más adecuadas en cuanto a los factores de tiempo, recursos, objetivos y contextos.

Trabajo de campo

Durante esta etapa se visitan los establecimientos seleccionados para levantar la información relativa a los puestos de trabajo a analizar utilizando los instrumentos y técnicas seleccionadas, que permitan registrar la información requerida

Procesamiento de datos y análisis de la información

Los datos relativos a los puestos de trabajo, contenidos en los formularios constituye la base a partir de la cual se obtendrán los productos del análisis. Su amplitud y profundidad varía de acuerdo al propósito del análisis.

Presentación de resultados

El informe final de un análisis es un registro completo, claro, objetivo y uniforme de los datos más relevantes de las ocupaciones analizadas. Su estructura y contenido debe responder a los objetivos planteados

JUSTIFICACION

El presente estudio se basa en tres condiciones fundamentales:

  • Presencia de 3 trabajadores acogidos a la ley 16.744 (Ministerio del trabajo 1968, Chile) que reciben Pensión de Invalidez, a causa de una enfermedad profesional de tipo músculo esquelética.
  • Cumplir con la legislación y asegurar el bienestar de los trabajadores, previniendo la aparición de enfermedades ocupacionales asociadas al manejo manual de cargas.
  • Necesidad de conocer con mayor precisión las condiciones y riesgos en la manipulación manual de carga, tarea desarrollada dentro de la empresa, a fin de saber el impacto que puede tener en la adquisición de enfermedades profesionales.
  • Incorporación de una mirada desde salud y metodología de Estudio de puestos de trabajo, utilizada ampliamente por los Terapeutas Ocupacionales, lo cual constituye un aporte significado en cuanto a la evaluación y diseño de las condiciones de los puestos de trabajo y ambientes laborales. De esta manera se amplía el enfoque utilizado comúnmente (Ingeniería) dentro de este tipo de contexto.

OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer las condiciones en que se realiza el manejo manual de carga en las áreas productivas y de servicios en la empresa, con el fin de identificar y posteriormente proponer estrategias para controlar los factores asociados y que puedan ocasionar riegos de accidente o enfermedad al trabajador.

Objetivos específicos

  • 1. Identificar los  puestos  de  trabajo  que  en los cuales  se  realiza  manejo manual de carga.
  • 2. Identificar aquellos puestos de trabajo que representan un mayor riesgo en la salud de los trabajadores asociados al manejo manual de carga.
  • 3. Identificar y jerarquizar los factores que influyen en la ejecución incorrecta manipulación de carga.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

El presente estudio se realizó entre los meses de Marzo a Septiembre del 2007, en los puestos de Trabajo de las área productivas, donde se realizan procesos de tipo pirometalúrgicos e hidrometalúrgicos y dentro de las tareas manejo manual de carga principalmente es el rodamiento de tambores y el área de servicio de la empresa encargada de asistir al área productiva, como bodega, mantención mecánica, en ellas se realiza el transporte de materiales, herramientas y equipos.

Se basó en el análisis ocupacional, descrito en el marco teórico, utilizando como tipo de análisis el estudio de puesto de trabajo, el cual implica la identificación y descripción cualitativa de los elementos que intervienen en el puesto, con el fin de describir tareas y operaciones del puesto; describir patrones motores implícitos en su ejecución; determinar existencia o ausencia de factores de riesgo en la génesis de las molestias; corregir aspectos físicos y técnicas de trabajo no adecuadas.

Además como medio de apoyo se utilizó el Software Ergocargas desarrollado por la ACHS que permite cuantificar el nivel de riesgos asociados a los puestos de trabajo.

Cabe mencionar que este estudio utiliza como instrumentos de recolección de datos la Observación Participativa: que se refiere a la observación en terreno de la forma de proceso, en relación a la ejecución del puesto de trabajo, visualizando todos los elementos que se ven influenciados entre si al momento de desarrollar las tareas. [3]

Con ellos se recolectó la información necesaria para identificar los factores de riesgos asociados al manejo manual de carga relacionados principalmente con los factores de riesgos laborales y aquellos asociados al entorno de trabajo.

Esta información fue registrada de manera audiovisual y en una pauta de estudio de puesto de trabajo que contiene la siguiente información: identificación del puesto de trabajo; resumen descriptivo que la o las funciones principales con sus respectivas tareas, pasos y operaciones; requisitos de ejecución tales como responsabilidad, conocimiento del trabajo; requisitos de conocimientos tecnológicos (vocabulario técnicos, y de maquinarias), Factores ambientales (ubicación del trabajo y las condiciones de este); Ropa y elementos de seguridad; y Nivel de esfuerzo.

Con ello finalmente se analiza la información, por una parte se organiza aquella obtenida a partir de Estudio de Puesto de trabajo y por otra se determina el nivel de riesgo dado por la aplicación del Software Ergocargas, el cual los define de la siguiente manera:

Nivel Moderado: Auque no existe una situación de riesgo alto, es recomendable examinar la tarea cuidadosamente.[3]

Nivel Alto: Se requiere introducir mejoras pronto. Esta situación podría exponer a riesgo de lesiones a la espalda a una proporción significativa de trabajadores. [3]

Nivel Muy Alto: La tarea evaluada podría representar riesgo serio de lesiones a la espalda, por lo que debería analizarse detenidamente para introducir mejoras.[3]

Cabe destacar que es un método de screening cuyo nivel de sensibilidad es de un 83% y su valor predictivo es de un 71%. [3]

Respecto de los factores de riesgos encontrados, estos se agruparon en las siguientes categorías.

  • 1. Inadecuado procedimiento del trabajador en el manejo manual de carga, el trabajador ejecuta el levantamiento o transporte sin llevar a cabo el procedimiento correcto para ello, como por ejemplo, flexiona tronco y no rodilla.
  • 2. Inadecuado diseño y dimensiones de elementos de trabajo respecto de medidas antropométricas del trabajador, se refiere a que los elementos de trabajo, que incluyen las máquinas, herramientas o materiales, presentan un diseño inadecuado para su utilización, es decir, controles y mandos difíciles de accionar, o que la estructura global de ellos presentan dimensiones que hacen que el trabajador trabaje sobre el nivel de sus hombros o bajo nivel de cadera, situación que a largo plazo ocasiona lesiones músculo esqueléticas de tren superior y lumbar.
  • 3. Desorganización del espacio y materiales, este aspecto incluye:
  • § El orden del lugar de trabajo, es decir que exista presencia de otros elementos ajenos a la ejecución de la tarea que obstaculicen y que puedan ser condiciones inseguras para el trabajador.
  • § Los elementos de trabajo necesarios para el desempeño se encuentran distantes unos de otros, lo cual hace en el caso de manipulación de carga el trabajador traslade la carga distancias mayores a las necesarias.
  • § Los elementos de trabajo se encuentran próximos, pero su distribución en el espacio dificultan el desempeño de la tarea.
  • 4. Factores Ambientales, incluyen condiciones del espacio de trabajo que se relacionan con la iluminación, temperatura, ventilación, presencia de obstáculos, espacio de trabajo reducido, pisos mojados e irregulares.
  • 5. Falta de herramientas y elementos de apoyo, tienen relación con la ausencia de máquinas, herramientas o materiales necesarios para facilitar las tareas específicas del puesto de trabajo y/o de transporte, tendientes a disminuir la fatiga simplificando el método de trabajo, por ejemplo, incorporar una báscula cercana al lugar de trabajo que se traduzca en que la carga se movilice menor distancia.
  • 6. Inadecuado procedimiento en uso de herramientas o elementos de apoyo, se refiere a que si bien en el puesto de trabajo existen herramientas, máquinas o materiales que facilitan la tarea, el trabajador no las usa o las usa incorrectamente por desconocimiento e inexperiencia.
  • 7. Falta de mantención de herramientas y elementos mecánicos, se refiere a que existen las herramientas, maquinarias y materiales que facilitan la manipulación de la carga, pero estos se encuentran en malas condiciones, ocasionando que el trabajador realice un mayor esfuerzo innecesariamente.

RESULTADOS

Se analizaron un total de 82 puestos de trabajo (PT) de los cuales un 70,7% pertenecen a las plantas productivas y un 29,3% a las áreas de servicios.

Gráfico N°1 Puestos de Trabajo evaluados por área.

29,3%

70,7%

Area Productiva Area Servicio

Del total de puestos evaluados, en un 54,9% (45 PT) de ellos se realizan tareas asociadas al manejo manual de carga, y de ese porcentaje un 71,1% (32 PT) pertenecen a área productivas y un 28,9% a área de servicio (13 PT).

Gráfico N°2 Total de Puestos de Trabajo por área que realizan o no Manejo Manual de Carga (MMC)

60

5015,940

13,4

30

Area Servicios Area Productiva

20 39

31,710

0

Si MMC

No MMC

Al analizar las condiciones en que se realiza el MMC, se determina que en el 82,2% (37 PT) de los puestos de trabajo que realizan este tipo de tarea requieren de la aplicación de medidas correctivas y el 17,8% (8 PT) no las requieren.

Cabe destacar que la mayor parte de los puestos de trabajo que realizan MMC y que requieren de medidas correctivas pertenecen a las áreas productivas (53,3% área productiva (24 PT) y 28,9% (13 PT) área servicio). Por otra parte, el total de los puestos de trabajo del área de servicio que realizan MMC requieren dela aplicación de medidas correctivas, es decir que presentan factores de que pueden ocasionar daño en la salud de los trabajadores producto de las condiciones en que realizan esta tarea y que deben ser controlados.

Gráfico N°3: Porcentaje de Puestos de Trabajo que requieren la aplicación de medidas correctiva por área de la empresa

90,0

80,070,028,960,050,040,030,020,010,053,30,017,8

Area Servicio Area Productiva

0,0

Si medidas correctivas No Medidas correctivas

A los puestos de trabajo que incluye dentro de sus funciones el manejo manual de carga y que requieren medidas correctivas (37 PT), se aplicó el Software Ergocargas para cuantificar el nivel de riesgo que presentan para la salud de los trabajadores, obteniéndose como resultado que el 56,7% (21 PT) del total de puestos de trabajo que realizan Manejo Manual de carga y que , presentan un riesgo Moderado el cual se concentran principalmente en aquellos pertenecientes a las área productiva, un 35,1% (13 PT) riesgo Alto y un 8,1% (3 PT) riesgo Muy Alto, que se presentan de manera similar en ambas áreas (productivas y servicio).

Gráfico N°4: Nivel de Riesgo presente en los puestos de trabajo en que se realiza el MMC y que requieren de medidas correctivas.

60,0

50,016,240,030,016,2

Areas Productivas Area Servicios20,0

40,5

10,00,018,92,75,4

Moderado Alto Muy Alto

Al analizar y determinar los factores de riesgo presentes en aquellos puestos de trabajo que realizan manejo manual de carga, a partir de la aplicación del Estudio de Puesto de Trabajo, se determinó que aquellos que se presenta con mayor frecuencia (20.63%) son los Factores Ambientales, principalmente relacionados con ventilación, iluminación, presencia de obstáculos en lugares de tránsito, espacios de trabajo reducido y pisos mojados e irregulares.

En segundo lugar con un 17,46% se encuentra el inadecuado procedimiento que realiza el trabajador en el manejo manual de carga, seguido con un 16,67% la falta de herramientas y elementos de apoyo en la ejecución del trabajo, que disminuyan la fatiga simplificando el método de trabajo.

Gráfico N°5: Factores de riesgos asociados al manejo manual de carga según Estudio de Puesto de Trabajo

Inadecuado Procedimiento en el Manejo Manual de Carga

Inadecuado Diseño y Dimensiones Respecto Medidas Antropométricas Desorganización del Espacio y Materiales

Factores Ambientales

Falta de Herramientas y Elementos de Apoyo

Inadecuados Procedimientos en el uso de Herramientas y Elementos de Apoyo Falta de Mantención de Herramientas y Elementos Mecánicos

6,35%7,94%

17,46%


16,67%

15,08%

20,63%15,87%

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos se puede establecer la importancia que tiene realizar este tipo de estudio, ya que permite conocer las características de la manipulación de carga que sean atingentes a la realidad de cada empresa, determinar los factores de riesgo involucrados en ella, constituyendo una herramienta fundamental para diseñar programas que incorporen las acciones correctivas necesarias, con la finalidad de asegurar la salud ocupacional y evitar accidentes y enfermedades profesionales a largo plazo asociadas al manejo manual de cargas.

Por otra parte se evidencia la importancia que ha tenido la incorporación de Terapeutas Ocupacionales en el área de Prevención de Riesgos y en específico en el diagnóstico de los factores de riesgos asociados al manejo manual de carga, ya que permitió observar la problemática desde una mirada diferente y complementaria, lo cual favorece una intervención de carácter mas integral, incorporando aspectos desde la ingeniería, salud y comportamiento humano.

Se confirma la multiplicidad de factores que están presentes en el manejo manual de carga, los cuales interfieren de forma negativa en las condiciones de salud del trabajador, y que su control involucra a la organización en su conjunto, requiriendo del compromiso tanto de los directivos como de sus trabajadores.

El presente trabajo incorporó metodologías de evaluación de carácter cuantitativa (Ergocargas) y cualitativa (Estudio de Puesto de Trabajo), comprobándose la relevancia que tuvo esta estrategia, ya que cada una por sí sola es insuficiente para observar y conocer la realidad del manejo manual de carga. En este caso el software Ergocargas permitió cuantificar el nivel de riesgos, información fundamental a la hora de planificar y orientar la estrategia de intervención, que en primera instancia debiese abordar aquellos puestos de trabajo o factores que presenten mayor riesgo a los trabajadores. Por otra parte el Estudio de Puesto de trabajo, permite identificar con mayor precisión los factores de riesgos involucrados, de tal manera que el diseño de las soluciones se ajusten a las características productivas, organizacionales y ambientales presentes.

Dentro de los factores de riesgos con mayor prevalencia se encontraron aquellos asociados a las condiciones ambientales y al inadecuado procedimiento en el manejo manual de carga realizado por los trabajadores. A partir de ello se desprende que:

1.- En el primer caso, cabe destacar que para su abordaje, se requiere que la empresa dentro de su programa de construcción, remodelación y ampliación incorpore estos elementos, ya que de esa manera se previenen los factores de riesgos, lo cual implica un menor costo, teniendo presente que es mas económico construir bien desde un principio que hacer arreglos posteriores.

2.- En el segundo caso, la capacitación constituye una herramienta fundamental para su control, ratificando lo estipulado por la ley N° 20.001, siempre y cuando la metodología usada sea coherente con las características de los trabajadores y la organización, de manera que implique un aprendizaje significativo y en última instancia un cambio de conducta.

La ley N°20.001 estipula la incorporación de herramienta mecánicas para evitar la manipulación habitual de carga, sin embargo, para que estas puedan cumplir su función correctamente, debe existir dentro de la empresa un programa de mantención, principalmente de carácter preventivo, porque de lo contrario no se resuelve el problema, sino se agrava, haciendo que el trabajador realice un mayor esfuerzo físico al utilizar una herramienta en mal estado o simplemente porque las deja de utilizar.

Por otra parte dicha ley se hace insuficiente en su planteamiento, en tanto estipula la disminución de la manipulación de carga al incorporar elementos mecánicos, el peso máximo y la implementación de capacitación, dejando de lado cuando la manipulación de carga es inevitable, sus características en cuanto al tamaño, agarre, frecuencia y los factores ambientales, que en el caso de este estudio constituye el factor que se presenta con mayor frecuencia.

La observación directa de la ejecución de las tareas y sus respectivas condiciones, constituyó un elemento central en el presente estudio, y a partir de la cual se determinó que el control de la mayor parte de los factores de riesgo se puede hacer con la aplicación de medidas simples que incluso no requieren de recurso económico significativo, como por ejemplo el orden de los elementos o espacio de trabajo puede ser suficiente.

Finalmente, garantizar que la manipulación de carga implique el menor riesgo para los trabajadores, pasa por comprender que es un tema transversal, que involucra a las distintas áreas de una empresa, tales como el área de Recursos Humanos, de Prevención de Riesgos, de Desarrollo de proyectos, de finanzas, abastecimiento, etc. que den cuenta de una política común al respecto.

REFERENCIAS

  • 1. LEY 20001 (http://www.bcn.cl/lc/bleyes/)
  • 2. Chamby ,V. , Evaluación y Control en la Manipulación Manual de cargas.
  • 3. Eyquen, L,; Córdova, V.; Maldonado, O., (2007) Usabilidad, Confiabilidad y validez de un Método para la Evaluación de Factores de Riesgo en el Manejo Manual de Cargas.
  • 4. Vergara, C., (1988); Curso de Análisis Ocupacional.