Monasterio Otero, Adolfo Alejandro
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Servicio de Medicina Preventiva / Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela / Travesía de la Choupana s/n 15706 Santiago de Compostela / España
+34 981 950 037 / adolfo.alejandro.monasterio.otero@sergas.es
Iglesias Amorín, José Luis
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Servicio de Medicina Preventiva / Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela / Travesía de la Choupana s/n 15706 Santiago de Compostela / España
+34 981 950 037 / jose.luis.iglesias.amorin@sergas.es
González Iglesias, Marta Clara
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Servicio de Medicina Preventiva / Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela / Travesía de la Choupana s/n 15706 Santiago de Compostela / España
+34 981 950 037 / marta.gonzalez.iglesias@sergas.es
Muñiz Saborido, José Ramón
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Servicio de Medicina Preventiva / Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela / Travesía de la Choupana s/n 15706 Santiago de Compostela / España
+34 981 950 037 / jose.ramon.muñiz.saborido@sergas.es
Maceira Lema, Antonio
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Servicio de Medicina Preventiva / Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela / Travesía de la Choupana s/n 15706 Santiago de Compostela / España
+34 981 950 037 / antonio.maceira.lema@sergas.es
Martín Lancharro, Pablo
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Servicio de Medicina Preventiva / Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela / Travesía de la Choupana s/n 15706 Santiago de Compostela / España
+34 981 950 037 / pablo.martin.lancharro@sergas.es
ABSTRACT
ABSTRACT
En esta comunicación se describen las actuaciones llevadas a cabo en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela para la prevención de exposiciones accidentales a fluidos biológicos en el personal sanitario, desde el año 2003, así como el seguimiento y evaluación de la efectividad de dichas actuaciones. Para ello se realiza un análisis de la accidentalidad con exposición a fluidos biológicos desde 2002 hasta 2007, observándose un aumento en los primeros años de análisis y una disminución en los siguientes hasta alcanzar valores inferiores al 2002.
Palabras clave
Palabras clave
Riesgo biológico, personal sanitario
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Uno de los principales riesgos laborales que tiene el personal que se dedica al cuidado de enfermos y a la asistencia sanitaria es el riesgo biológico debido, no sólo a enfermedades de transmisión aérea, por gotas o por contacto, sino también a exposiciones accidentales con objetos cortantes y/o punzantes contaminados con sangre o fluidos biológicos (pinchazos, cortes, rasguños), y exposiciones cutáneo- mucosas a sangre o fluidos biológicos (salpicaduras). Estas exposiciones accidentales pueden servir de entrada en el organismo de microorganismos como los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC), o el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
El artículo 15 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales dice que para proteger a los trabajadores de manera eficaz se aplicarán las medidas de prevención con arreglo a unos principios generales, entre los cuales están el combatir el riesgo en su origen evaluando aquellos riesgos que no se puedan evitar, proporcionar la formación e información necesarias a los trabajadores sobre los riesgos presentes en su puesto de trabajo, sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro y tener en cuenta la evolución de la técnica.
Asimismo el RD 664/1997 sobre la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos establece como obligaciones del empresario entre otras la implantación de medidas higiénicas adecuadas frente al riesgo biológico, una correcta vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos y la información y la formación de los trabajadores en lo relativo a su seguridad y salud.
En este sentido la Resolución del Parlamento Europeo sobre Promoción de la salud y seguridad en el trabajo del 24 de febrero de 2005 pide la adopción de medidas preventivas específicas necesarias para proteger al personal sanitario de las heridas provocadas por agujas e instrumentos médicos punzantes como son la adecuada formación, unas prácticas profesionales seguras y una tecnología médica que incluya mecanismos de protección contra los objetos punzantes.
La Guía de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (FACTS 29, ISSN 1681-2123) recomienda eliminar el uso de agujas si hay alternativa segura y efectiva, implantar el uso de dispositivos con medidas de seguridad incorporada evaluando su uso, modificar las prácticas de trabajo con riesgo de pinchazo para hacerlas más seguras, formar a los trabajadores en el uso y eliminación de agujas y demás material punzante y cortante y evitar reencapuchar las agujas.
Siguiendo esta línea, desde el año 2003 se vienen desarrollando en el Complejo Hospitalario un conjunto de actuaciones dirigidas al personal sanitario con la finalidad de reducir el número de accidentes con exposiciones a fluidos biológicos.
OBJETIVOS
Seguimiento y evaluación de la efectividad de las medidas preventivas aplicadas para la prevención de exposiciones accidentales a fluidos biológicos del personal sanitario con la finalidad de disminuir la accidentalidad.
MATERIAL Y METODOS
Desde el año 2003 se vienen desarrollando una serie de actuaciones en el Complejo dirigidas a disminuir la exposición accidental a fluidos biológicos del personal sanitario, basadas principalmente en la formación e información del personal expuesto
y en la implantación de dispositivos con bioseguridad incorporada.
Se proporcionó información sobre riesgo biológico a los trabajadores expuestos que acudieron a los reconocimientos médicos de vigilancia de la salud, también sobre los procedimientos y técnicas de trabajo seguros, sobre los protocolos de vacunación e inmunización, así como de la actuación a seguir en caso de accidente.
Se impartieron anualmente cursos de formación específicos sobre riesgo biológico con asistencia voluntaria, a través de la FEGAS (Fundación Escola Galega de Administración Sanitaria).
El Comité de Seguridad y Salud realizó una campaña informativa y divulgativa en el año 2005 con carteles, haciendo hincapié en la concienciación del personal sobre la prevención de accidentes biológicos. Estos carteles se distribuyeron por los diferentes centros del Complejo.
Otra medida fue la implantación en 2006, después de la realización de un proyecto piloto y de diferentes pruebas, de dispositivos con bioseguridad incorporada en el servicio de urgencias. Se implantaron jeringas de gasometría, catéter y lanceta de seguridad incorporada.
Más recientemente, durante el año 2007, se implantó un nuevo procedimiento de notificación y registro de accidentes laborales, incluyendo los de tipo biológico, a través de los mandos intermedios de los trabajadores.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Se analizaron todas las exposiciones a fluidos biológicos registradas en los diferentes centros del Complejo desde 2002 hasta el 2007, obteniéndose los siguientes resultados:
EXPOSICIONES BIOLOGICAS DESDE 2002 AL 2007
180170160150140130120110
2002 2003 2004 2005 2006 2007 nº exposiciones 2002-2007 122 131 151 167 140 117
Se observa un aumento de las notificaciones durante los primeros años del estudio, alcanzando el máximo en el año 2005 a partir del cual se produce un descenso en 2006 y 2007.
La clasificación por tipo de exposición acumulada en este período está encabezada por los pinchazos (699), seguido de las salpicaduras (69), los cortes (46), los arañazos/rasguños (13) y mordeduras (1).
La evolución de los pinchazos a lo largo de estos seis años de estudio fue de
aumento desde 2002 hasta 2005 para posteriormente disminuir consecutivamente los dos años siguientes.
Lo mismo sucede con los cortes con objetos contaminados, se produjo un aumento en los primeros años y una disminución en los tres últimos.
En cuanto a las salpicaduras se produjo un aumento sostenido que se ha estabilizado en los últimos años. Los rasguños han aumentado en 2006 y 2007.
Clasificación por tipo de exposición
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
TOTAL |
|
Pinchazos |
115 |
114 |
125 |
137 |
116 |
92 |
699 |
Salpicaduras |
5 |
9 |
13 |
17 |
10 |
15 |
69 |
Cortes |
2 |
7 |
12 |
10 |
9 |
6 |
46 |
Rasguños |
0 |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
13 |
Mordeduras |
1 |
1 |
Atendiendo a los resultados por categoría profesional a lo largo del período de estudio, es la enfermería la que registra el mayor número de exposiciones, seguido del personal auxiliar, médicos, médicos residentes, celadores, los técnicos de laboratorio y anatomía patológica y las matronas. Se registró además una exposición en un fontanero, en un técnico de radiología y dos en el personal de peluquería.
Clasificación por categoría
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
TOTAL |
|
Enfermería |
52 |
77 |
88 |
94 |
79 |
63 |
453 |
Auxiliar enfermería |
27 |
18 |
25 |
19 |
20 |
17 |
126 |
Médico |
22 |
9 |
19 |
18 |
18 |
14 |
100 |
Médico residente |
10 |
13 |
12 |
24 |
16 |
15 |
90 |
Celador |
6 |
8 |
2 |
6 |
5 |
7 |
34 |
Técnico laboratorio |
2 |
3 |
4 |
4 |
0 |
0 |
13 |
Téc. anatomía patológica |
0 |
1 |
1 |
2 |
1 |
0 |
5 |
Matrona |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
Otras |
2 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
4 |
La evolución de las exposiciones en el personal de enfermería, técnico de laboratorio, técnico de anatomía patológica y matronas, sufrió un aumento en los primeros años del estudio para disminuir en los siguientes. Tanto el personal médico como el auxiliar de enfermería registraron una ligera disminución desde el año 2002. Sin embargo el personal residente de medicina sufrió un aumento en el número de notificaciones. La categoría de celador no tuvo un cambio significativo en el número de exposiciones.
Con respecto al número de exposiciones en el servicio de urgencias, hay que señalar que desde la implantación del material de bioseguridad sólo se produjeron 2 exposiciones con aguja de gasometría en 2006 y una exposición por catéter en 2007, lo cual contrasta con el 2005, en el que los dispositivos objeto de implantación estuvieron implicados en 8 accidentes, lo cual demuestra la efectividad de estos dispositivos. Hay que añadir que el grado de aceptación tanto del personal implicado en su uso como de los mandos intermedios y de los miembros de la Unidad de Riesgos Laborales fue satisfactorio.
En cuanto a los resultados, decir que una de las medidas en las que más se ha insistido es en la concienciación del personal en comunicar cualquier tipo de exposición
biológica que se produzca ante al sospecha de una infradeclaración del personal, debido posiblemente a un desconocimiento real del riesgo. Esta medida puede ser la responsable del aumento de notificaciones desde que se comenzó a informar y a formar a trabajadores acerca del riesgo biológico (2003 y 2004) y desde que el Comité de Seguridad y Salud realizó una campaña divulgativa (2005) sensibilizando al personal del Complejo acerca de este problema. A partir de ahí, se produce una disminución en 2006 y en 2007.
DISCUSION
Tanto la formación como la información en riesgos biológicos disminuye la accidentalidad pero no la elimina completamente, por lo que se considera que a ello debe sumarse la eliminación del material punzante innecesario y complementarlo con la implantación de dispositivos de bioseguridad en otras áreas hospitalarias.
REFERENCIAS
- 1. Gestal Otero JJ. Riesgos laborales del personal sanitario. 3ª ed. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana de España 2003.
- 2. Gestal Otero. Nuevas orientaciones en la bioseguridad en las I.T.V.P. En: Libro de Actas del 13 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública, e Higiene. Córdoba 34 de noviembre de 2005.
- 3. Gestal Otero JJ, González Iglesias M. Bioseguridad en el personal sanitario. Programa piloto de implantación de la bioseguridad en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Medicina Preventiva 2007 vol XIII especial Congreso (Libro de Actas del 14 Congreso Nacional y III Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública, e Higiene. A Coruña 30 de mayo a 2 de junio de 2007) 7578.
- 4. Resolución del Parlamento Europeo sobre la promoción de la salud y de la seguridad en el trabajo (2004/2005). Sesión Plenaria de 24 de febrero de 2005
5. European Agency for Safety and Health at Work. FACTS 29.ISSN 1681-2123
Papers relacionados





