García Delgado, Ignacio
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España+34 95 129 12 76 / ignacio.garcia.sspa@juntadeandalucia.esGómez Gómez, Francisco JoséUnidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España+34 95 129 15 44 / fjose.gomez.sspa@juntadeandalucia.esChaves Manceras, Antonio ÁngelUnidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España+34 95 129 12 31 / antonioa.chaves.sspa@juntadeandalucia.esGonzález Álvarez, SebastiánUnidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España+34 95 129 12 76 / sebastian.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.esMaeso Escudero, Jose VicenteÁrea de Organización de Empresas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad de Málaga. Campus El Ejido s/n. 29071 Málaga, España+34 95 213 20 81 / jvme@uma.es
ABSTRACT
ABSTRACT
Los agentes implicados en la prevención tienen como uno de sus objetivos más importantes disminuir los accidentes laborales, cuanta más información tengamos, mejores medidas preventivas podremos desarrollar. Este estudio intenta conocer cuales son las principales causas por las que los trabajadores de un centro sanitario piensan que se pueden accidentar y compararlo con los datos de accidentes de trabajo reales.
En el ámbito sanitario existen una serie de riesgos propios, entre los que seencuentran principalmente contaminantes biológicos y físicos, asociados tanto a la actividad propia de los centros hospitalarios como a los usuarios del sistema.
Palabras clave
Palabras clave
Percepción, accidentabilidad, sanidad
Se considera importante conocer cual es la percepción de los riesgos por parte de los trabajadores por razones de eficacia y eficiencia en la asignación de recursos a aspectos relacionados con la prevención de los mismos. Puede resultar más práctico realizar un control de los riesgos que los trabajadores vean más cercamos, ya que se visualizará por parte de estos que la empresa está realmente trabajando par mejorar la prevención de riesgos laborales. Si se utiliza solo este enfoque de subjetividad en la toma de decisiones, se están minimizando riesgos que objetivamente pueden ser mayores, solo que no son tan visibles para los trabajadores como los otros. Es cuestión de alcanzar un equilibrio entre un enfoque subjetivo del riesgo y un enfoque objetivo.
Las principales características de los riesgos de los centros hospitalarios son la variedad, la intensidad y la multiplicidad.
La variedad: conviven riesgos de origen y consecuencias muy diferentes que dependen; de las instalaciones existentes, de las operaciones y procedimientos de trabajo que se realicen en ellas y del conocimiento que tengan los profesionales del área sobre el riesgo al que están expuestos.
La intensidad: podemos tener exposiciones puntuales muy intensas a determinados agentes biológicos, sustancias químicas o energías y momentos de baja o nula intensidad.
La multiplicidad: es habitual trabajar con varios productos, muestras biológicas y equipos o técnicas sofisticadas que puedan emitir energías, por lo que el conocimiento sobre ellas y el modo de prevenir los efectos negativos que puedan ocasionar sobre los trabajadores que las utilicen es básico.
En contraposición a la característica de la intensidad encontramos otra serie de riesgos que están limitados a zonas localizadas de los centros donde se tratan patologías que requieren equipos especiales con riesgos específicos. Ejemplo de esta característica son los equipos de rayos X, la existencia de vasos dewar (gases licuados)...
En el medio sanitario, el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos, siendo los profesionales más expuestos el personal sanitario que presta asistencia directa a los enfermos, el personal de laboratorio que procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal que trabaja con animales o con derivados de éstos.
En la actualidad, de entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiología vírica como la Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros virus y enfermedades producidas por otros microorganismos (tétanos, TBC, legionelosis, fiebre Q, rubeola, ...).
Como se ha descrito existen una gran variedad de riesgos en los centros hospitalarios, este estudio versará sobre cuáles son los que consideran los trabajadores que pueden producir un accidente laboral.
En España, según el artículo 115 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social se entiende por accidente laboral o de trabajo, toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
Es por tanto necesario que se cumplan las siguientes características: Lesión corporal, que puede ser física o psíquica.
Que el trabajador sea por cuenta ajena o esté dado de alta en la contingencia de accidente de trabajo como autónomo por cuenta propia.
También se extiende el concepto a los trabajadores socios de sociedades mercantiles.
Que el accidente con ocasión o por consecuencia del trabajo.
Se consideran así mismo laborales en España, a diferencia del resto de los países del entorno:
Los accidentes que ocurren al ir o volver del trabajo. Denominados accidentes in itinere.
Es necesario para considerar in itinere un accidente laboral que se haya producido entre el domicilio habitual del trabajador y el puesto de trabajo. No se considerará accidente laboral, si se producen interrupciones en el camino para realizar actos ajenos al trabajo o se dirige desde el trabajo a lugares distintos del domicilio habitual.
Los que desempeñe el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical o de gobierno de las entidades gestoras, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en el que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.
Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aún siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecuta el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa.
Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.
Las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre y cuando se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la realización del mismo y no esté catalogada como enfermedad profesional.
Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
Los infartos de miocardio, trombosis, hemorragias cerebrales o similares cuando se producen a causa o consecuencia del trabajo.
No se considerará accidente de trabajo:
La imprudencia temeraria, aunque sí la imprudencia profesional.
El accidente que se produce en el puesto de trabajo cuando el accidentado está cometiendo un delito doloso.
Los infartos de miocardio, trombosis, hemorragias cerebrales o similares si no son producto del trabajo.
Existe una presunción iuris tantum (es aquella que se establece por ley y que admite prueba en contrario, es decir, permite probar la no existencia del hecho o situación que se presume, a diferencia de las presunciones iuris et de iure que impiden probar que son falsas) en el artículo 115 del Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social que dice que se presumirá, salvo prueba en contrario, que sontiempo y en el lugar del trabajo.
COMUNICACIÓN DEL RIESGO
El concepto de riesgo es complejo. La investigación de este concepto por diversas disciplinas ha incrementado su complejidad y la manera cómo la gente lo entiende.
Las iniciativas de comunicación del riesgo deben diseñarse de tal manera que se asegure que los mensajes lleguen a los grupos objetivo de la población. Para ello, primero se deben encontrar formas de desagregar las diferencias y necesidades individuales e incluir en la información que se proporcione las preocupaciones sentidas por el público.
La gente tiende a ser particularmente resistente a la idea de que se encuentra en riesgo frente a un peligro. La mayoría de las personas considera que está en un peligro menor que el individuo promedio, con menor posibilidad de morir de un ataque cardíaco, menor probabilidad de quemarse o menor probabilidad de volverse adicto a las drogas; tiende a sentirse infalible. Por ejemplo, casi todas las personas consideran que manejan su vehículo mejor que el promedio que tienen menos probabilidades de desarrollar un cáncer que el individuo promedio. Este optimismo irreal se sustenta en la información disponible y en un razonamiento que induce a pensar que el peligro no es una amenaza verdadera, aunque afecte a personas conocidas. Todo ello influye en la respuesta ante el riesgo. El mensaje “esto lo incluye a usted” es más difícil de comunicar que “muchos morirán”.
La percepción es un factor importante que se debe considerar cuando se comunican riesgos. Diversos estudios en antropología y sociología han mostrado que la percepción y la aceptación de un riesgo tienen sus raíces en factores culturales y sociales. Se ha considerado que la respuesta al peligro está condicionada por influencias sociales trasmitidas por amigos, la familia, los compañeros de trabajo... En muchos casos, la percepción del riesgo se puede formar después de un hecho racional ejecutado por el propio individuo.
La información acerca de la magnitud del riesgo es importante para que la gente tome conciencia de riesgos que jamás ha escuchado, mientras que la información acerca de la susceptibilidad personal es importante en la transición que va de la conciencia a la decisión de actuar; sin embargo, la decisión de actuar no es lo mismo que actuar.
Como la mayoría se preocupa por los mismos riesgos que preocupa a sus amigos, está alerta y lista para responder ante la evidencia de que un peligro particular pueda representar o no una preocupación local.
Los individuos que se sienten seguros y aquellos cuyas actitudes reflejan algún grado de conocimiento sobre el riesgo experimentan menos obstáculos para modificar su ambiente que los que responden con actitudes de defensa. Tal aspecto repercutirá en la planificación de las actividades de un programa de comunicación de riesgos.
Características que definen la percepción
Los investigadores de la percepción del riesgo han estudiado las características del riesgo que influyen en la percepción. A continuación se definen las condiciones que tienen mayor influencia en la manera de percibir los riesgos.
- 1. Miedo
- 2. Control
- 3. ¿Es el riesgo natural o creado por las personas?
- 4. Elección
- 5. Efectos en los niños
- 6. Riesgos nuevos
- 7. Conciencia
- 8. Posibilidad de impacto personal
- 9. Relación costobeneficio
- 10. Confianza
- 11. Memoria de riesgos
- 12. Difusión en el espacio y tiempo
- 13. Efectos en la seguridad personal y en las propiedades personales
- 14. Equidad
- 15. Proceso
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza una encuesta a 216 trabajadores, la metodología seguida para realizar la encuesta es la siguiente:
Se realiza una charla formativa en materia de prevención de riesgos laborales de una media hora de duración, en la cual se tratan el ordenamiento legislativo existente en materia de prevención de riesgos laborales, los principales riesgos a los que se están expuestos en un centro sanitario y algunas medidas preventivas para minimizar estos riesgos.
Se informa de la definición legal de accidente de trabajo y su diferencia con la enfermedad profesional.
Se realiza la encuesta.
La pregunta de la encuesta es: Marque la/s principales causas que pueden dar lugar a un accidente en su puesto de trabajo.
La respuesta está condicionada a 10 opciones posibles, que son: Suelo resbaladizo, discontinuo
Ruido
Iluminación incorrecta
Intoxicación por contaminantes químicos
Infección, alergia o toxicidad por contaminantes biológicos Agresiones
Alto ritmo de trabajo (prisas…)
Uso inadecuado o falta de equipos de protección Posturas forzadas y/o incómodas
Esta opción está en blanco permitiéndose escribir en ella.
Asociando cada uno de los items anteriores a los distintos riesgos que nos podemos encontrar en un centro sanitario tenemos:
Riesgos seguridad:
Suelo resbaladizo, discontinuo
Uso inadecuado o falta de equipos de protección Agresiones
Riesgos higiénicos
Iluminación incorrecta Ruido
Intoxicación por contaminantes químicos
Infección, alergia o toxicidad por contaminantes biológicos Riesgo ergonómicos y psicosociales:
Iluminación incorrecta Agresiones
Alto ritmo de trabajo (prisas…) Posturas forzadas y/o incómodas
Tenemos 3 posibilidades de riesgos de seguridad, 4 de riesgos higiénicos y 4 de riesgos ergonómicos y psicosociales. Se dispone de un campo abierto a la escritura.
RESULTADOS
La encuesta ha sido realizada por 217 trabajadores. Las respuestas que han realizado referente a cada uno de los factores de riesgos son:
Tabla percepción causa accidentes
Suelo resbaladizo, discontinuo |
88 |
Ruido |
62 |
Iluminación incorrecta |
90 |
Intoxicación por contaminantes químicos |
24 |
Infección, alergia o toxicidad por cont. Biológicos |
53 |
Agresiones |
97 |
Alto ritmo de trabajo (prisas…) |
137 |
Uso inadecuado o falta de equipos de protección |
37 |
Posturas forzadas y/o incómoda. |
147 |
Gráfico percepción causa accidentes
![]() |
Todo el personal Suelo resbaladizo, discontinuo |
200
150
100
Ruido
Iluminación incorrecta Intoxicación por contaminantesquímicos
Infección, alergia o toxicidadpor cont. Biológicos Agresiones
Alto ritmo de trabajo (prisas…)
50
0
Posturas forzadas y/o1 incómoda.
Para el personal de Gestión y Servicios tenemos 116 trabajadores
Tabla percepción causa accidentes para personal de gestión y servicios
Suelo resbaladizo, discontinuo |
48 |
Ruido |
39 |
Iluminación incorrecta |
55 |
Intoxicación por contaminantes químicos |
11 |
Infección, alergia o toxicidad por cont. Biológicos |
19 |
Agresiones |
33 |
Alto ritmo de trabajo (prisas…) |
67 |
Uso inadecuado o falta de equipos de protección |
22 |
Posturas forzadas y/o incómoda. |
87 |
Gráfica percepción causa accidentes para personal de gestión y servicios
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Suelo resbaladizo, discontinuo 34 Ruido 22 Iluminación incorrecta 33 Intoxicación por contaminantes químicos 8 Infección, alergia o toxicidad por cont. Biológicos 18 Agresiones 47 Alto ritmo de trabajo (prisas…) 54 Uso inadecuado o falta de equipos de protección 8 Posturas forzadas y/o incómoda. 48 |
Gráfico percepción causa accidentes para personal de gestión y servicios
![]() |
Suelo resbaladizo, discontinuo605040302010 |
0
Enfermería
Ruido
Iluminación incorrecta Intoxicación por contaminantesquímicos
Infección, alergia o toxicidad por cont. Biológicos
Agresiones
Alto ritmo de trabajo (prisas…) Uso inadecuado o falta de equiposde protección
Posturas forzadas y/o incómoda.
Para el personal facultativo se han realizado 23 encuestas:
Tabla percepción causa accidentes para personal facultativo
Suelo resbaladizo, discontinuo |
6 |
Ruido |
1 |
Iluminación incorrecta |
2 |
Intoxicación por contaminantes químicos |
5 |
Infección, alergia o toxicidad por contaminantes biológicos |
16 |
Agresiones |
17 |
Alto ritmo de trabajo (prisas…) |
16 |
Uso inadecuado o falta de equipos de protección |
7 |
Posturas forzadas y/o incómoda. |
12 |
Gráfico percepción causa accidentes para personal facultativo
![]() |
|||||
|
Los porcentajes en tanto por ciento para cada uno de las categorías profesionales estudiadas y el total de la muestra son:
Gráfico percepción en porcentaje de causa accidentes para todo el personal
![]() |
Todo el personal |
15%
9%
20%
7%
1%
2%
6%
20%
20%
Suelo resbaladizo, discontinuo Ruido
Iluminación incorrecta
Intoxicación por contaminantes químicos
Infección, alergia o toxicidadpor cont. Biológicos Agresiones
Alto ritmo de trabajo (prisas…) Uso inadecuado o falta deequipos de protección
Posturas forzadas y/oincómoda.
Gráfico percepción en porcentaje de causa accidentes para personal facultativo
![]() |
|||||
|
Gráfico percepción en porcentaje de causa accidentes para personal enfermería
![]() |
Suelo resbaladizo, discontinuo |
Enfermería
3%
19%
18%
17%
13%
8%
12%
3%
7%
Ruido
Iluminación incorrecta Intoxicación por contaminantesquímicos
Infección, alergia o toxicidad por cont. Biológicos
Agresiones
Alto ritmo de trabajo (prisas…) Uso inadecuado o falta de equiposde protección
Posturas forzadas y/o incómoda.
Gráfico percepción en porcentaje de causa accidentes para personal gestión y servicios
![]() |
Gestión y servicios Suelo resbaladizo, discontinuo Ruido |
22%
6%13%
10%
14%
Iluminación incorrecta
Intoxicación por contaminantes químicos
Infección, alergia o toxicidad por cont. Biológicos
Agresiones
Alto ritmo de trabajo (prisas…) Uso inadecuado o falta de
18%3%
9% 5%equipos de protección Posturas forzadas y/o incómoda.
Teniendo en cuenta las principales formas en que se puede producir un accidente en su puesto de trabajo, tenemos realizada la encuesta a los mismos trabajadores, presentándole las opciones:
Caída Golpe
Sobreesfuerzo Pinchazos Cortes Salpicadura
Obteniendo los siguientes resultados agrupados por categoría profesionales y globalmente.
Tabla Percepción forma se puede producir accidente todo el personal
Forma en que se puede producir el accidente |
Toda la muestra |
Caída |
128 |
Golpe |
104 |
Sobreesfuerzo |
113 |
Pinchazos |
83 |
Cortes |
70 |
Salpicadura |
80 |
Gráfica Percepción forma se puede producir accidente todo el personal
Todas las categorías profesionales
140120100806040200
![]() |
||||||||||||||
Toda la muestra Tabla Percepción forma se puede producir accidente personal gestión y servicios
|
Gráfico Percepción forma se puede producir accidente personal gestión y servicios
Gestión y servicios
8070605040 Gestión y servicios3020100
![]() |
||||||||||||||
Tabla Percepción forma se puede producir accidente personal enfermería
|
Gráfico Percepción forma se puede producir accidente personal enfermería
Enfermería
60504030 Enfermería20100
![]() |
||||||||||||||
Tabla Percepción forma se puede producir accidente personal facultativo
|
Gráfico Percepción forma se puede producir accidente personal facultativo
Facultativo
25
20
15
Facultativo 10
5
0
Los porcentajes que presentan las distintas categorías profesionales resulta interesante conocerlos al tener en la muestra un gran número de encuestados de la categoría gestión y servicios.
Gráfico porcentual percepción forma se puede producir accidente
![]() |
Todas las categorías profesionales |
12%
14%14%
22%
18%
Caída Golpe
Sobreesfuerzo Pinchazos Cortes Salpicadura20%
Los principales modos para el conjunto de las categorías son caídas,
sobreesfuerzo y golpes. Hay que tener en cuenta que la muestra está en su mayoría formada por personal de gestión y servicios, por lo que presta gran interés conocer estos factores por porcentaje, los cuales se presentan a continuación.
Gráfico porcentual percepción forma se puede producir accidente gestión y servicios
Gestión y servicios
13%
6%12%
20%
27%
22%
Caída Golpe
Sobreesfuerzo Pinchazos Cortes Salpicadura
Las caídas y golpes son los modos percibidos por el personal de gestión y servicios más importantes a la hora de producirse un accidente.
Gráfico porcentual percepción forma se puede producir accidente enfermería
Enfermería
10%
19%12%
20%
17%
Caída Golpe
Sobreesfuerzo Pinchazos Cortes Salpicadura22%
Para el personal de enfermería el principal modo en que se puede producir un accidente es debido a sobre esfuerzos (dentro del personal de enfermería se encuentran las auxiliares de enfermería)
Gráfico porcentual percepción forma se puede producir accidente facultativo
Facultativo
29%11%
3%
6%
Caída Golpe
Sobreesfuerzo Pinchazos Cortes
18%33%
Salpicadura
La forma más importante en la que se percibe en nuestro estudio que se puede producir un accidente para el personal facultativo son los pinchazos, salpicaduras y cortes.
2006)
Los accidentes realmente producidos en el centro sanitario son (datos año
REFERENCIAS
- 1. Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
- 2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Nota Técnica de Prevención 578: Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación
- 3. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Nota Técnica de Prevención 241: Mandos y señales: ergonomía de percepción
- 4. http://www.satse.es/salud_laboral/guia_riesgos_biologicos.htm (disponible enero 2008)
- 5. http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_laboral (disponible enero 2008)
- 6. http://www.ucolick.org/~de/AltTrans/risks.html(disponible enero 2008)
- 7. http://www.pedalibre.org/noticias/riesgos_relat_abs/riesgos_ absolutos_y_relativos.htm (disponible enero 2008)
- 8. http://www.cepis.opsoms.org/tutorial6/e/pdf/tema_04.pdf (disponible enero 2008)
Papers relacionados





