Estudio sobre la relación de la Exigencia física de trabajo y capacidad física de los trabajadores con los factores de riesgo cardiovasculares

Analizaremos la relación entre la EFT y CFT de 77 trabajadores, con cinco FRC. Metodología: cuasiexperimental de tipo correlacional. Resultados: CFT baja en 25% de trabajadores, con relación significativa entre dislipidemicos y sedentarios, además con sobrepeso y obesidad. CFT Alta y moderada en 75% de trabajadores, con asociación significativa en los no sedentarios. El 34% de trabajadores desempeñaban EFT moderada, 25% alta y 18% baja, al relacionarlo con la CFT excluyendo a los trabajadores no sedentarios, no resulto significativo. Concluyendo:desde el medio laboral pudieran canalizarse estrategias para mantener y mejorar la CFT, promover calidad de vida y fortalecer la productividad.
Palabras Clave: 
exigencia física de trabajo, capacidad física de los trabajadores, factores de riesgo cardiovasculares
Autor principal: 
Mariely
Ramos
Coautores: 
Rogelio
Manero

Ramos, Mariely

Unidad de Investigaciones Ergológicas / Departamento de Salud Ocupacional / Facultad de Ciencias de la Salud / Universidad de Carabobo / Venezuela /+58 241 8661038 / ramosmariely@yahoo.esManero, RogelioUnidad de investigaciones Ergológicas / Departamento de Salud Ocupacional / Facultad de Ciencias de la Salud / Universidad de Carabobo / Venezuela / +58 241 8421215 / rmanero@postgrado.uc.edu.ve

ABSTRACT

ABSTRACT

Analizaremos la relación entre la EFT y CFT de 77 trabajadores, con cinco FRC. Metodología: cuasiexperimental de tipo correlacional. Resultados: CFT baja en 25% de trabajadores, con relación significativa entre dislipidemicos y sedentarios, además con sobrepeso y obesidad. CFT Alta y moderada en 75% de trabajadores, con asociación significativa en los no sedentarios. El 34% de trabajadores desempeñaban EFT moderada, 25% alta y 18% baja, al relacionarlo con la CFT excluyendo a los trabajadores no sedentarios, no resulto significativo. Concluyendo:desde el medio laboral pudieran canalizarse estrategias para mantener y mejorar la CFT, promover calidad de vida y fortalecer la productividad.

Palabras claves: Exigencia física de trabajo, capacidad física de los trabajadores, factores de riesgo cardiovasculares

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Los problemas cardiovasculares siguen siendo a nivel mundial una de las primeras causas de morbi-mortalidad, a pesar de los avances científicos y de la certeza de prevenirlos combatiendo los factores de riesgos cardiovasculares. En el presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación de la exigencia física de los puestos de trabajo y de la capacidad física de los trabajadores con cinco factores de riesgo cardiovascular (Hipertensión arterial, herencia, tabaquismo, dislipidemia, sedentarismo) de 77 trabajadores de una empresa de envases de aluminio. Es un estudio cuasiexperimental de tipo correlacional, se tomó una muestra no probabilística de acuerdo a los propósitos de la investigación representada por 77 trabajadores , todos masculinos en edades comprendidas entre 20 y 59 años, con una antigüedad mayor de un año en área laboral, sin antecedentes de patologías previas y con disposición a colaborar. Se utilizó el Método Lest para estudiar los puestos de trabajo, una prueba de esfuerzo submáximo en un banco de madera para evaluar la capacidad física de los trabajadores (CFT), una encuesta y valoración clínica y paraclínica para determinar los factores de riesgo. La investigación se presenta en el orden siguiente: 1) Planteamiento del problema, objetivos de la investigación y justificación 2) Marco teórico referencial 3) Descripción del marco metodológico 4) Una vez obtenidos los datos fueron organizados, categorizados y graficados en función de los objetivos a estudiar, estableciendo la correlación entre las variables en estudio para medir el grado de asociación entre ellas. 5) conclusiones y recomendaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo laboral y extralaboral cada trabajador esta sujeto a diferentes exigencias físicas, a las cuales responde según sea su capacidad física de trabajo, entendiendo como tal la “Posibilidad de realizar un trabajo por la acción coordinada e integrada de una variedad de funciones, principalmente procesos generadores de energía, actividad neuromuscular y factores psicológicos” (Astrand y Col, 1992). Definida por Manero en 1986 “La máxima intensidad de trabajo que un sujeto puede realizar y que sea compatible con su estado de equilibrio”.

Venezuela, por ser un país en vías de desarrollo, sus industrias nacionales y transnacionales contemplan características particulares en su aparato productivo donde observamos la coexistencia de puestos administrativos y/ó procesos tecnológicos de un alto grado de automatización con baja exigencia física y esquemas de producción con puestos de trabajo de exigencia física alta y moderada.

“Fisiológicamente, el organismo se adapta para dar una respuesta normal a la actividad física y cuando es sometido a exigencias funcionales exageradas produce respuestas anormales pudiendo ocasionar efectos negativos sobre diferentes aparatos y sistemas causando alteraciones en la salud, producir fatiga e incrementar en el ámbito laboral el riesgo de accidentes y desde el punto de vista económico disminuyendo su productividad”. (Manero, 1999). Pero Astrand 1970 nos advierten que: “No solo el trabajo que requiera grandes esfuerzos o malas condiciones del entorno y de su manejo pude afectar al hombre sino que un déficit en las demandas fisiológicas en las tareas laborales sin actividad física adicional extralaboral, puede generar un estado de vida compatible con el sedentarismo el cual es un importante factor de riesgo para la aparición de enfermedades Cardiovasculares y, otros trastornos orgánicos y funcionales”. (Astrand y Col, 1992).

En el medio laboral conocer la capacidad física de los trabajadores es una herramienta valiosa para evidenciar aptitud del trabajador ante las exigencias físicas laborales, su posibilidad para desempeñarse en ellas y además para canalizar las estrategias que lo mantengan en un estado saludable.

Pero no solo se trata de conocer la exigencia física y la capacidad física del trabajador, puesto que existen enfermedades en Venezuela, al igual que los países industrializados que están repercutiendo directamente en la masa laboral económicamente activa, como son las Enfermedades Cardiovasculares, las cuales ocupan el primer lugar entre las 10 primeras causas de muertes (Anuario epidemiológico de Venezuela 2005, 2006), situación ésta que es perfectamente previsible si se actúa sobre Factores de Riesgos cardiovasculares (FRC), considerándose dichos factores como aquellas características observables o mensurables en individuos clínicamente sanos y que nos permitan prever la incidencia o el pronostico de las enfermedades cardiovasculares, entre los cuales están: Hipertensión arterial, los antecedentes hereditarios de cardiopatías en familiares de primera generación, tabaquismo, dislipidemia y el sedentarismo o falta de actividad física regular.

Lo que se estudio en esta investigación es la realidad fisiológica de trabajadores tomando en cuenta la relación entre la exigencia física de trabajo y la capacidad física del trabajador y cinco factores de Riesgos Cardiovasculares, de un grupo de trabajadores que laboran en una empresa metalmecánica, productora de envases de aluminio; con el fin de revalorizar la información obtenida para fundamentar la significación fisiológica de la relación trabajo-trabajador de los participantes en el estudio e ir estableciendo estrategias que sirvan para mejorar y mantener lacalidad de vida de los trabajadores y la productividad, además esta investigación es un primer escenario de una investigación mas amplia sobre el modo de vida sedentario en el medio laboral.

En este orden de ideas, fue promovido como meta alcanzar los siguientes Objetivos.

Objetivo General

Determinar la relación de la exigencia física de trabajo y capacidad física de los trabajadores con los factores de riesgo cardiovasculares de setenta y siete (77) trabajadores del sexo masculino cuyas edades comprenden entre los veinte (20) y cincuenta y nueve (59) años, los cuales laboran en una Empresa Metalmecánica.

Objetivos específicos:

- Determinar la CFT de los trabajadores participantes.

- Determinar las exigencias del puesto donde labora cada Trabajador participante.

- Identificar los Factores de Riesgos Cardiovasculares de los trabajadores.

- Relacionar la CFT en sus diferentes categorías con las exigencias del puesto donde labora cada Trabajador.

- Relacionar la CFT y las variables antropométricas.

- Relacionar la CFT en sus diferentes categorías con la incidencia de antecedentes de: Hipertensión Arterial, Dislipidemia, familiares de primera generación con antecedentes de cardiopatía o muerte súbita.

- Relacionar la CFT en sus diferentes categorías y los valores de la Química

Sanguínea.

- Relacionar la CFT en sus diferentes categorías con los Hábitos Tabaquicos.

- Relacionar la CFT en sus diferentes categorías con los hábitos de ejercicios físico regular extralaboral.

Justificación:

Este estudio se llevó a cabo porque es prioritario establecer parámetros que nos sirvan para construir instrumentos, métodos y acciones preventivas que permitan analizar a nuestros trabajadores con el objeto de protegerlos de factores de riesgos laborales que le puedan ocasionar exigencias funcionales incompatibles con su fisiología y bienestar y de factores de riesgo comunes inherente a su salud integral. Con el fin ultimo de proponer estrategias desde el ámbito laboral, que promuevan y mantengan una mejor calidad de vida en el colectivo laboral y contribuyan con el desenvolvimiento de la productividad.

MARCO TEORICO

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES. (FRC)

Los Factores de Riesgo son características observables o mensurables en el individuo clínicamente sano y que permiten prever la incidencia o el pronóstico de las enfermedades, traumatismo o invalidez. (OMS 1969). El concepto de FRC se sustenta en numerosas investigaciones epidemiológicas que surgieron con los estudios de Framingham (Kannel W B, 1988). Todo Factor de Riesgo esta modulado por la presencia de otro y su asociación incrementa notablemente la probabilidad de la enfermedad y por último que ellos son no solo predictor sino que también juegan un rol fundamental en la promoción de eventos mórbidos. Cuantos más FCR estén presentes en una persona, mayor será la probabilidad de que presente enfermedades cardiovasculares (Friedwald, w.t, 1994).

Existen muchas variables influyentes como Factores de Riesgo, más de 200, siendo común aceptado por la comunidad médica 2 (dos) tipos bien definidos como: Modificables y No Modificables. Nombraremos los factores de riesgoscardiovasculares más comunes:

- FRC Potencialmente Modificables: Perfil Lipidico anormal, Tabaquismo, Hipertensión Arterial, Diabetes, Obesidad, Sedentarismo, Disminución del reposo Nocturno, Status Emocional- Estrés.

- FRC No Modificables: Sexo masculino, Edad avanzada, Herencia (antecedentes familiares de cardiopatía) y raza.

Lípidos Sanguíneos: Distintos estudios han demostrado, que cambios en el perfil lipídico tienen una asociación consistente con una mayor progresión de la aterosclerosis y con la enfermedad arterial coronaria (EAC), Dentro de la terminología se incluye la Hipercolesterolemia (Niveles elevados de colesterol en plasma) y la Trigliceridemía (Niveles elevados de triglicéridos en plasma).

El Colesterol Total (CT): Desde hace cerca de 100 años se conoce como uno de losprincipales componentes de la placa ateromatosa cardiovascular y décadas mas tarde se comenzó a sospechar una relación entre la aterogénesis y la hipercolesterolemia.

Triglicérido (TG): Las múltiples observaciones sobre el papel de lahipertrigliceridemia en el desarrollo de la EAC, definen a ciencia cierta que esta variable es un factor independiente de riesgo para la aparición de aterosclerosis y EAC, de gran relevancia son los datos recientes de PROCAM (Assman G, Schulte H, von Eckardstein A; 1996) con un seguimiento de sujetos sanos por ocho años, donde se señala que la hipertrigliceridemia moderada es un factor de riesgo a la EAC en hombres por debajo de los 65 años independientemente de otras covariables como LDH Y HDL.

Tabaquismo :El fumar cigarrillo o “puros” es una de las principales causas prevenible de muerte. Sus efectos nocivos están ligados a la agresión del endotelio vascular con aumento en la adhesividad del mismo, modificación del tono vascular, disminución de las HDL, efectos sobre el mecanismo de trombosis, incluyendo el fribrinógeno, el cual ha sido señalado como el principal responsable en la asociación del tabaquismo con las Enfermedades Cardiacas. Por otro lado, el cigarrillo puede causar activación del sistema simpático con la vasoconstricción resultante sobre el árbol coronario.(Winniford Md. 1990). Lo anteriormente dicho cobra mayor validez si tenemos en cuenta el alto consumo de cigarrillo en la población joven y su predilección por ambientes cerrados donde el fumador pasivo está expuesto al mismo agresor con iguales resultados que el fumador activo. El tabaquismo mantiene su valor predictivo para eventos cardiovasculares aún después del comienzo o detección clínica de la EAC, el riesgo de recurrencia desciende después de la suspensión del hábito, la declinación en el riesgo después de varios años de la suspensión del hábito y la posibilidad biológica de sus efectos sobre el sistema cardiovascular han sido suficientemente comprobados.

En pacientes por debajo de 50 años el infarto al miocardio es cinco veces másfrecuente en los fumadores y es responsable del 80% de la mortalidad cardiovascular en este mismo grupo etário; Se considera que la suspensión del hábito de fumar puede estar acompañado de una reducción mayor del 40% en la mortalidad cardiovascular. (Smith; 1996).

Hipertensión Arterial ( HTA): La presión arterial alta es un gran factor de riesgo de enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria y de procesos ateroscleroticos directamente. Se estima que 58 millones de personas tienen hipertensión arterial que se define por un valor igual o mayor a 140 mmHg la sistólica y 90 mmHg la diastólica o se encuentra en tratamiento antihipertensivo.

Fisiológicamente la disfunción endotelial desempeña un rol importante en el desarrollo de HTA y de sus complicaciones, especialmente del tipo vascular. Numerosos estudios sugieren que la elevación tensión arterial diastólica (TAD) está relacionada estrechamente al riesgo de Enfermedad Arterio-Coronaria, no solo en aquellos pacientes que pudieran ser considerados como “hipertensos” sino también entre los pacientes que son considerados como “normotensos”, y tambien handemostrado diversos estudios que la hipertensión arterial esencial (HTAE) es vulnerables a la practica de actividad física sistemática.

Diabete: La Hiperglicemia ejerce efectos tóxicos directos sobre la célula endotelial como son: 1) Incremento en la liberación de hormonas vasoactivas. 2) Disminución de la liberación de sustancias vasodilatadoras. 3) Incremento en la expresión de componentes de la membrana basal. 4) Aumento en la permeabilidad a macromoléculas. 5) Incremento en las propiedades adhesivas de los leucocitos y plaquetas. 6) Capacidad fibrinolítica reducida. 7) Realización celular retardada y muerte celular. En los Diabéticos el riego cardiovascular aumenta cuando se asocia a hipertrigliceridemia y HDL baja con la consecuente elevación de LDL.

Obesidad y corazón: La obesidad se define como un aumento de la grasa corporal que incrementa el peso corporal por encima de una cifra considerada como normal según distintos criterios. El exceso de grasa corporal es un elemento de gran importancia en el contexto de las enfermedades cardiovasculares porque implica generalmente la existencia de HDL bajas, LDL elevadas con Hipertrigliceridemia, hipertensión, hiperglicemia etc. Es junto a la Hipertensión y al hábito de fumar, uno de los tres factores de riesgo más importante de morbimortalidad cardiovascular y además actúa de una manera indirecta aumentando la presión arterial y los valores de colesterol sanguíneo.

Para la valoración del sobrepeso y los distintos grados de obesidad ésta ampliamente aceptado el Índice de Masa Corporal (IMC) por su correlación con la grasa corporal y se calcula en base a dividir el peso en Kilogramos por la estatura en metros cuadrados, categorizando la condición clínica en: IMC (Kg / M2): Entre20 y 25: normal; 25 y 27,5: Sobrepeso; 27,6 y 30: obesidad leve; 30 y 35: obesidad moderada; 35 y 40: obesidad severa; más de 40: obesidad mórbida.

Inactividad física o Sedentarismo: La capacidad de movimiento es una de las condiciones básicas de la materia viva. El movimiento posibilita al hombre adaptarse al medio ambiente y de esta forma sobrevivir en el mismo, a diferencia de las maquinas que se desgastan a medida que se usan, los organismo vivos suelen experimentar un aumento adaptativo de su capacidad funcional como respuesta al uso y pierde la capacidad funcional cuando no se usa (Morehose y Miller, 1984).

El desarrollo tecnológico ofrece en la actualidad condiciones del puesto de trabajo que se caracterizan por la eliminación del esfuerzo físico; la mecanización y la automatización van sustituyendo en forma directa el trabajo del hombre y lo van situando frente a una gran pizarra automatizada de mando sobre el cual ningún esfuerzo físico hay que realizar para su buen funcionamiento, el hombre suele experimentar un aumento adaptativo de su capacidad funcional como (Morehouse y Miller, 1984)

Al parecer los seres humanos poseen una tendencia a la inactividad después de alcanzar la pubertad. Por desgracia la actividad física, sin un propósito definido se torna bastante rara a partir de entonces, y esta falta de actividad física o hipoquinesia va creando situaciones especiales en el organismo humano tales como: Alteraciones del metabolismo celular, (Manero, 1988). El hombre debería estar educado para comprender que si va a trabajar en un puesto con pocas exigencias física, es necesario hacer ejercicios con regularidad, actividades físicas extralaborales.

No obstante es una observación común que una persona hipoquínetica que realiza una actividad física experimente al hacercele una evaluación de su capacidad física una carga de trabajo como pesada o incluso el trabajo para una frecuencia cardiaca dada puede parecer más intensa (Astrand y Rodahl, 1992). EL estilo de vida hipoquinético o sedentario, asociado a la obesidad, la hipercolesterolemia, el estrésy la hipertensión arterial (HTA) son vulnerables a la practica física sistemática. De actividad física

Entrenamiento físico: El entrenamiento físico condiciona un mejoramiento de las funciones para las cuales no se está entrenado. La intensidad de la carga requerida a producir un efecto aumenta a medida que mejora el desempeño en el curso del entrenamiento o está en consecuencia de la carga de trabajo relativa al nivel de actitud del sujeto. Los efectos biológicos del entrenamiento podrían encuadrarse en las siguientes características principales: 1. Efectos sobre los órganos locomotores.

2. Efectos sobre los sistemas aeróbicos y anaerobios. 3. Efectos sobre los lípidossanguíneos. 4. Efectos sobre los componentes de la sangre y enzimas. 5. Efectos sobre las hormonas. 6. Efectos sobre la composición del cuerpo. 7. Se han demostrado correlaciones positivas entre la capacidad física por una parte y el nivel general de adaptaciones sociales y muchos factores psicológicos por la otra.

Científicamente se ha demostrado que las personas que realizan actividad física de forma regular tienen menor mortalidad que las personas sedentarias, especialmente en el caso de las enfermedades cardiovasculares (Wannamethee SG, y Col; 1998 y Paffenbarger RS Jr y Col; 1986). Por otro lado también se ha demostrado que la realización de actividad física de manera habitual conlleva importantes beneficios para la salud a nivel cardiovascular (León AS, y Col; 1987 y Helmert U y Col, 1994), metabólico (Manson JE y Col, 1992 y Fung TT y Col, 2000), osteomuscular (Wolff I; van Croonenborg JJ; Kemper HCG; Kostense PJ; Twisk JW, 1999) y mental (Taylor CB; Sallis JF; Needle R. 1985). Se ha sugerido que la actividad física que protege frente al riesgo coronario es la que se realiza de forma aeróbica, periódica e intensa, implicando movimientos de músculos largos y produciendo un cierto nivel de cansancio físico. (Blair SN, Kohl HW, Gordon NF, Paffenbarger RS Jr. (1992).

En el sujeto entrenado, que realiza ejercicios regularmente, se comprueba: disminución del volumen minuto respiratorio requerido para la realización de un trabajo dado, lo que implica mejoramiento en la eficiencia de la ventilación y un aumento del volumen minuto respiratorio máximo que se logra durante un esfuerzo muy extenuante.

Métodos para evaluar respuestas fisiológicas: Hay diferentes métodos para evaluar las respuestas fisiológicas, tomando en cuenta diversidad de factores como lo son: factores somáticos: (sexo y edad, dimensiones corporales, salud) entrenamiento y adaptación, naturaleza del esfuerzo (intensidad, duración, ritmo, técnica y posición) condiciones ambientales. (Astrand, 1992).

Desde hace años, los investigadores de la fisiología aplicada han evaluado el desempeño físico en la base de pruebas, entre las que se encuentra la plataforma continua. (Treamil) la bicicleta ergométrica o cicloergómetro y la prueba del paso o prueba del banco. (Astrand, 1992).

En esencia, una prueba de esfuerzo consiste en hacer trabajar numerosos grupos musculares. Desde el punto de vista fisiológico los ejercicios dinámicos consisten en contracciones alternativas de amplios grupos musculares, flexores y extensores con modificaciones en la longitud del músculo; son ejemplos: correr, caminar, pedalear, subir escaleras, etc. Los ejercicios dinámicos producen aumento de frecuencia cardiaca, con una elevación ligera de la presión arterial media, desde el punto de vista práctico es el más fisiológico y el menos peligroso. Dentro de ciertos límites, la eficacia mecánica es independiente del peso corporal. La mayoría de los protocolos de las pruebas de esfuerzo incluyen varias etapas o estadios, con esfuerzo creciente o aumento progresivo de la carga en cada estadio. En este tipo de pruebas, el nivel de esfuerzo más alto que se alcanza indica la capacidad funcional del individuo en cuestión y pueden ser continuas o discontinuas. En la mayoría de los protocolos la duración de cada etapa es de tres minutos, tiempo quese estima suficiente para conseguir la estabilización del consumo de Oxígeno (O2) cuando se realiza un esfuerzo de intensidad media. Las pruebas de esfuerzos basadas en ejercicios dinámicos pueden ser pruebas máximas o submáximas. Las pruebas submáximas se caracterizan porque su término se halla arbitrariamente predeterminado y fijado. Por lo general esta prueba puede ser suspendida por los siguientes motivos:

Al alcanzar una frecuencia cardiaca determinada, por lo común 150 lat./min. O al alcanzar un porcentaje alto (85 – 90 %) de la frecuencia cardiaca máxima teórica calculada para cada individuo según la formula 220 menos la edad (por este procedimiento el riesgo de someter al sujeto a un rendimiento máximo es relativamente pequeño, ya que, la desviación estándar de la frecuencia cardiaca es aproximadamente ± 10 lat./min.) (Astrand, 1992).

Numerosos investigadores usan métodos de medición indirecta, basados en la relación lineal existentes entre consumo de oxigeno y la carga de trabajo. Astrand y col., desde 1954 han establecido métodos indirectos que permiten conocer el máximo consumo de oxigeno mediante las pruebas de esfuerzo Submáximo, resultando este método más económico y práctico, de fácil aplicación y con un tiempo que no excede los 15 minutos, pudiéndose utilizar en trabajadores de ambos sexos y de edades diferentes.

La prueba del banco de madera se basa en someter al individuo a tres (3) cargas físicas haciéndole subir y bajar un banco de altura conocida a un ritmo especifico y a una frecuencia determinada durante un tiempo conocido. (Manero, R; 1986). El producto de la fuerza (peso del sujeto evaluado) por la distancia (altura del banco), constituye la medida del trabajo mecánico externo y por tanto de la energía requerida. (Manero, 1986 y González, 1998).

La mayoría de los estudios sobre respuesta fisiológica consideran el consumo de O2 máximo como el indicador más útil en función de que integra la capacidad combinada de las funciones que permiten la captación, transporte y entrega de O2 a los músculos que trabajan, pues, el O2 es el elemento fundamental para producir energía aeróbica y esta en su esencia es quien garantiza la contracción muscular en la gran mayoría de las actividades físicas del hombre. (Manero, 1998).

Cualquier prueba de esfuerzo que se realice debe reunir los siguientes requisitos: El ejercicio debe comprometer grandes masas musculares. La velocidad debe ser medible y reproducible. Las condiciones de las pruebas deben ser tales que los resultados sean comparables y reproducibles. La prueba debe ser tolerada por todos los individuos saludables.

El sujeto a examinar debe cumplir con requisitos de preparación mínimos: 2 ó 3 horas de ayuno, sentirse bien y no tener infecciones, no debe estar comprometido en ninguna actividad física más pesada que la carga de la prueba en las últimas horas previas al examen, no haber fumado durante las 2 horas antes de la prueba, si fuera posible la temperatura debe estar entre 18 y los 20º C, y el cuarto de laboratorio donde se efectúe la prueba tiene que estar bien ventilado, si la temperatura es mayor se puede usar un ventilador.

MARCO METODOLOGICO

El presente trabajo es una investigación de tipo de cohorte transversal donde se combinó la investigación documental con la investigación de campo en dos ambientes de trabajo (Laboratorio y en el área en la que laboran los trabajadores). Se trata de una investigación cuasiexperimental basada en un estudio de laboratorio donde se describirá la relación causa – efecto. La población estará conformada por trabajadores que realizan trabajos de diferentes compromisos físico: bajo, moderado y alto. Por su finalidad es una investigación básica orientadaa la descripción de la relación de las variables objeto de estudio, con un carácter cuantitativo.

Población y muestra: Se tomó como universo una empresa metalmecánica, ubicada en la zona industrial de Valencia. Selección y ubicación de la población y muestra fue obtenida luego de realizar varias charlas individuales y en grupos sobre la intención de la investigación y haciendo énfasis en la libertad de disposición para colaborar, dando por cumplido de esta manera con el consentimiento informado para realizar la investigación. La muestra quedo constituida por 77 trabajadores, de diferentes área de trabajo, en edades comprendidas entre 20 y 55 años, sin antecedentes de patología previas a la prueba, con 1 año mínimo de antigüedad en el área laboral. Todos del sexo masculino.

Descripción del lugar de la investigación: Se trata de una Empresa Metalmecánica fabricante de envases de aluminio, donde se tuvo la oportunidad de hacer una evaluación de la exigencia física aplicando el Método Lest, valorando el gasto energético laboral utilizando la metodología de F. Guelaud (Estrada, 2000).

Variables del estudio: Las características antropométricas, edad, Factores de Riesgo Cardiovasculares: presión sanguínea, hábitos: tabaquicos y ejercicio físico extralaborar de forma regular, antecedentes familiares de cardiopatía, antecedente de diabetes o hiperglicemia, antecedentes de dislipidemia), valores de la química sanguínea, resultado de la prueba de capacidad física realizada en el banco de madera, el compromiso físico de la labor que realiza y el tiempo que labora en la empresa.

Estudio Estadístico: Una vez obtenidos los datos mediante la aplicación de los instrumentos y bajo las técnicas establecidas, fueron almacenados en una base de datos siendo trabajados con el Programa SPSS (análisis, comparación de muestra, promedios). Fueron organizados, categorizados y graficados en función de los objetivos establecidas para el estudio. Para ello, se codificarán, tabularán y se elaborarán cuadros de distribución de frecuencia, promedio, desviación estándar, utilizando un nivel de significación del 95%. Se establecerá la correlación entre las variables en estudio para medir el grado de asociación entre ellas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentaran los cuadros con resultados significativos para la investigación:

CUADRO 1

CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS DISTINTAS CATEGORIAS DE CFT

C.F.T/ VO2 Máx( ml/Kg/min )

Frecuencia

%

ALTA ( > 45 )

31

40

NORMAL ( 35 A 45 )

27

35

BAJA ( < 35 )

19

25

TOTAL

77

100

Fuente: Datos recolectados por la investigadora.

Chi 2 = 2,91 P = > 0,05

Análisis y Discusión: Los resultados obtenidos de la prueba submaxima de valoración de CFT (Prueba escalonada o del banco de madera) se puede observar que de un total de 77 trabajadores, el 40 % equivalente a 31 trabajadores presentaron C.F.T. = Alta, el 35 % equivalente a 27 trabajadores presentaron

C.F.T. = Normal y el 25% equivalente a 19 trabajadores presentaron C.F.T = Baja.

Al ser sometidos los resultados a la prueba de bondad de ajuste de Chi cuadrado se obtuvo un valor de 2,91 el cual no es significativo al 95% de la confianza, estoindica que la frecuencias en cuanto a las categorías de la CFT, desde el punto de vista estadístico no tienen preponderancia cierta una sobre otra.

Tener en esta muestra una C.F.T de 75,31 % entre alta y normal nos indica queestos trabajadores poseen características que no le ocasionaran fatiga o alteración a su salud siempre y cuando la exigencia laboral se encuentre el límite de entre 30 al 50 % de gasto energético, no así para el 25% quien presentó C.F.T. Baja. Al ir desarrollando cada uno de los objetivos nos daremos cuenta que existen variables que son determinantes y que estan relacionadas con la presencia de Factores de Riesgos Cardiovasculares.

CUADRO Nº 2


CORRELACION ENTRE LAS VARIABLES ANTROPOMETRICAS Y LA CAPACIDAD FISICA DE TRABAJO

EDADmin/max X Años

PESOmin/max X Años

TALLAmin/max X Años

30,66

77,174

170,86

6.66

11,876

6,32

20 - 59

45 - 110

158 - 190


CORRELACIÓN VO2 Máx / VARIABLES ANTROPOMETRICAS

EDAD

PESO

TALLA

VO2 Máx

- 0,32 **

- 0,27*

0,06

Fuente: Datos recolectados por la investigadora.

Significación: *: P < 0,01 P: < 0,05

Análisis y Discusión: El cuadro nos indica que la población estudiada tiene una edad promedio de 30,66 años, oscilando su desviación en 6,66 años estando comprendida las edades entre 20 a 59 años. El peso de los trabajadores estudiados tiene un promedio de 77,174 Kg. oscilando su desviación en 11,9 Kg , estando comprendidos los pesos entre 45 a 110 Kg . La talla tiene como promedio 170,86 cm, con una desviación de 6,32 cm, estando la talla comprendida entre 158 y 190 cm.

Al ser correlacionados los datos con la CFT,a través de los valores de VO2 Máx. y las variables antropometricas, en la prueba de correlación de Pearson se consiguió una correlación significativa y negativa moderada entre la edad y el VO2 Máx. con una confianza de P: < 0,01, lo que nos indica que a medida que aumenta la edad la CFT tiende a disminuir. Esto confirma lo expuesto en el marco teórico y en varios estudios, como lo es lo expuesto por Antrand (1985) donde se refiere a la edad como factor somático influyente lo cual lo induce en su nomograma a la aplicación de un factor de corrección según la edad.

En este estudio nos encontramos con una población relativamente joven (unamedia de 30,66 años) y con el 75,31% de los casos con CFT entre alta y normal (40,25% y 35,06% respectivamente) lo que confirma lo antes expuesto, entre otros detalles los extremos de edad fueron muy pocos en la muestra lo que pudo haber tenido influencia positiva para representar a las categorías de CFT baja.

En cuanto al peso la correlación con la CFT es negativa y significativa a - 0,27 conun nivel de confianza de P= < 0,05 lo que indica que mayor peso menor CFT.

En este estudio el peso como FRC es influyente en la CFT, se puede evidenciar mejor cuando se relaciona con la Talla como se muestra en el cuadro Nº 3 en el cual el IMC (peso/talla2, ya que se toma en cuenta la grasa corporal y no la masa muscular) tiene una correlación significativa y positiva con la CFT, indicándonos que nuestro grupo de estudio tiene activo uno de sus Riesgos.

CUADRO Nº 3




IMC (Kg/m 2) NORMAL

ALTA16

NORMAL9

BAJA2

TOTAL27

(20 A 25)

59,25

33,33

7,40

35,06

51,61

33,33

10,52

SOBREPESO

8

11

7

26

(25,1 A 27,5)

30,76

42,30

26,92

33,76

25,80

40,74

36,84

OBESIDAD LEVE

4

5

8

17

(27,6 A 30)

23,52

29,41

47,05

22,07

12,90

18,51

42,10

OBESIDAD MEDIA

2

0

1

3

(30,1 A 35)

66,6

33,33

3,89

6,45

3,26

OBESIDAD SEVERA

1

2

1

4

(35.1 A 40 )

25,0

50,0

25,0

5,19

3,22

7,40

5.26

TOTAL

31

27

19

77

CORRELACIÓN

- 0,468

- 0,278

0,167

Fuente: Datos recolectado

s por la investigadora.

Chi 2 = 34,6 P = < 0,05

DISTRIBUCIÓN Y CORRELACIÓN DEL INDICE MASA CORPORAL   Y LAS DISTINTAS CATEGORIAS DE CAPACIDAD FÍSICA DE TRABAJO

Análisis y discusión: De los 77 casos estudiados, pesados y tallados antes de la prueba de CFT, como lo exigía el protocolo de la investigación y aplicándole la formula que evidencia el IMC y sus diferentes categorías, se obtuvo como resultado en primer lugar con un 35,06% equivalente a 27 casos tienen un IMC: Normal, en segundo lugar con un 26% equivalente a 26 casos tienen un IMC: Sobrepeso, seguido del IMC de Obesidad Leve con 22,07 % equivalente a 17 trabajadores, siendo solo el 9,08% la suma del IMC de Obesidad Media y Severa (3,895 % y 5,89 % respectivamente) equivalente a 3 y 4 trabajadores para cada caso. La clasificación de IMC contempla la categoría de Obesidad Mórbida de la cual no encontró ningún caso.

En general el IMC Normal y el Sobrepeso presentaron una frecuencia muy parecidos siendo la suma total de 68,82 Kg/m2 (35,06 y 33,76 respectivamente) equivalente a 53 casos estudiados.

Del total de los 27 casos que presentaron IMC Normal, el 59,25% (16 casos) presentan CFT alta, el 33,33% presentan CFT: normal y el 7,40 % presenta CFT: baja.

De los 26 casos que presentaron IMC de Sobrepeso, el 42,30% (11 casos) presentan CFT normal, el 30,76% presentan CFT: alta y el 26,92 % presenta CFT: baja.

Para el IMC de obesidad leve, el 47,05% (8 casos) presentan CFT Baja, el 29,41% presentan CFT: normal y el 23,52 % presenta CFT: alta.

En la Categoría de Obesidad Media, el 66% (2 casos) presentaron CFT alta y el 33,33% presentan CFT: baja, no existiendo casos para la CFT: Normal .

Por ultimo representando al IMC de Obesidad severa, 50,00% (2 casos) presentan CFT: normal, el 25% (1 caso) presentan CFT alta, y el 25% (1 caso) presentan CFT alta

Al aplicar la Prueba de Bondad de ajuste de Chi cuadrado tiene un valor de 34,6; el cual es estadísticamente significativo al 95 % de confianza, al igual que la prueba de Correlación de Pearson que arrojó un valor negativo y significativo de menos 0,468, comprobando estadísticamente que a menor IMC existe la tendencia a tener mayor Capacidad Física.

Se observa que de los 31 trabajadores que poseen CFT Alta, más de la mitad (51,61%) presentan IMC Normal, lo que nos indica que la CFT esta influenciada directamente por esta variable. Así mismo el 47,05 de los casos que presentan CFT Baja presentan Obesidad Leve.

El exceso de grasa corporal con respecto a la talla es una variable de importancia cuando se quiere valorar la CFT y FRC. El IMC elevado generalmente implica la existencia de alteración de los lípidos sanguíneos (elevadas cifras de Colesterol Total, HDL bajas y LDL elevadas, Triglireridemias) Hipertensión Arterial, contribuye a la hipoxemía e hipercapmía crónica, lesiones articulares degenerativas, además de estar asociada a la falta de ejercicio físico y al sedentarismo., etc.

Para el médico ocupacional esta variable es de gran valor por las implicaciones antes mencionadas y por ser una variable perfectamente modificable que se debe abordarse sobre la base de la prevención, educando en hábitos alimenticios y de actividad física extralaboral, para elevar el nivel de salud y condicionar a las exigencias del puesto de trabajo.

CUADRO Nº 4




Presencia del Antecedente

Hipertensión Arterial

Hábitos Tabaquicos

Familiares

Dislipidemia

No realizar Act. Física Extralaboral

SI

20

17

28

5

46

25,97

22,07

36,4

6,49

59,7

NO

57

60

49

72

31

74,02

77,93

63,6

93,50

40,3

TOTAL

77

77

77

77

77

DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDETES DE FACTORES DE RIESGOS CARDIOVASCULAR

Fuente: Datos recolectados por la investigadora.

Análisis y discusión: Según la encuesta realizada en los 77 casos estudiados el mayor porcentaje de antecedentes registrados lo presenta: No realizar actividad física en forma regular y extralaboral, con 59,7% equivalente a 46 casos, en segundo lugar los Antecedentes familiares de padres o familiar de primer orden que presentaron infarto o muerte súbita con un 36,4% equivalente a 28 casos estudiados, en tercer lugar el antecedente de haber presentado cifras de tensión arterial mayores o iguales a 140 - 90 mmHg confirmado en varias ocasiones, presentando 25,97% equivalente a 20 casos estudiados y en cuarto lugar el antecedente de Hábitos Tabaquicos con el 22,07%, equivalente a 17 casos estudiados y en quinto y ultimo lugar con el 6,49% el antecedente de haber presentado Alteraciones Lipidicas en el perfil sanguíneo (colesterol total o fraccionado, triglicérido) equivalente a 5 casos estudiados. No se incorporó en el cuadro el antecedente de Diabetes porque ningún caso lo reportó.

La discusión de cada uno de los antecedentes de los factores de riesgo será hecha a través de cuadros que los relacionan con la capacidad física de trabajo.

CUADRO Nº 5

CORRELACIÓN DE ANTECEDENTES DE NO REALIZAR EJERCICIOS FISICOS EN FORMA REGULAR DISTRIBUIDOS SEGÚN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE CAPACIDAD FÍSICA DE TRABAJO


Presencia del Antecedente

ALTA

C.F.T

NORMAL

BAJA

TOTAL

SI

23

5

3

31

74,2

18,5

15,8

40,3

74,2

16,12

7,67

NO

8

22

16

46

25,8

81,5

84,2

59,7

17,39

47,82

34,78

TOTAL

31

27

19

77

Fuente: Da

tos recolec

tados por la invest

Chi2 = 24,879

igadora.

P = < 0,05


Análisis y discusión: De los 77 casos estudiados, el 59,7% equivalente a 46 trabajadores reportó en la encuesta no realizar ejercicio físico en forma regular (caminar, trotar, nadar, deportes, etc.) De los cuales el 47,82 % equivalente a 22 trabajadores poseen CFT normal, seguido por el 34,78% equivalente a 16 trabajadores quienes poseen CFT baja y en tercer lugar el 17,39%, equivalente a 8 trabajadores poseen CFT alta.

Así mismo con respecto a la distribución según las categorías de CFT, la mayor proporción se encontró en la CFT Baja presentando el 84,2% equivalente a 16 trabajadores de los 19 casos que presentan CFT Baja. Seguido de el 81,5% equivalente a 22 trabajadores de los 27 trabajadores que presentan CFT normal y por ultimo el 25,8% (1/4 parte) equivalente a 8 trabajadores de los 31 que poseen CFT Alta.

Al aplicar la Prueba de Chi cuadrado resultó de 24,879 con una P= < 0,05 siendo moderada y significativa la relación que existe entre la realización de la actividad física regular y la capacidad física, ósea que el ejecutar ejercicio físico es directamente proporcional a tener mejor Capacidad Física de Trabajo.

Como fue expuesto en el marco teórico el entrenamiento físico condiciona a un mejoramiento de las funciones para las cuales no está preparado el organismo, ya que incide en los sistemas aeróbico y anaeróbicos, sobre los lípidos sanguíneos, sobre la disminución de la grasa corporal, reduce la frecuencia cardiaca a expensa de mejor llenado cardiaco y mejor volumen de eyección, mejora el flujo sanguíneo., etc.

Es evidente que en este grupo estudiado, donde más de la mitad (59,7%) de los casos que participan no realiza ejercicio físico está más proclive a presentar alteraciones a nivel cardiovascular y su CFT estará condicionada solamente a las exigencias físicas laborales.

CUADRO Nº 6


CORRELACIÓN DE ANTECEDENTES DE ALTERACIÓN DE LIPIDOS SANGUINEOS DISTRIBUIDOS SEGÚN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE CAPACIDAD FÍSICA DE TRABAJO


Presencia del Anteceden te

ALTA

C.F.T

NORMAL BAJA

TOTAL

SI 0 0 5 526,3 6,5

NO 31 27 14 72100 100 73,5 93,5


TOTAL 31 27 19 77

Fuente: Datos recolectados por la investigadora.

Chi2 = 16,323 P = < 0,05

Análisis y discusión:De los 77 encuestados y estudiados el 6,5% contesto afirmativamente al antecedente de haber presentado alguna vez alteraciones en sus resultados de colesterol total o fraccionados y / o Triglicéridos en su perfil lipidico. Todos los casos que se presentaron pertenecen a una sola categoría de CFT: la Baja, no encontrándose ningún caso en la CFT Normal ó Alta.

Al aplicar la prueba de Chi cuadrado se encontró una asociación significativa moderada entre antecedente lipidico y CFT de un valor de 16,323 Para un nivel de confianza de P > 0,05; lo que nos indica que las alteraciones lipidicas pueden afectar la CFT.

Las Dislipidemias o alteraciones de los lípidos en la sangre constituyen uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo y progresión de las Enfermedades ateroescleróticas.

Numerosos estudios epidemiológicos realizados en grandes grupos de población y a largo plazo han demostrado la estrecha relación existente entre alteraciones de los lípidos y la morbi-mortalidad por eventos cardiovasculares (Asmann. 1992) y a su vez tiene mucha relación con la hipertensión arterial, diabetes, obesidad y factores condicionantes como el tabaco.

En la muestra es evidente la coincidencia de que la única categoría que presentó antecedentes es la de CFT Baja, lo que a nivel medico nos induce a pensar que este debe ser uno de los factores de riesgos influyente en los resultados de la CFT.

CUADRO Nº 7


DISTRIBUCION DE LOS VALORES DE LIPIDOS SANGUINEOS DISTRIBUIDOS SEGÚN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE CAPACIDAD FÍSICA DE TRABAJO

VALOR DE LIPIDOS ALTA

C F T


NORMA L

BAJA TOTAL% CASOS

COLESTEROL TOTAL< 200 4 3 4 11 14,28> 199 17 13 8 38 49,35 49 63,6

HDL

LDH

TRIGLICERIDOS

> 29 4 4 4 12 15,58> 28 1 0 1 2 2.59 14 18,18

< 149 4 4 6 14 18,8> 150 1 1 1,29 15 19.48

< 159 18 11 9 38 49,35>160 1 4 3 8 10,38 46 59,74

TOTAL DE CASOS 77/100

Fuente: Datos recolectados por la investigadora.

Análisis y discusión: De los 77 estudiados solo se obtuvo el resultado del 63,695 de los valores de Colesterol total, equivalente a 49 casos, de los cuales el 14,28% (11 casos) presentan alteración en las cifras del colesterol total y el 49,35% (38 casos) presentan cifras dentro de limites normales. En segundo lugar se obtuvieron los valores de triglicérido sanguíneos del 59,74 % (46 de los casos estudiados) de los cuales el 10,38 % (8 casos) presentaron alteraciones de los valores de triglicérido y el 49% (38 casos) presentaron cifras dentro de los limites normales y en tercer lugar se obtuvieron resultados de las fracciones de colesterol, siendo para el HDL (colesterol protector de enfermedades arterio-coronarias)de 18,185 (14 casos) de los cuales el 2,59 % (2 casos) presentaron valores menores a 28 mg/dl convirtiéndose así en un factor de riesgo y el 15,58% ( 12 casos) presentaron valores dentro de limites normales. Y para el LDH (colesterol protagónico en aterogenesis) el 19,48% ( 15 casos) de los cuales un caso presentaron valores mayor a 150 mg/dl convirtiéndose así en un factor de riesgo y el 18,18% (14 casos) presentaron valores dentro de limites normales.

Lo que nos indica esta muestra es que el colesterol total es la variable mas alterada, seguida de los triglicérido y luego del factor de protección HDL siendo el último el LDH.

Al hacer la distribución según las categorías de CFT observamos que de los 11 casos que presentan Colesterol total alterado, cuatro casos se encuentran en la categoría de CFT Alta, como también cuatro se observan en la categoría de CFT baja, teniendo tres casos la categoría de CFT normal, lo que nos indica que la distribución es similar y que es evidente que los casos que presentan CFT Alta valdría la pena hacerle un seguimiento para ver como se comporta su CFT según los valores de colesterol que presenten, así mismo a la CFT normal y Baja porque puede que su CFT este dependiente en cierto grado de este factor.

En cuanto a los valores de Triglicérido se observa que de los 8 casos que tienen alteración de las cifras de triglicérido existe un predominio entre la CFT normal y la

Baja (4 y 3 respectivamente) y solo una persona con categoría de CFT alta, lo que nos podría indicar que este factor está influyendo la CFT de los casos de categoría normal y baja.

CUADRO Nº 8

CORRELACION ENTRE LOS VALORES DE LIPIDOS EN LA QUIMICA SANGUIEA Y CAPACIDAD FÍSICA DE TRABAJO

LIPIDOS SANGUINEOS

COEF. CORRELACIÓN

SIGNIFICACIÓN

COLESTEROL

0.25

> 0,05

HDL

0.20

> 0,05

LDH

- 0.08

> 0,05

TRIGLICERIDOS

0,38*

< 0,05

Fuente: Datos recolectados por la investigadora.

Chi2 = 0,38 P = < 0,05

Análisis y discusión: En este cuadro podemos observar que los valores de lípidos sanguíneos relacionándolos con la capacidad física de trabajo, no tienen una relación estadística significativa para el colesterol total y sus fracciones HDL y LDH, no así para los triglicérido (evidenciado en el cuadro anterior) ya que nos indica que estadísticamente hay una correlación positiva y moderada con un valor de 0,38 a un limite de confianza de menos 0,05, poniéndose en evidencia que a mayor valor de triglicérido puede estar comprometida la CFT.

La hipertrigliceridemia (cifra >200 mg/dl) se define como un factor independiente de riesgo cardiovascular para la aparición de ateroesclerosis y enfermedad arteriocoronaria, comprobado por numerosos estudios (algunos reportados en el marco teórico).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• En relación a la CFT de los trabajadores participantes, en el estudio aporto el conocimiento siguiente: El 40% equivalente a 31 trabajadores presentaron CFT alta, 35% equivalente a 27 de los trabajadores presentaron CFT Normal, por lo que podemos decir que un 75% (58 Trabajadores) de los participantes poseen una CFT entre alta y normal y el 25% CFT Baja.

• En relación a las exigencias del puesto donde labora cada Trabajadorparticipante, se consiguió que el 44% equivalente a 34 de los trabajadores, se desempeña en puestos de exigencia moderada, el 33% equivalente a 25 de los trabajadores en puestos de alta exigencia y el 18% equivalente a 23 de los trabajadores en puestos de baja exigencia

• Al Identificar los Factores de Riesgos Cardiovasculares de los trabajadores, En orden de frecuencia según la referencia de los trabajadores, encontramos:

- 1.- No realizan ejercicio físico en forma regular

- 2.- Poseen antecedentes de familiares que han sufrido infarto y o muerte súbita.

- 3.- Antecedentes de haber presentado hipertensión.

- 4.- Frecuencia de hábitos tabaquitos.

- 5.- Antecedentes de conocer que han sido portadores de dislipidemia.

- 6.- Ningún trabajador refirió haber presentado hiperglicemias o ser diabético.

• Al relacionar la CFT en sus diferentes categorías con las exigencias del puesto donde labora cada Trabajador, no se consiguió asociación entre la CFT y las categorías de los puestos, lo que evidencia que para ocupar los puestos de trabajo la empresa no toma en cuenta este parámetro, el cual pudiera desde el punto de vista fisiológico atentar contra la salud de los trabajadores , alejándose de uno de los propósito de la ergonomía “Que cada puesto se adapte al hombre y no elhombre a su puesto”.

• Al relacionar la CFT y las variables antropométricas, se pudo obtuvieron los siguientes resultados:

- Correlación significativa moderada y negativa entre la edad y la CFT; a mayor edad menor CFT.

- Correlación significativa y negativa entre el peso y la CFT: A menor peso mayor CFT.

- Tendencia a tener mayor CFT a menor IMC, encontrándose que solo el 35% de los trabajadores presentaban IMC dentro de lo normal.

- Al relacionar la CFT en sus diferentes categorías con la incidencia de antecedentes de FRC, se obtuvieron los siguientes resultados:

- Correlación no significativa entre el antecedente de padres o familiares de primerorden que hayan fallecido de infarto al miocardio o muerte súbita, antes de los 55 años de edad para masculino y de 65 para femenino. Resultando además que la categoría de CFT alta es la que presenta mayor frecuencia de este antecedente, por tratarse de un riesgo no modificable induce a trabajar en prevención y promoción de los demás factores de riesgo para que no influyan positivamente en él.

- Correlación negativa entre CFT y la Hipertensión arterial (presión igual o mayor a140 / 90 mmHg confirmado en varias ocasiones) pero como factor de riesgo presente en todas las categorías de CFT, con mayor frecuencia en la CFT Alta , vale la pena un estudio mas exhaustivo y un programa de prevención, por tratarse de un riesgo modificable que esta asociado a muchas patologías.

- Correlación negativa entre CFT y el habito tabaquico, en el estudio fue mas frecuente este antecedente en los trabajadores que poseen CFT Alta. Desde el punto de vista médico ocupacional es importante realizar acciones de conscientización en la población trabajadora por tratarse de un riesgo que atenta contra la salud del fumador y del resto de los trabajadores.

- Correlación significativa y moderada entre el antecedente de alteraciones lipidicas y la CFT, evidenciado que los trabajadores que poseen antecedentes de alteración lipidica tienen tendencia a tener menor CFT. Haciéndose evidente este hecho, en la muestra ya que este factor de riesgo estuvo presente en los trabajadores con CFT Baja.

• Al Relacionar la CFT en sus diferentes categorías y los valores de lípidos sanguíneos, encontramos una correlación positiva y moderada entre hipertrigliceridemia y CFT baja, no siendo significativa la correlación entre el CFT y Colesterol, a pesar de encontrar más frecuencia de trabajadores portadores de colesterolemia (Colesterol total alto).

• Al relacionar la CFT en sus diferentes categorías con los hábitos de ejercicios físico regular extralaboral, Resulto una Correlación significativa entre el antecedente de no realizar ejercicio físico en forma regular ( caminar, trotar, deportes, etc) y CFT baja, lo cual nos indica la tendencia al sedentarismo. Cobrando un gran valor para la investigación por tratarse de un factor de riesgo modificable, que al erradicarlo nos influye directamente en la salud de los trabajadores y en la prevención de otros factores de riesgos presentes en esta muestra como la hipertensión, sobrepeso, dislipidemias, etc. Se realizo una correlación entre CFT con la exigencias del puesto de trabajo, excluyendo de la muestra a los trabajadores con antecedentes de realizar actividades físicas extralaboral de manera regular encontrando como resultado que no hay una relación estadísticamente significativa, lo que nos indica que la exigencia laboral de estos trabajadores no les condiciona por si sola una mejor CFT e indirectamente nos indica que el ejercicio regular extralaboral es un factor determinante “en esta muestra” para poseer mejor CFT.

A través de esta investigación se fortalecen bases para continuar el estudio sobre la identificación de factores de riesgos que la orienten a: la selección de trabajadores para trabajos que puedan ser compatibles con su capacidad, establecer estrategias para mejorar y mantener la CFT, fomentar investigación clínica útil en prevención primaria y secundaria, impartir programas de prevención y promoción de la salud laboral en forma sistémica en los ejes de higiene física y metal intra y extralaboral.

REFERENCIA

• Anuario epidemiológico 2005, 2006. Ministerio del Poder Popular para la salud. Venezuela. Documento       en   línea.             http://www.mpps.gob.ve/ms/index.php. noviembre 2007.

• ASSMAN G, SCHULTE H, VON ECKARDSTEIN A. (1996). Hipertriglyceridemia andelevevated lipoprotein (a) are risk factors for major coronary events in middle-aged men. Am J Cardiol; 77: 1179-84.• Astrand, P y Ryhiming (1954) Nomograma for calculation of aerobis capacity fron pulse rate during submaximo Word. J Appel. Physiol 7: 218.• ASTRAND, P. y Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo físico. Madrid - España. Editorial Médica Panamericana S.A.• Blair SN, Kohl HW, Gordon NF, Paffenbarger RS Jr. (1992) How much physicalactivity is good for health? Annu Rev Public Health 1992;13:99-126.• Estrada Jairo (2000) Ergonomía. Colección Yuluku. Salud Pública. Editorial Universidad de Antioquia. Segunda edición. Pp. 154 -164.• FRIEDWALD, W.T, (1994). Factores de Riesgo en la Enfermedad Cardiovascular.

En Cecil Tratado de Medicina Interna. Pp 176 Ed. Interamericana Mc Granw-Hikk. Vol. 1. 19 a Ed. 1994.

• GONZALEZ, R, E. (1998) “Capacidad Aerobia en Trabajadores de una Refinería de Petróleo”. Tesis de Maestría en Salud Ocupacional e Higiene Ambiental. Universidad Carabobo. Núcleo Maracay. Venezuela.

• KANNEL W B. (1988). Contributions of the Framingham study to conquest of coronary artery disease. Am J Cardiol; 62 1109-12.

• Leon AS, Connett J, Jacobs DR Jr, Rauramaa R. (1987). Leisure-time physical activity levels and risk of coronary heart disease and death. The Multiple Risk Factor Intervention Trial. JAMA 1987; 258:2388-95.

• MANERO A, Rogelio, Amaro R., Manero L. (1986). Indicadores fisiológicos paraestudiar el trabajo físico en una industria metalúrgica. Instituto de Medicina del Trabajo, Departamento de Psicofisiología del Trabajo. Ciudad de la Habana – Cuba.• MANERO A, Rogelio, Armise P. al, Manero T J (1986). Métodos prácticos paraestimar capacidad física de trabajo. Bol Sain Panam 100(2).• Manero, A., Rogelio. (1999). Una modalidad de Entrenamiento físico y sus efectos en trabajadores con hipertensión esencial” Trabajo de investigación de la Unidad de Ergonomía. Area de Estudios de Postgrado. Universidad de Carabobo Valencia – Venezuela.Vol. 10, Nº. 2. Editorial MAPFRE. Madrid –España.• Manson JE, Nathan DM, Krolewski AS, Stampfer MJ, Willett WC, Hennekens CH.(1992) A prospective study of exercise and incidence of diabetes among US male physicians. JAMA 1992; 268: 63-7.• MORCHOUSE, Laurence y Miller Augustus (1986). Fisiología del ejercicio. 9ª edición. Moshy Company. Saint-Louis. Editorial Original.• O.M.S Organización Mundial de la Salud (1969) Capacitación Optima derendimiento. Informe técnico Nº 436.• SMITH SC JR. (1996). La Enfermedad Arterial coronaria. Citado por Arocha R. I 1998. Ex Libris Pag 30.• Taylor CB, Sallis JF, Needle R. (1985) The relationship of physical and exercise tomental health. Public Health Rep 1985;100: 195-201.• Wannamethee SG, Shaper AG, Walker M, Ebrahim S. (1998) Lifestyle and 15-year survival free of heart attack, stroke, and diabetes in middle-aged British men. Arch Intern Med 1998;158: 2433-40.• Winniford Md. (1990). SMOKING AND CARDIOVASCULAR FUNCTION. J Hipertens 1990; 9 (supl 5): S 17- S23.

• Wolff I, van Croonenborg JJ, Kemper HCG, Kostense PJ, Twisk JW. (1999) The effect of exercise training programs on bone mass: a meta-analysis of published controlled trials in pre and postmenopausal women. Osteoporos Int 1999;9:1-12.

Papers relacionados