Garcia Muriel, Maria Dolores Complejo hospitalario Xeral-calde dolores.garcia.muriel@sergas.es
ABSTRACT
OBJETIVOS
GENERALES:
1.-Disminuir incidencia de inoculaciones accidentales producidas por el uso de equipos sanitarios punzantes, mediante la substitución de estos equipos por otros nuevos con dispositivo de seguridad integrada.
2.-Realizar una estimación de los costes que implicaría el uso de losdispositivos de seguridad.
ESPECIFICOS:
1.-Evaluar distintos equipos sanitarios punzantes con dispositivos de seguridad y difundir los resultados y la experiencia del programa a todos los centros del Sergas.
2.-Evaluar la aceptación del dispositivo de seguridad por los profesionales sanitarios y la satisfacción con el uso del mismo.
MÉTODO
El estudio se realiza en el Hospital de Calde en las siguientes Unidades: Psiquiatría, Neumología, Medicina Interna y Geriatría, en total 71 trabajadores participaron en el estudio. El dispositivo seleccionado fue un conector de seguridad o válvula que no requiere la utilización de agujas para la perfusión de la medicación (SAFSITE VALVE DE BRAUN). (foto del dispositivo) FOTO 0248
Se realizó la formación y adiestramiento del personal de las distintas unidades en dos sesiones formativas diarias en horario de mañana durante tres días para dar cobertura al personal de los distintos turnos de trabajo. (FOTO DE USO DEL DISPOSITIVO) . FOTOS 0245 Y 0246
Seguimiento del proceso mediante visitas a las plantas con el fin de detectar y dar respuesta a cuestiones que pudieran surgir en el uso del nuevo dispositivo de seguridad.
Se realizó a los trabajadores implicados en el estudio una encuesta de evaluación, donde se recogen las valoraciones de los equipos en relación a: Información y formación sobre el uso de los mismos, procedimiento y/o técnica de uso, respuesta del paciente, funcionamiento del mecanismo de seguridad y la valoración global del equipo.
RESULTADOS
De la encuesta realizada a los trabajadores se obtuvo la siguiente información con relación al uso del dispositivo:
1.-No compromete la seguridad del paciente. 2.-No necesita desinfectantes adicionales.
3.-Elimina el uso de agujas.
4.-No modifica la técnica de uso.
5.-No se observaron diferencias en la respuesta del paciente.
6.-Globalmente fue satisfactoria la evaluación realizada por los trabajadores 7.- Los criterios técnicos de seguridad son cumplidos satisfactoriamente.
CONCLUSIONES
1.-La adopción de medidas de prevención de accidentes por pinchazos es necesaria en cuanto que disminuye una de las causas principales de accidentes graves entre el personal sanitario.
2.-La utilización de equipos que no precisan el uso de agujas (conectores de seguridad) elimina el riesgo de pinchazo en origen tal y como se establece en el Art. 15 de la L.P.R.L.
3.-Desde la implantación de este dispositivo de seguridad se redujo de manera significativa los accidentes e incidentes en los servicios que participaron en el estudio, por lo que la efectividad del dispositivo de seguridad fue adecuada. (gráfico de siniestralidad).
4.- Los dispositivos protegen también a otros profesionales que sin usarlos, pueden estar expuestos durante el uso y/o eliminación de los dispositivos punzantes (celadores, auxiliares de clínica, personal de lavandería etc.
5.-La adaptación del personal al manejo de este equipo fue satisfactoria, según se pudo constatar en la encuesta de evaluación realizada.
6.- El uso de los dispositivos de seguridad supuso un importante ahorro económico cifrado en 5088 € para el periodo y los servicios estudiados.
7.- En base a estos resultados la Gerencia de Atención Especializada extendió la implantación de este y otros equipos de seguridad en otros servicios y unidades, dando así cumplimiento al principio preventivo de sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro, teniendo en cuenta la evolución de la técnica.
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía más destacada se enumera a continuación:
• EPINET Report: 2001 Percutaneous Injury Rates. Advances in Exposure Prevention vol.6, No. 3, 2003.
http://www.healthsystem.virginia.edu/internet/epinet/benchmark01.pdf
- Prevención de lesiones por pinchazos en entornos clínicos. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH, CDC). Publication No. 2000108. Noviembre 1999. http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/00108sp.html
- Direct cost of followup for Percutaneous and Mucocutaneous Exposures to atrisk body fluids: data from two hospitals. Advances in Exposure Prevention vol.3, No.3, 1998. http://www.healthsystem.virginia.edu/internet/epinet/costart.pdf
- Occupational safety: selected cost and benefit implications of needlestick prevention devices for hospitals. GAO report (GAO0160R). US General Accounting Office. November 17, 2000. http://www.gao.gov/new.items/d0160r.pdf
- Workbook for designing, Implementing and Evaluating a Sharps Injury Prevention Program. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH,CDC). http://www.cdc.gov/sharpsafety/index.html
- BESTRATEN M, GIL A, PIQUÉ T. a xestión integral dos accidents do traballo (III): custos dos accidents. Notas técnicas de prevención (series online). 2003; 9:594. http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_e17.htm
- VAZQUEZ F, CUETO M, QUINTAS C, REGO E, MONTEAGUDO J. Guía de recomendacións de actuación urxente trala exposición ocupacional a patóxenos de transmisión sanguínea no medio hospitalario. Xunta de Galicia 2000; p.317
- Ministerio de Sanidade e Consumo. Notas de prensa. 8 de Outubro de 2004. http://www.msc.es/gabineteprensa/notaprensa/desarrollonotaprensa.jsp?id=155
Papers relacionados





