Metodología De La Empresa GESMA Para La Implantación Del Programa “ Hospital Sin Humo ” En El Complex Hospitalari De Mallorca

Se indican los pasos seguidos para la implantación del programa “hospital sin humo” en las instalaciones del Complex Hospitalari de Mallorca (CHM). Se analizan brevemente cada uno de los elementos del programa y se muestran los resultados obtenidos, además se hace referencia a las dificultades más importantes que se han ido encontrando en el camino. Se pretende que este documento sirva de guía para otras instituciones interesadas en la implantación de este programa.
Palabras Clave: 
Hospital sin humo; implantación; programa
Autor principal: 
Ángel Arturo
López González
Coautores: 
Feliu
Renom Sotorra
Mª Amparo
Martinez Palmer

López González, Ángel Arturo

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales / Gestión Sanitaria de Mallorca (GESMA)/Camino de Jesús 40 / 07010 Palma de Mallorca, España

34 971 21 20 70 / artlopez@teleline.es

Renom Sotorra, Feliu

Servicio de Neumología / Hospital Joan March / Bunyola, España/

Martinez Palmer Mª Amparo

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales / Gestión Sanitaria de Mallorca (GESMA)/Camino de Jesús 40 / 07010 Palma de Mallorca, España

ABSTRACT

Se indican los pasos seguidos para la implantación del programa “hospital sin humo” en las instalaciones del Complex Hospitalari de Mallorca(CHM).

Se analizan brevemente cada uno de los elementos del programa y se muestran losresultados obtenidos, además se hace referencia a las dificultades más importantes que se han ido encontrando en el camino.

Se pretende que este documento sirva de guía para otras instituciones interesadas en la implantación de este programa.

Palabras clave

Hospital sin humo, implantación, programa.

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la escasa aplicación de la legislación vigente en lo referente al consumo de tabaco en los lugares de trabajo, sobre todo el R.D. 192/1988, especialmente en los centros sanitarios , y teniendo en cuenta que la mayoría de las Comunidades Autónomas han elaborado planes contra el tabaquismo, desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de GESMA se consideró imprescindible elaborar un plan que permitiera implantar de la forma menos traumática y más consensuada posible un programa de espacios sin humo en las instalaciones del CHM.

Teniendo en cuenta la idiosincrasia específica de nuestra empresa, en particular por la existencia de un hospital psiquiátrico, se consideró necesario llevar a cabo el citado programa de forma diferente en cada uno de los hospitales que lo integran: Hospital General, Joan March y Área de Salud Mental (que engloba al citado H Psiquiátrico).

FORMATO DEL TEXTO

OBJETIVOS:

  • Que todas las instalaciones del CHM sean consideradas espacios libres de humo.
  • Actuar de forma preventiva sobre las consecuencias del humo del tabaco tanto en los trabajadores como en los usuarios.
  • Disminuir el consumo de tabaco entre los trabajadores del CHM.
  • Reforzar la imagen del CHM como centro sanitario modelo.
  • Respetar el derecho tanto de los fumadores como de los no fumadores.
  • Servir  de  estímulo  a  otros  hospitales  para  que  se  implante  en  sus instalaciones el programa.

MATERIAL Y MÉTODO:

En toda la Comunidad Autónoma de les Illes Balears, sólo un hospital público ha implantado el programa y lo ha hecho siguiendo el modelo del Instituto Catalán de Oncología.

Desde la Consellería de Sanitat, concretamente la Dirección General de Salud Pública, se consideró necesario crear la red balear de Hospitales sin humo y para ello se planteó la necesidad de utilizar un modelo propio que cumpliera con las exigencias de la red europea (European Network For Smoke-Free Hospitals). En este contexto, y aprovechando que la empresa GESMA había comenzado ya la creación de su propio plan y había dado ya los primeros pasos, se consideró que el CHM podía pilotar la creación de la citada red balear de hospitales sin humo.

Siguiendo orientaciones de la red europea y teniendo siempre como modelo otros proyectos similares realizados en el territorio nacional, se elaboró un documento donde se recogían los diferentes pasos que se deberían seguir para conseguir una correcta implantación del plan (figura 1).

En primer lugar se creó un grupo de trabajo donde estaban  representados  los diversos estamentos de la empresa (gerencia, sindicatos servicio de prevención, neumólogo). Se respetó el número de integrantes que se suele recomendar, estableciéndolo finalmente en 8. Estaban representados, como parece imprescindible, los fumadores, los no fumadores y los exfumadores, de la misma manera estaban incluidos los distintos colectivos laborales y personas de los distintos hospitales. Se nombró un coordinador del grupo.

El Comité de Seguridad y Salud refrendo el grupo.

Una vez pasados todos estos trámites, se establecieron reuniones periódicas para desarrollar el programa.

Se distribuyó a todos los trabajadores una encuesta validada (encuesta del grupo europeo) para conocer cual era su opinión sobre diferentes aspectos relacionados con el consumo de tabaco.

El grupo, basándose  en parte en la opinión de los trabajadores y  en parte en la disponibilidad real, estableció los lugares para los fumadores. Los citados espacios deben reunir unas mínimas condiciones de comodidad. Se define un espacio en los hospitales General y Joan March. El Área de Salud Mental debido a sus especiales características (existencia de enfermos mentales) lleva un desarrollo diferente.

Como complemento necesario para la correcta implantación del programa, se crea una Unidad de deshabituación tabáquica propia de los trabajadores. De esta manera aquellos fumadores que lo deseen podrán abandonar su hábito con ayuda de  la empresa. Se desarrolla en horario laboral y es gratuita.

Debe existir una correcta señalización de todas las áreas de trabajo.[1]  En principio iba  a utilizarse  el  material creado por la empresa, pero una vez  que  se

estableció el pilotaje se optó por el de la red balear.

Otro aspecto importante, además de imprescindible para un correcto desarrollo del proceso es la formación de todos los trabajadores, en ella se hace hincapié en la actitud que deberá adoptar cada trabajador ante cualquier persona que fume en los lugares no autorizados. El material utilizado se consensuó con la Consellería  de Sanitat.

Como complemento de la formación se elabora material informativo (carteles, folletos) que se distribuye por todos los hospitales, incluyendo a los usuarios y sus familiares ya que sin su colaboración el programa difícilmente podrá desarrollarse correctamente.

Existe un documento elaborado por la red europea que permite la evaluación continua del programa.


SEÑALIZACIÓN

FORMACIÓN                                                                           INFORMACIÓN

GRUPO DE TRABAJO

ENCUESTA                                           LUGAR FUMADORES

UNIDAD DESHABITUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROCESO


Fig 1. Elementos necesarios para implantar el programa

RESULTADOS:

La encuesta es respondida por 255 trabajadores (22,1% de los trabajadores). El 42% son no fumadores, el 22% fuman diariamente, el 8% ocasionalmente y el 24% son exfumadores.

Los lugares donde más se fuma son la cafetería, Office de enfermería y despachos. Están preocupados por los efectos en su salud el 66,3% y sobre la salud de los otrosun 72,3%.

El tiempo que se permanece en ambientes cargados de humo de tabaco supera una hora en el 46,55% y las 4 horas en el 23,28%.

ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention

Consideran que el proyecto respeta a todos (fumadores y no fumadores) un 72,4%. Creen que se debería prohibir fumar en lugares cerrados (84%), hospitales (77%), sedeberían reservar zonas para fumadores (78%), los profesionales de la salud deberían dar ejemplo y no fumar (65%), todos tenemos derecho a respirar aire sin humo de tabaco (92%).

CONCLUSIONES:

Creemos que por respeto a todos los trabajadores, es necesario implantar los espacios sin humo en todos los centros de trabajo, y especialmente en los centros sanitarios debido a su imagen ejemplarizante y a su función curativa.

Teniendo en cuenta nuestra experiencia, creemos que la implantación de un programa como este puede ser llevada a cabo por cualquier organización de forma sencilla.

REFERENCIAS

1. R.D. 192/88 de 4 de marzo, sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la población. Ministerio de Sanidad y Consumo. (B.O.E. nº 59 de 9 de marzo de 1988).

Papers relacionados

ORP 2015
FRANCISCO
GARCIA REYES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Jose de Paula
Maciel
Doctorando - Universidad Jaume I
España
ORP 2015
Rodolfo
Vega García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECCyT 7 CUAUHTÉMOC
México