Implantación de una Política de Prevención del Acoso Moral en un Centro Sanitario

El acoso moral en el trabajo también llamado mobbing está adquiriendo una gran importancia social debido a las elevadas tasas de incidencia que se han descubierto en los últimos años. El ámbito de la administración pública y el sanitario son dos de los más afectados por esta patología social, que da cuenta de una parte de los trastornos psíquicos en el ámbito laboral. Desde el Servicio de Prevención de la Corporación Sanitaria Parc Taulí consciente de la importancia del tema, se ha implantado una política antimobbing con la aprobación e impulso de la dirección. Se describen los pasos realizados y se analiza la casuística. La prevención del acoso moral, enmarcada dentro de la prevención global de riesgos psicosociales, se ha organizado en tres niveles poniendo el acento en la necesidad de la prevención primaria a través de la formación en gestión de conflictos. Se ha elaborado una guía específica con un circuito de gestión de situaciones críticas con la colaboración de los delegados de prevención. Se ha diseñado e iniciado una estratategia de formación de los cargos, y de información del personal, que pasa por difusión en la intranet y la revista del centro, y por sesiones informativas específicas. En toda esta experiencia ha sido clave el impulso desde el Departamento de Recursos Humanos y de todo el Comité de Seguridad y Salud, así como la encuesta de aspectos psicosociales y el análisis cualitativo previo de las situaciones.
Palabras Clave: 
mobbing; instituciones sanitarias; prevención; guías
Autor principal: 
Albert
Mariné Torrent

Albert Mariné Torrent

Corporación Sanitaria Parc Taulí. Parc Taulí s/n. Sabadell. España 0034 93 7458374/ amarine@cspt.es

 RESUMEN                                                                                                                             

 RESUMEN                                                                                                                             

El acoso moral en el trabajo también llamado mobbing está adquiriendo una gran importancia social debido a las elevadas tasas de incidencia que se han descubierto en los últimos años. El ámbito de la administración pública y el sanitario son dos de los más afectados por esta patología social, que da cuenta de una parte de los trastornos psíquicos en el ámbito laboral. Desde el Servicio de Prevención de la Corporación Sanitaria Parc Taulí consciente de la importancia del tema, se ha implantado una política antimobbing con la aprobación e impulso de la dirección. Se describen los pasos realizados y se analiza la casuística. La prevención del acoso moral, enmarcada dentro de la prevención global de riesgos psicosociales, se ha organizado en tres niveles poniendo el acento en la necesidad de la prevención primaria a través de la formación en gestión de conflictos. Se ha elaborado una guía específica con un circuito de gestión de situaciones críticas con la colaboración de los delegados de prevención. Se ha diseñado e iniciado una estratategia de formación de los cargos, y de información del personal, que pasa por difusión en la intranet y la revista del centro, y por sesiones informativas específicas. En toda esta experiencia ha sido clave el impulso desde el Departamento de Recursos Humanos y de todo el Comité de Seguridad y Salud, así como la encuesta de aspectos psicosociales y el análisis cualitativo previo de las situaciones.

PALABRAS CLAVE

Mobbing, instituciones sanitarias, prevención, guías

INTRODUCCIÓN

El sector sanitario es uno de los que presenta una mayor incidencia de fenómenos de violencia laboral. Tanto las agresiones físicas o verbales por parte de usuarios y familiares como el acoso moral llamado también bulling o mobbing, son reconocidos como factores generadores de problemas psíquicos y de absentismo en los profesionales de la salud. Existe además una estrecha relación entre el estrés y la violencia en el trabajo, siendo ambos fenómenos que se retroalimentan (1). No es de extrañar por tanto, que sea el sector sanitario uno de los más estresantes, si a la carga emocional y la gran presión asistencial, junto con los cambios y reestructuraciones continuas, se añaden elementos de maltrato en distintos grados. Todo ello puede conducir al desgaste o burnout, verdadera erosión de los sistemas sanitarios actuales. Algunas de los factores que contribuyen a las altas tasas de mobbing en el sector sanitario (2) son:

  • Presión asistencial intensa
  • Ambigüdad de rol
  • Forma de promoción de los cargos
  • Personalitat idealista
  • Pacto de silencio en los equipos
  • Estilos de dirección “feudales”
  • Fenómeno del “Pepito Grillo”
  • Mala gestión de los conflictos

Aunque el concepto de acoso moral es relativamente reciente existe suficiente consenso dentro de distintas disciplinas como la Psicología clínica, la Psicología social y el Derecho, en considerarlo una modo de violencia ejercida de forma generalmente encubierta y que tiene efectos potencialmente graves sobre la salud de las víctimas, al producir sensación de aislamiento e indefensión, y minar profundamente la autoestima. La Comisión Europea en el año 1995 y en un primer intento de llegar a un acuerdo sobre el constructo, dió la siguiente definición: “Incidentes de abuso hacia una persona, con amenazas o asalto en circunstancias relacionadas con su trabajo que implican un desafío a su seguridad, bienestar o salud.” No se trata de un fenómeno nuevo pero tal como ocurre con la violencia doméstica, es un comportamiento no tolerable en una sociedad democrática avanzada. Lo que caracteriza al acoso es su continuidad en el tiempo, la intencionalidad y la búsqueda de la humillación de la víctima.

La incidencia de acoso moral en Europa según el último estudio del año 2000 de la European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions es del 12%, tres puntos porcentuales por encima de la media de todas las profesiones, y sólo

9 8 4 2 2 2

6

4

10 8 % 19952000 2 0 Violencia física Acoso sexual Mobbing Tendencias diferentes formas de vilencia el el trbajo en EU-15(%)

superado por la administración pública. Según el mismo estudio 34% de los trabajadores objeto de acoso moral se les da una baja laboral. En España existe un estudio específico realizado por el Observatorio sobre Acoso Moral de la Universidad de Alcalá para el sindicato de enfermería SATSE, Informe Cisneros III, en el año 2003, que situa la prevalencia de mobbing en algún momento de la vida profesional de las enfermeras en un 35%.

Prevalencia de mobbing en enfermería. Infrome Cisneros III

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

La Corporación Sanitaria Parc Taulí (CSPT) es un conjunto de empresas con una plantilla de 2800 trabajadores que ofrecen servicios diagnósticos y asistenciales fundamentalmente para la red sanitaria pública dentro de un área sociodemográfica de 350.000 habitantes de la comarca del Vallés Occidental en la provinicia de Barcelona. La CSPT tiene su origen en una fusión de distintos centros realizada el año 1996, y ha tenido siempre una clara orientación a cubrir las necesidades sanitarias y sociosanitarias de la población buscando la eficiencia con unos recursos en diversas áreas muy ajustados. Ello ha implicado un gran esfuerzo organizativo y un ritmo de trabajo intenso.

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

La CSPT dispone de un Servicio de Prevención mancomunado que también lo es de otro hospital público de menor tamaño distante unos 30km., el Hospital St. Joan de Déu de Martorell. El Servicio de Prevención dispone de una planificación preventiva específica de los riesgos psicosociales basada en:

  • Evaluación de los riesgos psicosociales por puestos de trabajo mediante valoración de cargas de trabajo, observación in situ y encuestas (job content de KarasekJohnson ampliado). Ello permite disponer de un verdadero mapa de riesgos psicosociales de la institución. Se valora entre otros factores, el grado de apoyo por parte de los compañeros y de los mandos, lo que permite conocer el clima emocional y el estilo de liderazgo de cada unidad. Se realizó el primer estudio en el año 2000, procediendo a reevaluaciones parciales en 2003 y 2004.
  • Sensibilización a los cargos respecto la importancia del estilo de liderazgo adecuado a través de acciones formativas específicas
  • Realización de acciones formativas y de apoyo para mejorar la capaciadad de afrontamiento al estrés laboral: técnicas de relajación, de prevención de gestión de estrés, comunicación.
  • Dispositivo  específico  de  counselling  laboral  para  atender  de  forma  confidencial  los

problemas de índole psicológica de los trabajadores; este dispositivo está estrechamente vinculado con Vigilancia de la Salud.

PREVENCIÓN DEL ACOSO MORAL

El Servicio de Prevención de acuerdo con la Dirección de Recursos Humanos consideró conveniente disponer de una línea de trabajo clara con respecto al acoso moral, siguiendo las recomendaciones de distintos expertos(3). La gran incidencia en el sector sanitario como queda expuesto en la introducción, la detección interna de situaciones problemáticas, y la creciente sensibilidad social y mediática así lo aconsejaba. Por lo que se refiere a las situaciones detectadas hasta el momento predominaban los estilos de mando con elementos de arbitrariedad e injusticia, y la existencia en equipos de trabajo de “clanes” o coaliciones con acciones de marginación y trato desconsiderado.

En el año 2003 y después de un año de trabajo en el seno de la comisión de riesgos psicosociales del Comité de Seguridad y Salud, se presentó al Consejo de Gobierno de la institución una guía de prevención del mobbing. La guía pretende ser un instrumento de referencia claro para todos los profesionales de la institución. Consta en primer lugar de una parte introductoria de definición, diagnóstico de acciones y consecuencias y de epidemiología. A continuación se definen tres niveles de acciones preventivas con un circuito representado gráficamente de canalización de la ayuda hacia la persona afectada. Finaliza con bibliografía comentada para quien desee ampliar sus conocimientos.

¿Assetjament moral en el treball?

Contactar amb Salut Laboral i/o Programa Counseling

Valoració, mediació, atenció individual i col· lectiva

NO SI

Resolució



Contactar amb responsable directe

Valoració i gestió del conflicte

Resolució

Contactar amb                NO               SI directiu d'àmbit

La guía fué aprobada por el Consejo de Gobierno, iniciándose a continuación acciones específicas de difusión:

  • Publicación en la intranet de la institución
  • Sesión general de presentación
  • Reuniones de información y sensibilización para diversos equipos directivos
  • Publicación de un resumen de la guía en la revista institucional que reciben todos los trabajadores
  • Información en todos los cursillos sobre prevención laboral que se realizan

Los pilares en los que se sustenta la prevención son:

  • Prevención del escalamiento y sobre todo la cronificación de los conflictos dentro de los equipos, y del trato desconsiderado entre colegas y estamentos profesionales; ejercició de liderazgo facilitador por parte de los responsables de unidades.
  • Ejercicio de la función de detección de situaciones de acoso o similares por parte del servicio de Medecina Laboral en su actividad de vigilancia de la salud, así como por parte de los delegados de prevención.
  • Cuando se trata de acoso horizontal, gestión del problema por parte del responsable de ámbito con ayuda del Servicio de Prevención
  • Cuando existe acoso vertical descendente, gestión del problema por parte del Servicio de Prevención y eventualmente Recursos Humanos.
  • Asistencia  psicológica  a  la(s)  persona(s)  víctima(s)  de  acoso  y  también  a  los

victimizadores, ya que se aprecia que éstos tienen a menudo problemas psíquicos relevantes subsidiarios de tratamiento psicoterapéutico.

Con el conocimiento de la guía y del circuito de petición de ayuda por parte de todos los trabajadores, y con las actuaciones preventivas descritas, se espera poder desterrar el acoso moral, que como se ha dicho es una causa importante de malestar individual y mina el trabajo en equipo(4)

REFERENCIAS

1.Workplace violence in the health sector. Vittorio di Martino. Geneva 2003. ILO/ICN/WHO

2. Bullying in Medicine. Reviews BMJ 2001;323:13143. El Acoso Moral. Elaborado por el Instituto de Estudios Laborales. ESADE-Randstad

4. Consequences of workplace bullying with respect to the well-being for its targets and the observers of bullying. MA Vartia. Scand J Work Environ Health 2001 Feb;27(1):63-9

Papers relacionados

ORP 2015
Xavier
Baraza Sánchez
UNIVERSITAT OBERTA CATALUNYA
España
ORP 2015
Eleyma Guadalupe
Marin
Universidad de Carabobo. Centro Policlinico La Viña
Venezuela
ORP 2015
Alexander
Nikov
The University of the West Indies
Trinidad y Tobago