Julve Valero, Núria
Servicio de Ergonomía y Psicosociología Aplicada /Mutual Cyclops/ Rosellón, 34/08029 Barcelona, España 34 93 405 12 44 / njulve@mutual-cyclops.com
ABSTRACT
Los datos estadísticos ponen en evidencia que las lesiones músculo- esqueléticas son la primera causa de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en nuestro país.
En muchas ocasiones, la mejora técnica de los puestos de trabajo no es suficiente, sino que es necesario complementarla con una formación específica de los trabajadores.
Para ello es importante tener en cuenta la forma en que el trabajador desarrolla su tarea, y cómo utiliza su cuerpo dentro y fuera del lugar de trabajo.
Mutual Cyclops diseña e imparte una formación específica con el objetivo de contribuir a la adopción de posturas sanas en el trabajo, así como incentivar la realización de ejercicios físicos de relajación y potenciación muscular, para ayudar a prevenir, de esta forma, las lesiones músculo-esqueléticas.
Palabras clave
Lesiones músculo-esqueléticas, formación, ejercicios físicos
INTRODUCCIÓN
Las lesiones músculo-esqueléticas son un problema de primera magnitud en todos los países industrializados. Por ejemplo, en España, los datos que reflejan las diferentes encuestas sobre condiciones de trabajo son rotundos: las lesiones músculo-esqueléticas son la primera causa de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Este tipo de dolencias suelen ser muy comunes en personas que trabajan en tareas muy repetitivas, como por ejemplo, cadenas de montaje, empaquetaje, etc.
Para disminuir la incidencia de lesiones músculo-esqueléticas en las empresas desde el punto de vista ergonómico, es importante estudiar un adecuado diseño de los puestos de trabajo así como mentalizar a los trabajadores de la importancia de trabajar con unos buenos hábitos posturales y de realizar ejercicios de estiramiento y potenciación.
![]() |
|
Diseño del puesto de trabajo
![]() |
•Hábitos posturales• Ejercicios |
Trabajador
La mentalización y formación del personal se materializa mediante la impartición de cursos específicos y adaptados a las características tanto de los trabajadores como de la actividad laboral de la Empresa.
El presente artículo pretende mostrar la metodología que utiliza Mutual Cyclops para preparar e impartir este tipo de cursos específicos.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este tipo de cursos va dirigido a aquellas empresas que tengan puestos de trabajo en los cuales se ha identificado y valorado el riesgo de carga física, concretamente, las posturas forzadas y los movimientos repetitivos.
Es importante que este tipo de empresas haya realizado estudios ergonómicos de rediseño de aquellos puestos de trabajo donde se haya identificado dicho riesgo.
ESTRUCTURA DEL CURSO
El curso que presenta el Servicio de Ergonomía de Mutual Cyclops se compone de cuatro apartados fundamentales:
- 1. Introducción al concepto de lesiones músculoesqueléticas
- 2. Identificación de hábitos posturales correctos e incorrectos de los diferentes puestos de trabajo objeto de la formación
- 3. Realización de ejercicios físicos específicos
- 4. Hábitos posturales extralaborales
Los apartados 1 y 4 son generales para cualquier puesto de trabajo. En el apartado 1 se indican unos aspectos teóricos para ayudar a entender mejor el concepto y la prevención de las lesiones músculo-esqueléticas, mientras que en el apartado 4 se dan unos consejos a nivel de hábitos posturales extralaborales para fomentar la salud física de los trabajadores.
Los apartados 2 y 3 son específicos para cada puesto de trabajo objeto de este tipo de formación.
METODOLOGÍA
Para la realización de este tipo de formación es necesario una primera fase de recogida de información del puesto de trabajo, conociendo las pausas, rotaciones, años de experiencia de los trabajadores, patologías registradas, etc.
Seguidamente se lleva a cabo una fase de trabajo de campo en la empresa, entrevistando a los trabajadores y responsables de departamento o sección,
realizando una observación “in situ” de los procedimientos y métodos de trabajo y, finalmente, una filmación de los diferentes ciclos de trabajo.
Es importante que esta filmación se realice desde todos los ángulos para poder captar las diferentes posturas de trabajo. Hay que tener en cuenta que para identificar hábitos de trabajo incorrectos es imprescindible poder observar y filmar la realización de la misma tarea ejecutada por diferentes trabajadores.
Es interesante, ante la observación de una postura de trabajo incorrecta, averiguar si dicha postura viene exigida por la propia tarea o diseño del puesto de trabajo o si se trata de un mal hábito de esa persona en concreto.
A partir del análisis de la filmación y de toda la información recabada, se identifican aquellos hábitos posturales incorrectos realizados por los trabajadores y se establece la manera adecuada de corregirlos para minimizar la sobrecarga muscular. Asimismo, se recogen los hábitos correctos para motivar a los trabajadores a adquirirlos.
Por otro lado, teniendo en cuenta los grupos musculares que intervienen en el trabajo, se elabora con la colaboración de un fisioterapeuta, una tabla de ejercicios físicos de estiramiento y potenciación.
En la impartición de la formación se enseña la corrección de los hábitos y la tabla de ejercicios, que se realizan en la propia aula. La realización de los ejercicios de estiramiento y los de potenciación muscular se lleva a cabo por un médico de la Unidad de Vigilancia de la Salud. Los ejercicios de potenciación muscular se realizan con la ayuda de unas cintas elásticas para aumentar la resistencia y el trabajo muscular.
El curso finaliza con la proyección de un audiovisual donde se exponen todos aquellos hábitos posturales, laborales y extralaborales, que van a beneficiar la salud de la espalda de los trabajadores.
Para acabar, los trabajadores cumplimentan una encuesta de satisfacción donde se incluye sintomatología y aplicabilidad en su puesto de trabajo de lo que se explica en el curso. Para valorar los resultados obtenidos, transcurrido un período de tiempo determinado, se pasa a los mismos trabajadores un segundo
cuestionario en el que se recoge información sobre la aplicación real de los ejercicios y su efectividad.
A continuación, se presentan un posible modelo de ambas encuestas de satisfacción que se pueden pasar a los trabajadores para valorar tanto la satisfacción de este tipo de formación, la aplicación de los correctos hábitos posturales laborales y extralaborales que se explican durante el curso, así como la realización de los ejercicios de estiramiento y de potenciación muscular de forma periódica.
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN
Con objeto de conocer el alcance de las lesiones músculo-esqueléticas en las Líneas de producción de la empresa, así como de valorar el grado de satisfacción del curso de Hábitos Posturales y Ejercicio Físico, os agradeceríamos que respondierais con total sinceridad a las siguientes cuestiones:
Datos generales:
Edad |
||
Línea donde trabajas |
||
Antigüedad en la línea (años y meses) |
años |
meses |
Antigüedad en la empresa (años y meses) |
años |
meses |
Valora de 1 a 5 el grado de dolor o molestia en cada una de las siguientes partes del cuerpo:
![]() |
||||||||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Frecuencia de aparición de las molestias o del dolor |
||
Cuello |
Constantemente |
Ocasionalmente |
|||||
Espalda |
Constantemente |
Ocasionalmente |
|||||
Hombros |
Constantemente |
Ocasionalmente |
|||||
Codos |
Constantemente |
Ocasionalmente |
|||||
Mano/Muñecas |
Constantemente |
Ocasionalmente |
|||||
Piernas |
Constantemente |
Ocasionalmente |
Marca tu grado de satisfacción de 1 a 5 sobre las siguientes afirmaciones relacionadas con el curso de formación en Hábitos Posturales y Ejercicio Físico:
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Muy Insatisfecho |
Más bien Insatisfecho |
Indiferente |
Más bien Satisfecho |
Muy Satisfecho |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
N/S |
|
La formación recibida durante el curso en Hábitos Posturales y Ejercicio Físico |
||||||
La posibilidad de aplicación práctica de los hábitos posturales y ejercicios físicos dentro del puesto de trabajo |
||||||
La posibilidad de aplicación práctica de los hábitos posturales y ejercicios físicos fuera del puesto de trabajo |
Observaciones:
CONCLUSIONES
En primer lugar, con la experiencia que Mutual Cyclops tiene hasta ahora en la impartición de este tipo de cursos específicos, se observa una elevada aceptación por parte de los trabajadores.
En segundo lugar, y según datos obtenidos de las encuestas de satisfacción, la mayoría de los trabajadores ven difícil poder realizar los ejercicios de estiramiento en el propio puesto de trabajo, que sería lo más adecuado. Por lo tanto, es muy importante que la Dirección de la empresa motive a los trabajadores para que realicen los ejercicios de estiramiento aprovechando, por ejemplo, pausas de trabajo, descansos y paros de líneas.
Finalmente, debido a que la incidencia de las enfermedades profesionales es a largo plazo, es necesario esperar un tiempo desde que se ha impartido esta formación para poder observar si hay un descenso de estas enfermedades y, de este modo, obtener unas conclusiones sobre los beneficios de este tipo de programas formativos.
Además de la experiencia que tiene Mutual Cyclops en este tipo de formaciones, existen diversos estudios realizados que demuestran los beneficios de los ejercicios de estiramiento en el incremento de la elasticidad y flexibilidad muscular. No obstante, los pocos estudios específicos de programas de estiramientos realizados en los puestos de trabajo no demuestran de forma definitiva que dichos programas, aún aumentando la salud de los trabajadores y disminuyendo la gravedad y el coste de los tratamientos de las lesiones músculo- esqueléticas, prevengan este tipo de lesiones.
Con lo cual, se concluye que es necesario realizar más estudios para poder encontrar una relación entre los niveles de flexibilidad, la prevención de las lesiones músculo-esqueléticas y la necesidad de realizar, de forma regular, ejercicios de estiramiento en el puesto de trabajo para reducir la incidencia y la gravedad de este tipo de lesiones.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos sinceramente a la empresa AUTOLIV KLE, entre otras, su colaboración en la realización de este tipo de formación.
REFERENCIAS
- 1. Sharon J. Butler (1996) Conquering carpal tunnel. Syndrome and other repetitive strain injuries. A selfCare Program.
- 2. Vern PutzAnderson (1992) Cumulative trauma disorders. A manual for musculoskeletal diseases of the upper limbs. National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, Ohio, USA.
- 3. Jennifer A. Hess and Steven Hecker (2003) Stretching at Work for Injury Prevention: Issues, Evidence and Recommendations. Applied Occupational and
Environmental Hygiene. Volume 18(5):331-338, 2003.
Papers relacionados





