Freixa, Asunción
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo/ Centro Nacional de Condiciones de Trabajo/ C. Dulcet, 2-10 E-08034 Barcelona. España
34 932 800 102 / asuncionf@mtas.es
ABSTRACT
Aunque cada vez hay más piscinas en las que el procedimiento de tratamiento del agua se lleva a cabo mediante ozono, el número en las que se continua utilizando cloro es aún muy elevado, habiéndose constatado en muchos casos una exposición elevada de usuarios y trabajadores a dicho gas.
Se presenta un estudio en el que se ha evaluado la exposición a cloro (y a dióxido de carbono, como medida de eficacia de la ventilación) en un grupo de piscinas. Se han propuesto modificaciones y se ha comprobado el resultado de las mismas.
INTRODUCCIÓN
La natación es uno de los deportes más completos que existen y, también, uno de los más peculiares, dado el medio acuático en que se desarrolla. Es un deporte muy energético, que obliga a los que lo practican a inhalar grandes volúmenes de aire para alcanzar los niveles aeróbicos necesarios.
Sabemos que en todos los países existen normas que exigen que el agua de las piscinas cubiertas esté dotada de un cierto poder desinfectante y bactericida. Con este fin, se mezclan en el agua de la piscina cantidades adecuadas de ozono o de cloro. Pero, si bien las administraciones regulan la concentración del cloro o del ozono en el agua de la piscina, no hay nada prescrito sobre la concentración de estos elementos en el aire ambiental donde está ubicada la piscina.
Así, resulta que, al practicar la natación, nos exponemos a un riesgo para la salud: laexposición al cloro ambiental. Por esta razón, se puede afirmar que el nadador habitual es, también, un expuesto profesional al cloro. Puesto que muchos nadadores se pasan muchas horas en el recinto de la piscina, las concentraciones excesivas de cloro en el aire son capaces de causarles problemas respiratorios.
La acción del cloro sobre el organismo es irritante y se ejerce principalmente sobre las mucosas y sobre el aparato respiratorio. Las mucosas son las primeras en acusar la irritación producida por el cloro, que puede llegar a producir un dolor agudo. En las vías respiratorias inferiores, la inhalación de cloro produce siempre tos y, con el tiempo, vómitos y edema pulmonar, ello ocurre a partir de concentraciones de 45 mg/m3. Sin embargo, puede afirmarse que todas las concentraciones que pueden detectarse por el olfato (es decir, superiores a 0,3 mg/m3) se consideran perjudiciales. Las principales causas de la presencia de concentraciones elevadas de cloro en el aire de la piscina son: el mal funcionamiento del sistema de cloración automático y la ventilación inadecuada.
Aunque, en general, las piscinas suelen cumplir los límites de concentración de cloro libre y residual en el agua del vaso de la piscina, la mayoría de intoxicaciones agudas son debidas a una instalación defectuosa, o a un mal funcionamiento puntual del
aparato de cloración automático, por falta de control y mantenimiento. Es por ello más importante que los responsables técnicos de las piscinas sigan al pie de la letra la normativa existente sobre control del cloro libre y residual de las piscinas.
La mayoría de las piscinas tienen una ventilación nula o con renovación insuficiente, que explica el aumento de la concentración ambiental a lo largo del día. La causa de ello hay que buscarla en el elevado coste energético de la climatización-ventilación, ya que las corrientes de aire deben ser mínimas por cuestiones de confortabilidad. La ocupación y actividad de los nadadores presentes es muy variable, estando directamente relacionadas con la presencia de cloro ambiental. Sería conveniente ajustar la renovación del aire a estas circunstancias para mantener la concentración de cloro ambiental lo más baja posible. Aparte de los nadadores, también los monitores, los técnicos de mantenimiento y otros empleados de las piscinas están expuestos a un ambiente con una concentración de cloro relativamente elevada, por lo que también pueden verse afectados de forma crónica por los efectos perjudiciales del cloro.
Se ha llevado a cabo un estudio en distintas piscinas en las que se ha realizado una evaluación de la exposición a cloro y dióxido de carbono, en las que se hanrecomendado modificaciones en algunos factores mencionados anteriormente y se halogrado una importante disminución de la concentración de cloro ambiental.
MATERIAL Y MÉTODOS
La toma de muestras de cloro se llevo a cabo haciendo pasar aire (20-30 l a 0,5- 1l/min) a través de dos borboteadores en serie con 10 ml de solución absorbente de IK al 1% a pH ácido. El yodo liberado en el reactivo de adsorción se ha medido en un espectrofotómetro UV-VIS a 352 nm y se ha comparado con una curva de calibrado de yodo. La concentración de cloro en la muestra se ha calculado de modo indirecto.
La determinación de CO2 se realizó con un monitor portátil de calidad de aire 17.AQ- 5000 con célula de CO2.
RESULTADOS
Las muestras se captaron al borde de la piscina lo más cercano posible al agua. En el anexo (figuras 1 a 8) se incluyen los resultados obtenidos en la evaluación inicial, así como los resultados obtenidos después de aplicar las recomendaciones que se resumen a continuación.
- Mantener el nivel de cloro libre y residual en el agua lo mas bajo posible
- Cumplir la normativa según la cual la diferencia entre la temperatura del agua del vaso y la temperatura ambiental sea de 2 grados
- El nivel de ocupación de la piscina no debe sobrepasar el número de personas para la cual ha sido diseñada.
- Tener una ventilación efectiva según la Norma UNE 10001191 sobre la ventilación para una calidad aceptable del aire en la climatización de los locales*.
* La Norma UNE 100-011-91 establece para las piscinas un caudal de aire exterior de 2,5 l/s.m2, equivalente a 9 m3/h.m2. Asimismo, en la norma también se indica lo siguiente “Si las condensaciones se eliminan por medio del aire exterior, el caudal de aire resultante del cálculo podrá resultar superior al indicado. El local de la piscina o parque acuático se mantendrá en ligera depresión con respecto a los locales adyacentes”.
CONCLUSIONES
- En la mayor parte de los casos, la aplicación de las recomendaciones efectuadas disminuyeron la exposición de manera muy importante. En las figuras 18, se observan claramente las diferencias.
- Desde el punto de vista de la exposición profesional, debe tenerse en cuenta, además la propuesta de modificación del LEPVLA del INSHT para el cloro en la edición de 2004, que es de 1,5 mg/m3, VLAEC.
BIBLIOGRAFÍA
[1] METHODS OF AIR SAMPLING AND ANALYSIS. Tentative method for the manual analysis of oxidizing substances in the atmosphere. American Public Health Association Washington, D.C. 1972.
[2] FREIXA, A. et al. El nedador d´èlit, exposició al clor en piscines cobertes. Apunts ”Medicina de l´esport, Generalitat de Catalunya” 32, (124), 105-117, 1995.
[3] BRONDEAU, T. et al. Chlore-Fiche Toxicologique nº 51. Cahiers Notes Doc nº 164, 375-378, 1996
[4] NIOSH Manual of Analytical Methods- 4th edition. Chlorine Method 6011. NIOSH 1998.
[5] NORMATIVA SEPAR diagnóstico y tratamiento del asma aguda y crónica 2003
[6] S. CARBONNELLE. Les risques sanitaires des produits dérivés de la chloration des eaux bassins de natation. VertigO – La revue en sciencies de l’environnement sur le WEB, Vol 4 Nº1, mai 2003.
PISCINA 1
Concentración media de Cloro ambiental antes y después de la recomendación
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
12:00-13:00 18:00-19:00 19:00-20:00
Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación
PISCINA 1 Concentración media de Cloro ambiental antes y después de la recomendación 1,80 1,60 3 /m 1,40 g m 1,20 2 Cl n 1,00 ó i ac 0,80 r t en 0,60 c n o C 0,40 0,20 0,00 12:00-13:00 18:00-19:00 19:00-20:00 Intervalo horario de la toma de muestras
ANEXO
PISCINA 1
Concentración media de CO2 ambiental antes y después de la recomendación
1.400
1.200
1.000
![]() |
800 600 400 200 |
Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación
PISCINA 1 Concentración media de CO2 ambiental antes y después de la recomendación 1.400 1.200 ppm 1.000 2 O C 800 n ó aci r 600 t cen n o 400 C 200 0 18:00-19:00 19:00-20:00 Intervalo horario de la tom a de m uestras Concentración de Co2
18:00-19:00 19:00-20:00
en el exterior del edificio = 480 ppm Concentración de Co2 en el exterior del edificio = 480 ppm
Concentración de Co2
en el exterior del edificio = 480 ppm
de la recomendación
Figura 2
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Preventio PISCINA 2 Concentración media de Cloro ambiental antes y después de la recomendación 3,00 2,50 3 /m g m 2,00 2 Cl n i 1,50 ó ac r t cen 1,00 n o C 0,50 0,00 12:00-13:00 18:00-19:00 19:00-20:00 Intervalo horario de la toma de muestras n
PISCINA 2
Concentración media de Cloro ambiental antes y después de la recomendación
3,00
2,50
![]() |
2,00 1,50 1,00 0,50 |
0,00
12:00-13:00 18:00-19:00 19:00-20:00
Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación
Antes Después de la recomendación
Figura 3
PISCINA 2
Concentración media de CO2 ambiental antes y después de la recomendación
1.400
1.200
1.000
![]() |
800 600 400 200 |
Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación
PISCINA 2 Concentración media de CO2 ambiental antes y después de la recomendación 1.400 1.200 ppm 1.000 2 O C 800 ón i c tr 600 a n e onc 400 C 200 0 12:00-13:00 18:00-19:00 Intervalo horario de la tom a de m uestras Concentración de Co2
12:00-13:00 18:00-19:00
en el exterior del edificio = 595 ppm Concentración de Co2 en el exterior del edificio = 595 ppm
Concentración de Co2
en el exterior del edificio = 595 ppm
de la recomendación
Figura 4
FFiigguurraa 55 ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
PISCINA 3
Concentración media de Cloro ambiental antes y después de la recomendación
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
17:00-18:00 18:00-19:00
Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación
PISCINA 3 Concentración media de Cloro ambiental antes y después de la recomendación 0,90 0,80 3 /m 0,70 g m 0,60 2 Cl n 0,50 ó i c a 0,40 r t en 0,30 c n Co 0,20 0,10 0,00 17:00-18:00 18:00-19:00 Intervalo horario de la toma de muestras
PISCINA 3
Concentración media de CO2 ambiental antes y después de la recomendación
1.000
900
800
700
![]() |
||||||||
600 500 400 300 200 100 Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación PISCINA 3 Concentración media de CO2 ambiental antes y después de la recomendación 1.000 900 800 ppm 700 2 O 600 C n ació 500 r t 400 cen n 300 o C 200 100 0 12:00-13:00 18:00-19:00 Intervalo horario de la tom a de m uestras Concentración de Co2 |
12:00-13:00 18:00-19:00
en el exterior del edificio = 425 ppm Concentración de Co2 en el exterior del edificio = 425 ppm
Concentración de Co2
en el exterior del edificio = 425 ppm
de la recomendación
Figura 6
PISCINA 4
Concentración media de Cloro ambiental antes y después de la recomendación
Prevention
1,60
1,40
1,20
![]() |
1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 |
10:00-11:00 11:00-12:00 12:00-13:00
Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación
PISCINA 4 Concentración media de Cloro ambiental antes y después de la recomendación 1,60 1,40 3 /m 1,20 g m l2 1,00 C n i 0,80 ó ac r en 0,60 t c n Co 0,40 0,20 0,00 10:00-11:00 11:00-12:00 12:00-13:00 Intervalo horario de la toma de muestras
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk
PISCINA 4
Concentración media de CO2 ambiental antes y después de la recomendación
1.200
1.000
800
![]() |
600 400 200 |
Antes Después de la recomendación Antes Después de la recomendación
PISCINA 4 Concentración media de CO2 ambiental antes y después de la recomendación 1.200 1.000 ppm 800 2 O C ón 600 i c a tr n e 400 onc C 200 0 10:00-11:00 12:00-13:00 Intervalo horario de la tom a de m uestras Concentración de Co2
10:00-11:00 12:00-13:00
en el exterior del edificio = 500 ppm
Concentración de Co2
en el exterior del edificio = 500 ppm
de la recomendación
Figura 8
Papers relacionados





