Estudio Comparativo De Dos Métodos De Valoración Del Riesgo Asociado A Movimientos Repetitivos

Uno de los problemas a los que se enfrenta el Técnico de Prevención a la hora de evaluar un riesgo específico en un puesto de trabajo es la elección del método adecuado a la tarea y al riesgo que se quiera estudiar. Este problema se ve acentuado cuando el riesgo en cuestión es un riesgo ergonómico - biomecánico (movimientos repetitivos, posturas forzadas, manipulación de cargas, etc.). Hoy en día la literatura nos presenta diversas metodologías para los diferentes riesgos ergonómicos, cada una de ellas con parámetros propios que muchas veces no se adaptan a los parámetros del puesto de trabajo y a sus riesgos. Por otro lado, estos riesgos están asociados de manera directa en la incidencia y prevalencia de lesiones musculoesqueléticas, y además, en prevención de riesgos laborales nos encontramos con el problema que estas lesiones tienen un origen multicausal (laboral y extralaboral), lo cual nos complica aún más el panorama. En este trabajo se estudió la exposición a movimientos repetitivos, en una línea de producción de una empresa de montaje de componentes electrónicos (aunque el objetivo último fue aunar en la fiabilidad y validez de los métodos para valorar riesgos biomecánicos). La muestra se compuso de un grupo de 6 mujeres todas expuestas a este riesgo. Se realizó una evaluación del riesgo mediante herramienta de valoración subjetiva (encuesta ergonómica) y dos métodos específicos: el método RULA y el método OCRA (futura norma EN pr 1005-5) con el objetivo de identificar y cuantificar el riesgo en cada puesto. A partir de los resultados obtenidos con ambos métodos se determinó cual de ellos evalúa de una manera más ajustada la exposición a movimientos repetitivos en este tipo de trabajos teniendo en cuenta la relación existente entre parámetros del método de evaluación y puntos críticos del puesto de trabajo a estudiar.
Palabras Clave: 
Lesiones musculoesqueléticas; movimientos repetitivos; Método RULA; Método OCRA; líneas de producción
Autor principal: 
Aquiles C.
Hernández Soto
Coautores: 
Zaira
Folgar Fraga


Aquiles C. Hernández Soto.

Profesor   Asociado.    Dep.   d'Organització    d'Empreses/   Universidad Politécnica de Catalunya 34 93 401 07 09 / aquiles.hernandez@upc.esZaira Folgar Fraga.Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, especialista en Ergonomía y Psicosociología/ Prevenrisk, S.A. 34 93 418 49 55 / dep.ergonomia2.preven@radanet.com

ABSTRACT

Uno de los problemas a los que se enfrenta el Técnico de Prevención a la hora de evaluar un riesgo específico en un puesto de trabajo es la elección del método adecuado a la tarea y al riesgo que se quiera estudiar. Este problema se ve acentuado cuando el riesgo en cuestión es un riesgo ergonómico - biomecánico (movimientos repetitivos, posturas forzadas, manipulación de cargas, etc.):

Hoy en día la literatura nos presenta diversas metodologías para los diferentes riesgos ergonómicos, cada una de ellas con parámetros propios que muchas veces no se adaptan a los parámetros del puesto de trabajo y a sus riesgos. Por otro lado, estos riesgos están asociados de manera directa en la incidencia y prevalencia de lesiones musculoesqueléticas, y además, en prevención de riesgos laborales nos encontramos con el problema que estas lesiones tienen un origen multicausal (laboral y extralaboral), lo cual nos complica aún más el panorama.

En este trabajo se estudió la exposición a movimientos repetitivos, en una línea de producción de una empresa de montaje de componentes electrónicos (aunque el objetivo último fue aunar en la fiabilidad y validez de los métodos para valorar riesgos biomecánicos). La muestra se compuso de un grupo de 6 mujeres todas expuestas a este riesgo. Se realizó una evaluación del riesgo mediante herramienta de valoración subjetiva (encuesta ergonómica) y dos métodos específicos: el método RULA y el método OCRA (futura norma EN pr 1005-5) con el objetivo de identificar y cuantificar el riesgo en cada puesto. A partir de los resultados obtenidos con ambos métodos se determinó cual de ellos evalúa de una manera más ajustada la exposición a movimientos repetitivos en este tipo de trabajos teniendo en cuenta la relación existente entre parámetros del método de evaluación y puntos críticos del puesto de trabajo a estudiar.

Palabras clave

Lesiones musculoesqueléticas, movimientos repetitivos, Método RULA, Método OCRA, líneas de producción.

INTRODUCCIÓN

La constante evolución industrial y el progreso tecnológico en todos los sectores productivos ha hecho cambiar el panorama de siniestralidad laboral (enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo) en todos los países industrialmente desarrollados.

En lo que respecta a las enfermedades profesionales, en muchos países de la U.E. no se ha adoptado un listado de enfermedades acorde a los nuevos riesgos que los modernos y cambiantes sistemas productivos generan en los puestos de trabajo. En España, siguiendo el convenio de 121 de 1964 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se adoptó el sistema de lista cerrada en la Ley General de la Seguridad Social de 1974 [1]. Este listado de enfermedades profesionales fue aprobado por Real Decreto 1995/1978 de 12 de mayo [2] y a la fecha de hoy no ha tenido modificaciones. Sin embargo, si analizamos los partes de  enfermedad  profesional según “grupo de enfermedad prevalente”, encontraremos que el panorama actual dista bastante de lo que sucedía en España en los años de la entrada en vigor de este listado.

Un ejemplo de lo mencionado es lo que actualmente está sucediendo con las enfermedades musculoesqueléticas. En España en el año 1989, del índice de incidencia de enfermedades profesionales declaradas, un 32% correspondió a lesiones de índole musculoesquelético y el año 2000, este porcentaje llegó al 80 % (gráfico 1), es decir, en el transcurso de los últimos años, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial en cuanto al número de patologías asociadas al aparato musculoesquelético [3]

Evolución del Índice de Incidencia de Enfermedades profesionales en España

180160140

Text Box: Índice.Incidencia

120100806040200

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Años

Global

% Enf ME

Gráfico 1

Pasando al apartado de los accidentes laborales, también encontramos problemas

desde el marco legislativo, como es el caso de las enfermedades que se declaran como accidentes. En este sentido, hay que mencionar que muchas de las patologías asociadas al aparato musculoesquelético, como no están contempladas dentro del listado de enfermedades profesionales, hoy en día se clasifican como accidentes por sobreesfuerzo y no como enfermedad profesional. El Real Decreto Legislativo 1/1994. Artículo 115 en su apartado e) incluye dentro de la definición de accidente de trabajo “Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente (refiriéndose al Artículo 116 donde aparece el concepto de enfermedad profesional y el cuadro de enfermedades), que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo” [5]. Indudablemente esto nos lleva a un error, ya que una de las principales causas de accidentes, dejando de lado los accidentes in itinere, son los accidentes por sobreesfuerzo.

En España la evolución de los accidentes de trabajo por sobreesfuerzo en los últimos años ha experimentado un leve aumento, se ha pasado de un 23,6% de accidenetes por sobreesfuerzo sobre el total declarado en el año 1997 a un 30,7% en el año 2002, motivo por el cual, el número de patologías musculoesqueléticas debe ser “mucho mayor”, que el proporcionado por las estadísticas actuales.

Estos hechos planteados son de gran importancia para los técnicos en prevención, ya que por una parte presenta problemas a la hora de identificar los riesgos y tomar las medidas preventivas correspondientes con el fin de evitar estos accidentes y enfermedades, ya que es indudable que si las patologías prevalentes en los albores del siglo XXI no se reconocen como tales y muchas de ellas se difuminan como accidentes, difícilmente se podrán adoptar las medidas necesarias con el fin de evitarlas.

En este sentido, hoy en día los técnicos en PRL conscientes de esta problemática, ya comienzan a identificar los factores de riesgo que originan estas patologías (posturas forzadas, fuerza, movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas) [5], factores de riesgo que de estar presentes en el puestos de trabajo, se hacen evidentes en la “evaluación inicial de riesgos”.

Ahora, una vez identificados los factores de riesgos, según el Reglamento de  los servicios de prevención RSP (Real Decreto 39/1997 de 17 de enero ) en su Artículo 5 “se procederá a la valoración del riesgo existente en función de criterios objetivos de valoración” y “el procedimiento de evaluación utilizado deberá proporcionar confianza sobre su resultado”. En este sentido, hoy en día los técnicos en prevención están utilizando diversas metodologías de observación (OWAS, RULA, OCRA,  SIEMENS, Strain Index, REBA, etc.) con el objetivo de valorar los riesgos identificados, los cuales están generando estos altos índices de enfermedades y accidentes, sin embargo, estas metodologías utilizadas presentan una serie de problemas-dificultades a la hora de su utilización, por lo cual su uso como herramienta que proporcione “confianza en los resultados” queda sujeta múltiples interpretaciones.

En primer lugar, muchos de los métodos utilizados tienen una Fiabilidad y Validez demostrada, lo cual es necesario saber antes de aplicarlos. Además, existen algunos métodos con los que no se ha realizado ningún estudio para obtener estos importantes parámetros. Ante esta situación nos preguntamos ¿saben los técnicos en PRL la fiabilidad y validez de las metodologías que usan para poder cumplir con el Art. 5 del RSP?

En segundo lugar, ¿conocen los técnicos en PRL la variablilidad Inter e Intra individual de los métodos que valoran estos riesgos?. Esta pregunta es de gran importancia ya que hoy en día, las mutuas de accidentes de trabajo y los servicios de prevención ajenos (incluso los propios) en muchas ocasiones establecen las metodologías con las cuales se deben evaluar los puestos, pero no consideran estas variables a la hora de establecer quienes serán los responsables de aplicar estas metodologías.

En tercer lugar, algunos de estos métodos se han validado en sectores específicos, por lo cual su uso en otros sectores nos entregará resultados, pero ¿qué confianza nos proporcionan estos resultados?

Por otro lado, pero en esta línea, desde la Universitat Politècnica de Catalunya nos estamos cuestionamos si esta variabilidad Inter e Intra observadores no podría ser mejorada con la respectiva formación y entrenamiento en cada método, además, nos cuestionamos que rol juega la experiencia en la aplicación de estos métodos de observación y valoración de riesgos.

El objetivo de este trabajo fue comparar las metodologías RULA y OCRA en una situación puntual donde el riesgo de movimientos repetitivos estaba identificado, con el fin de determinar cuál de ellas era la más idónea para valorar este riesgo en el puesto de trabajo de una línea de montaje de componentes electrónicos, considerando los parámetros que contempla cada método y las características de los puestos de trabajo.

Sin embargo, nos hemos planteado este trabajo como el primer paso para entrar en el camino del “cuestionamiento de los diversos métodos” que hoy en día se utilizan para valorar los riesgos biomecánicos, ya que conscientes del estado actual de la situación, en la cuál estos métodos forman parte del arsenal de herramientas que utilizan los técnicos en PRL y la poca información que hay en relación a las cuestiones planteadas, hemos iniciado un proyecto de investigación cuyo objetivo es conocer la validez de las diversos métodos de evaluación, para así poder proporcionar resultados fidedignos, ya que quizás sólo de esta manera se puedan emprender medidas preventivas que permitan reducir los índices de siniestralidad presentados.

CASO DE ESTUDIO

El estudio realizado consistió en la evaluación del principal factor desencadenante de las lesiones musculoesqueléticas (los movimientos repetitivos) en una línea de producción. Para esto se utilizaron dos métodos de valoración (observación), el método RULA y la lista de chequeo del método OCRA. Junto con esto, se aplicó una encuesta ergonómica de valoración subjetiva para obtener la opinión de los trabajadores sobre la realidad del puesto de trabajo donde desarrollan su tarea.

Las líneas de producción de la empresa estudiada, siguen la estructura que se muestra en la figura 1, en donde se observa que una línea esta compuesta por “puestos de trabajo”, en cada uno de los cuales hay varias “posiciones” (entre 3 y 7). En cada posición, se desarrollan tareas específicas que son llevadas a cabo por un trabajador.

Puesto detrabajo Posición

Línea de producción

Figura 1

El estudio se realizó en el puesto de montaje de chasis de una línea de producción dedicada al montaje de televisores. El puesto de trabajo está formado por seis posiciones, cada una de las cuales realiza una fase diferente del montaje del chasis.

Tras un estudio de 6 sigma realizado en toda la empresa, se identificó esta línea como la que experimentaba una incidencia mayor del número de bajas por problemas musculoesqueléticos por lo que se decidió iniciar en esta línea una evaluación de movimientos repetitivos, experiencia piloto que permitiría plantear el modelo de estudio (y las herramientas a utilizar) en todas las líneas de producción que conforman la empresa.

La muestra del estudio se compuso de seis mujeres diestras con una edad comprendida entre los 20 y los 30 años y una antigüedad en la empresa inferior al año.

El puesto de trabajo analizado (montaje de chasis) se distribuye como se aprecia en lafigura 2.

Figura 2

METODOLOGÍA

Considerando la estructura de las líneas de montaje, las posiciones y los puntos críticos identificados en estas, se decidió desarrollar el estudio en las siguientes fases de trabajo:

1. Recogida de datos de siniestralidad del sector productivo, rama de actividad y de la empresa con el objetivo de analizar los índices de incidencia y poder situar la siniestralidad de nuestra empresa en relación con la del sector y rama de actividad a la que pertenece.

La actividad de Siremar, S. A. es el montaje de televisores, por lo tanto se ubica dentro del sector industrial del metal y más concretamente en la rama de actividad de fabricación de material electrónico, radio, televisión y comunicaciones a la que corresponde el código CNAE93 32.

Según las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del año 2002 sobre accidentes de trabajo [6] encontramos los siguientes datos:

El índice de incidencia de accidentes para el sector industrial se situó en el año 2002 en 10.516, 4.

• La rama de actividad de fabricación de maquinaria, material oficinas y electrónico, a la que pertenece la empresa estudiada tuvo un índice de incidencia de accidentes de 4.548,3.

• El índice de incidencia del 2002 de Siremar, S.A. fue 8.916,7 (con un total de 214 accidentes y una media de 2400 trabajadores durante el año 2002), es decir, casi duplicó el índice de la rama y estuvo muy próximo a los valores obtenidos en el sector industrial

2. Observación del puesto de trabajo a analizar y grabación de las tareas en vídeo.

Se realizó una primera visita a la empresa para analizar el trabajo realizado e identificar el ciclo de trabajo de cada una de las posiciones, así como los factores de riesgos que pudieran estar presentes. En una segunda visita se procedió a la grabación del mismo capturando 5 ciclos de trabajo por posición desde un plano frontal y plano lateral con el objetivo de obtener de manera integra la postura de todos los segmentos corporales de la persona.

3. En este estudio se aplicó el método RULA, mayoritariamente utilizado por los Técnicos de Ergonomía en España y lista de chequeo del método OCRA, que proporciona en poco tiempo una valoración del nivel de riesgo por el trabajo.

METODO RULA

El método RULA se ha desarrollado para investigar la exposición del trabajador a diferentes factores de riesgo asociados con trastornos del miembro superior relacionados con el trabajo [7].

Los factores de riesgo [8] que contempla el método son:

  • Número de movimientos efectuados.
  • El trabajo muscular estático.
  • El uso de la fuerza.
  • Posturas de trabajo.

La puntuación final del método viene dada de la siguiente forma:

  • Nivel uno de actuación: Una puntuación final de 1 o 2 indica que la postura es aceptable si no se mantiene o repite en periodos largos.
  • Nivel dos de actuación: Una puntuación final de 3 o 4 indica que se necesita más investigación y que se pueden requerir cambios.
  • Nivel tres de actuación: Una puntuación de 5 o 6 indica  que  se requiere realizar  pronto actividades de  investigación y  cambios en la tarea.
  • Nivel cuatro de actuación: Una puntuación de 7 indica que se requiere realizar inmediatamente actividades de investigación  y cambios en  la tarea.

LISTA DE CHEQUEO OCRA

La lista de chequeo proporciona detección rápida de riesgo de movimientos repetitivos en un puesto de trabajo. El check-list OCRA proporciona valores numéricos preasignados para cada uno de los cuatro factores principales de riesgos: [9] [10] [11] [12] [13].

Tiempos de recuperación• Frecuencia• Postura• Fuerza

Además la lista de chequeo asigna una puntuación para unos factores de riesgo complementarios como puede ser el uso de guantes inadecuados, existencia de exposición a vibraciones, compresiones de la piel, etc. La puntuación final (suma de la puntuación de cada factor) se presenta en un valor que permite estimar el nivel de riesgo según la siguiente escala:

  • Sin riesgo (hasta 6): condiciones totalmente aceptables.
  • Riesgo bajo (de 6,1 a 11,9): la exposición puede ser sustancial; debe llevarse a cabo una vigilancia de la salud.
  • Riesgo medio (de 12 a 18,9): la exposición es definitivamente significante y cuanto mayor sea, mayor es el riesgo de desarrollar patologías musculoesqueléticas. Las condiciones de trabajo deben ser modificadas.
  • Riesgo alto (a partir de 19): situación inaceptable.

Los resultados obtenidos con el check-list OCRA están correlacionados y contrastados con el método analítico OCRA. De esta manera existe una asociación significativa que permite prever los valores OCRA mediante los valores del check-list.

4. Valoración subjetiva del puesto de trabajo. Para obtener una evaluación por parte de los trabajadores se desarrolló una encuesta de valoración subjetiva.

ENCUESTA ERGONÓMICA

Para obtener la opinión del trabajador sobre su puesto de trabajo y los síntomas o molestias percibidos se utilizó la encuesta de valoración subjetiva que aparece en el estudio, “Studies Ergonomics in assembly line through Check List” diseñada para una línea de producción similar a la estudiada [14].

Con el objetivo de adaptarla a la realidad de trabajo se modificaron los apartados de la metodología para adecuarla a las condiciones de trabajo de la empresa estudiada donde se incluyeron dos apartados: iluminación y temperatura.

La encuesta se compone de 9 apartados de preguntas:

  • Puesto de trabajo.
  • Síntomas debidos a la postura.
  • Traumatismos repetidos.
  • Fatiga física

• Ritmo

  • Automatización
  • Jornada

• Temperatura

5. Análisis de los datos obtenidos, resultados y conclusiones.

RESULTADOS

Una vez valorados las posiciones con las metodologías descritas, se procedió al análisis de los resultados. Con el fin de poder comparar los resultados obtenidos con los diferentes métodos los resultados se presentan en la tabla 1 donde se presentan de la siguiente manera:

- Método RULA. Los resultados aparecen como el porcentaje de tiempo que la persona está trabajando con niveles de riesgo 2, 3 y 4. Ninguna de las fases de trabajo resultó con nivel 1 de riesgo.

- Lista de chequeo OCRA. Se evaluó el riesgo total del ciclo de trabajo aplicando la lista de chequeo del método OCRA.

MÉTODO RULA

LISTA DE CHEQUEO OCRA

Brazo derecho

Brazo izquierdo

Brazo derecho

Brazo izquierdo

Posición I

Nivel 2: 70%

Nivel 2: 90%

Riesgo medio (13)

Riesgo medio (13)

Nivel 3: 30%

Nivel 3: 10%

Nivel 4:

Nivel 4:

Posición II

Nivel 2: 100%

Nivel 2: 80%

Riesgo alto (19)

Riesgo alto (19)

Nivel 3:

Nivel 3: 20%

Nivel 4:

Nivel 4:

Posición III

Nivel 2: 100%

Nivel 2: 100%

Riesgo alto (19)

Riesgo alto (19)

Nivel 3:

Nivel 3:

Nivel 4:

Nivel 4:

Posición IV

Nivel 2: 100%

Nivel 2: 100%

Riesgo medio (14)

Riesgo medio 14)

Nivel 3:

Nivel 3:

Nivel 4:

Nivel 4:

Posición V

Nivel 2: 100%

Nivel 2: 100%

Riesgo medio (13)

Riesgo medio (12)

Nivel 3:

Nivel 3:

Nivel 4:

Nivel 4:

Posición VI

Nivel 2: 33,33%

Nivel 2: 25%

Riesgo alto (20)

Riesgo medio (15)

Nivel 3: 33,33%

Nivel 3: 50%

Nivel 4: 33,33%

Nivel 4: 25%

Tabla 1

- Encuesta de valoración subjetiva. La muestra fue de seis trabajadoras del turno de la mañana del puesto de trabajo analizado (montaje de chasis). En la tabla 2 aparecen los apartados de la encuesta y respuestas más significativas de los trabajadores y en el gráfico 2 se muestran las respuestas por porcentaje de trabajadores.

APARTADO DE LA ENCUESTA

RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES.

PUESTO DE TRABAJO

  • Cansancio al terminar la jornada
  • Espacio insuficiente para trabajar

SÍNTOMAS

Las zonas donde más molestias se han sentido son: nuca, mano, muñeca derecha y piernas

TRAUMATISMO  REPETIDOS

• Sensación de calambre, hormigueos y pinchazos en el último mes en las manos

FATIGA FÍSICA

Calor excesivo en el puesto de trabajo procedente de las máquinas

RITMO DE TRABAJO

No pueden abandonar el puesto de trabajo sin ser sustituidos

AUTOMATIZACIÓN

• Falta de motivación y satisfacción en el puesto de trabajo

JORNADA

  • Número y duración de las pausas suficiente
  • Número y duración del as pausas insuficiente
  • Distribución de las pausas adecuada
  • Distribución de las pausas no adecuada

ILUMINACIÓN / TEMPERATURA

Iluminación mal colocada provocando deslumbramientos y calor procedente de las máquinas

Tabla 2

ENCUESTA DE VALORACIÓN SUBJETIVA

Iluminación mal colocada provocando deslumbramientos y calor procedente de las máquinas

Distribución de las pausas no adecuada

Distribución de las pausas adecuada

Número y duración del as pausas insuf iciente

Número y duración de las pausas suf iciente

Falta de motivación y satisfacción en el puesto de trabajo

No pueden abandonar el puesto de trabajo sin ser sustituidos

Calor excesivo en el puesto de trabajo procedente de las máquinas

Sensación de calambre, hormigueos y pinchazos en el último mes en las manos

Las zonas donde más molestias se han sentido son: nuca, mano, muñeca derecha y piernas.

Espacio insuf iciente para trabajar

Cansancio al terminar la jornada

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gráfico 2


CONCLUSIONES

Como resultados relevantes de la aplicación del método RULA y de la lista de chequeo del método OCRA al puesto de trabajo analizado, se resaltan los siguientes:

• De la aplicación del análisis RULA se obtienen niveles de actuación III (requiere intervención a corto plazo) y niveles de actuación IV (requiere intervención inmediata) en las siguientes posiciones:

  • Posición I: se obtienen niveles de actuación III en las tareas de recogida de la placa principal, del sujetacables y del cable II.
  • Posición II: se obtiene nivel de actuación III en la recogida de sujetacables.

• Posición VI: se obtiene un nivel de actuación IV en la colocación del chasis en la lanzadera y un nivel de actuación III en la recogida de chasis.

• De la aplicación de la lista de chequeo del método OCRA se obtiene nivel de riesgo medio y alto en todas las posiciones con la siguiente distribución:

  • Nivel medio de riesgo en las posiciones I, IV, V y en la posición VI con el brazo izquierdo.
  • Nivel de riesgo alto en las posiciones II, III y en la posición VI con el brazo derecho.

Analizando las variables que configuran las posiciones críticas obtenidas se observa que:

  • Los niveles de actuación del método RULA son debidos principalmente a giros e inclinaciones laterales del tronco y flexiones, extensiones, giros e inclinaciones laterales del cuello.
  • Los niveles de riesgo de la lista de chequeo del método OCRA son debidos en principio a la distribución de las pausas, la postura de los dedos en forma de pinza y en alguna posición, como la posición VI con el brazo derecho, al elevado número de acciones técnicas que se realizan en el ciclo de trabajo.

Como se puede ver los resultados de ambos métodos no poseen demasiada relación ya que ninguno de los dos penaliza los mismos factores de riesgo:

  • El método RULA no evalúa los riesgos producidos por la postura de los dedos en forma de pinza, factor importante en  este  tipo  de  trabajos.  Por  otro  lado tampoco        tiene en cuenta las pausas ni las acciones técnicas que la persona realiza durante el ciclo de trabajo.
  • La lista de chequeo del método OCRA no evalúa las posturas que adopta el cuello y el tronco durante la realización de la tarea, siendo otro factor crítico de las posiciones analizadas.

Por esta razón quedaría a criterio del Técnico de Prevención decidir qué método aplicar en función de las variables que estén presentes en el puesto que quiera estudiar.

En concreto, en este tipo de puestos de trabajo (líneas de montaje) parece recomendable a la hora de evaluar los movimientos repetitivos que se realice un análisis tanto con el método RULA como con la lista de chequeo del método OCRA, y así considerar todos los factores de riesgo presentes en las tareas o en su efecto, conocer los problemas de la línea, las enfermedades y accidentes que origina y determinar que parámetros interesa evaluar.

COMENTARIOS

Este trabajo nos ha evidenciado que es de gran importancia conocer muy bien el puesto de trabajo a evaluar, desde la descripción detallada de las tareas a los segmentos anatómicos que se demandan para la realización de estas tareas, así como la metodología que se desea emplear para valorar los riesgos que se encuentren en el puesto, ya que en esta decisión está la validez de los resultados que se presenten.

Además, hemos constatado que en términos de fiabilidad y validez de los métodos utilizados, ninguno de los técnicos a los cuales se le comentó el estudio estaban en conocimiento de estos datos.

Sobre la variabilidad Inter e Intra personal, hemos observado que es urgente que se realicen estudios que permitan ahondar en esta problemática, la cuál atañe a un número muy elevado de técnicos en PRL que en estos momentos están utilizando estas metodologías, por lo cual es de gran relevancia la investigación que se pueda desarrollar en este campo, el derecho de los trabajadores nos obliga a saber cómo y con qué medimos a los riesgos que ellos están expuestos.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Decreto 2065/1974, de 30 de mayo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (BOE 20 y 22/7/1974)
  • 2. Real Decreto 1995/1978 de 12 de mayo por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el Sistema de la Seguridad Social. (B.O.E 25/08/1978) Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/Legislacion/Legislacion.asp?NOVEDADES=1
  • 3. MTAS. 2000. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Anuario de Estadísticas.

Subdirección Gral. Estadísticas Sociales y Laborales. Mto. Trabajo.)

  • 4. Hernández, A; Álvarez, E y Talavera, N. “Movimientos repetitivos: Industria y Ergonomía perspectivas de una realidad.” Alta Dirección n º 227, 7179. 2003.
  • 5. Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio  por el que se aprueba el

Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Arts. 115 a 117.

(B.O.E 29/06/1994) Disponible en: http://www.prevencionintegral.com

  • 6. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Estadísticas de Condiciones de Trabajo y Asuntos Sociales sobre accidentabilidad por sectores económicos y ramas de actividades. (2002)
  • 7. Gallego, Y. “Métodos de evaluación de la carga de trabajo física de trabajo”. Cáp. 4. Mutual Cyclops, 2002.
  • 8. McAtamney and Corlett. RULA: a survey method for the investigation of work related upper limb disorders. Applied Ergonomics 1993, 24 (2), 9199.
  • 9. Colombini, Occhipinti y Griego. Evaluación y gestión del riesgo por movimientos repetitivos de las extremidades superiores. Cáp. 13. Colección Cátedra Mutual CYPLOPS UPC
  • 10. Griego. Application of the concise exposure index (OCRA) to tasks involving repetitive movements of the upper limbs in a variety of manufacturing industries: preliminary validations. Ergonomics 1998, 41 (9), 13471356.
  • 11. Occhipinti. OCRA: a concise index for the assessment of exposure to repetitive movements of the upper limbs. Ergonomics 1998, 41 (9), 12901311.
  • 12. Occhipinti, E y Colombini, D. “Assessment of exposure to repetitive upper limb movement: an IEA consensus document”. Newsletter of the European Trade Union Technical Bureau for Health and Safety, n º 1112, 2226, Junio 1999.
  • 13. Colombini, D. “An observational method for classifying exposure to repetitive movements of the upper limbs. Ergonomics 41, 9, 12611289,1998.
  • 14. Hernández, A y cols. “Studies ergonomics in assembly line through Check List.”

Proceedings of the First International Conference ORP 2000 on Occupational Risk Prevention. Tenerife.

Papers relacionados