La Ergonomía Aplicada al Análisis y Rediseño de Procesos Productivos y Puestos de Trabajo en la Industria de la Madera

La Industria Maderera es un importante sector industrial en Chile e incluye un variado tipo de empresas en cuanto a tamaño e infraestructura asociada a sus procesos y, por lo tanto, también los son los riesgos a los cuales se enfrenta la población laboral. Sin embargo, una característica común es que sus procesos son continuos y compuestos por una gran cantidad de puestos de trabajo que implican en mayor o menor grado la participación directa del ser humano, ya sea realizando tareas de tipo manual o de control a través de consolas de diversos diseños, lo que da como resultado una cantidad importante de trabajadores expuestos a diversos agentes de riesgo, entre los cuales, considero de gran importancia, las exigencias de tipo musculoesquelético a nivel de extremidades superiores y columna y las exigencias visuales. De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo consiste en la presentación de un estudio ergonómico realizado es una empresa representativa de este sector, con el objetivo de evaluar un puesto de trabajo que ella ha considerado como crítico en lo referente a uno de los problemas mencionados, como es la fatiga visual . Para ello se han aplicado diversas materias relacionadas con la ergonomía, especialmente aquellas relacionadas con Técnicas de Recopilación de Datos y Ergonomía del proceso de visualización, a fin de determinar las causas técnicas asociadas a los problemas visuales presentes en este puesto de trabajo. Finalmente se presentan soluciones de mejoramiento, en el ámbito del rediseño ingenieril del proceso productivo y del puesto de trabajo, aplicando principios ergonómicos, dirigidas a eliminar las causas origen del problema, concluyéndose y demostrándose finalmente que es necesario mejorar el grado de aplicación de la ergonomía en el diseño básico de estos procesos productivos a fin de eliminar la necesidad de estarlos “reparando”, acciones que normalmente resultan de un mayor costo para las empresas.
Palabras Clave: 
Industria maderera; Diseño de puestos de trabajo; Daño músculo esquelético; fatiga visual; postura; trabajo repetitivo
Autor principal: 
Oscar Wenceslao
Soto Pinto

Soto Pinto, Oscar Wenceslao

Asociación Chilena de Seguridad - Vicuña Mackenna Nº 152 Comuna De Providencia - Santiago Chile.

Telefono: 56-2- 685212 e-mail: osoto@achs.cl

1 ABSTRACT

La Industria Maderera es un importante sector industrial en Chile e incluye un variado tipo de empresas en cuanto a tamaño e infraestructura asociada a sus procesos y, por lo tanto, también los son los riesgos a los cuales se enfrenta la población laboral. Sin embargo, una característica común es que sus procesos son continuos y compuestos por una gran cantidad de puestos de trabajo que implican en mayor o menor grado la participación directa del ser humano, ya sea realizando tareas de tipo manual o de control a través de consolas de diversos diseños, lo que da  como  resultado  una cantidad importante de trabajadores expuestos a diversos agentes de riesgo, entre los cuales, considero de gran importancia, las exigencias de tipo musculoesquelético a nivel de extremidades superiores y columna y las exigencias visuales.

De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo consiste en la presentación de un estudio ergonómico realizado es una empresa representativa de este sector, con el objetivo de evaluar un puesto de trabajo que ella ha considerado como crítico en lo referente a uno de los problemas mencionados, como es la fatiga visual . Para ello se han aplicado diversas materias relacionadas con la ergonomía, especialmente aquellas relacionadas con Técnicas de Recopilación de Datos y Ergonomía del proceso de visualización, a fin de determinar las causas técnicas asociadas a los problemas visuales presentes en este puesto de trabajo. Finalmente se presentan soluciones de mejoramiento, en el ámbito del rediseño ingenieril del proceso productivo y del puesto de trabajo, aplicando principios ergonómicos, dirigidas a eliminar las causas origen del problema, concluyéndose y demostrándose finalmente que es necesario mejorar el grado de aplicación de la ergonomía en el diseño básico de estos procesos productivos a fin de eliminar la necesidad de estarlos “reparando”, acciones que normalmente resultan de un mayor costo para las empresas.

Palabras Claves

Industria maderera; Diseño de puestos de trabajo; Daño músculo esquelético; fatiga visual, postura, trabajo repetitivo; carga biomecánica, carga bioenergética; diseño de equipos.

METODOLOGIA DE PRESENTACIÓN

Este trabajo esta estructurado en tres secciones que son las siguientes: Introducción, Metodología de Presentación y Desarrollo del Estudio.

La estructura detallada es la siguiente:

1 Introducción.

2 Metodología de Presentación.

3 Estudio del Puesto de Trabajo de la Sala de Control del Proceso de Preparación de Madera.

3.1 Antecedentes

3.1.1 Recopilación de antecedentes.

3.1.2 Descripción de los antecedentes.

3.1.2.1 Descripción del proceso.

3.1.2.2 Sala de Control3.1.2.3 Iluminación.3.1.2.4 Descripción de la tarea.3.1.2.5 Antropometría.

3.2 Análisis y Conclusiones.

3.2.1 Fatiga y Malestar Cervical3.2.2 Fatiga y malestar Lumbar.3.2.3 Fatiga y malestar de extremidades inferiores.3.2.4 Fatiga y malestar visual.

3.3 Recomendaciones.

3.3.1 Diseño correcto del puesto.

3.3.1.1 Aspectos de la postura corporal3.3.1.2 Aspectos visuales del diseño.

A) En el interior de la Sala

B) En la línea del proceso

3.3.2 Modificaciones al actual puesto

3.3.2.1 Dirigidas al mejoramiento de los aspectos posturales.

3.3.2.2 Dirigidas a mejorar los aspectos visuales.

3ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO – SALA DE CONTROL DE PROCESO DE PREPARACIÓN MADERA.

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Recopilación de Antecedentes

Se utilizaron las siguientes metodologías:

A)Método de Observación Directa.

Se realizó tanto en el turno diurno como en el nocturno a fin de apreciar directamente las condiciones ambientales bajo las cuales se realiza la actividad, principalmente aquellas que influyen en el proceso de visualización de las pantallas de televisión, como son las condiciones lumínicas, tanto de la sala misma, como de todas las zonas externas correspondientes al proceso productivo que se está monitoreando. Se consideraron los siguientes actividades:

a) Toma de conocimiento del proceso productivo.

b) Medición de iluminancia en la sala, panel de control y en los puntos externos correspondientes al proceso.

c) Antecedentes de las características cromáticas y de textura de la diversas superficies presentes en el campo visual del operador, tanto internas de la sala como externas, incluidas las materias primas.

d) Filmación de video y toma de fotografías de aquellas situaciones relevantes para el análisis de tareas.

e) Entrevista con ejecutivos, jefaturas, profesionales de prevención de riesgos y operadores.

B)Metodologías de Observación Indirecta.

En esta categoría se incluye la video filmación, elemento utilizado en la etapa de análisis de la tarea.

3.1.2Descripción de los Antecedentes.

3.1.2.1 Descripción del Proceso de Preparación Madera.

Las principales actividades, que son controladas a través de un panel provisto de pantallas de televisión y comandos manuales, son las siguientes:

a) Carguío de Troncos: Se realiza con un cargador frontal que toma los troncos desde pilas ubicadas en el suelo y los descarga sobre una plataforma de transporte ubicada a una altura concordante con la de la cabina del cargador.

b) Primera Fase de Transporte de Troncos: Realizado mediante un sistema mecanizado de transporte compuesto por cadenas y correas horizontales e inclinadas, que trasladan los troncos hasta un buzón de entrada al un descortezador, que está ubicado a  aproximadamente cuatro metros de  altura con respecto a la plataforma de descarga inicial y a aproximadamente 30 metros de distancia. Desde el punto de vista de la labor del operador de la sala de control y de  sus  exigencias visuales, esta etapa es importante, dado que en este tramo hay dos zonas que son monitoreadas y visualizadas: la plataforma inclinada de alimentación y la cinta transportadora hacia el descortezador.

c) Descortezado: Realizado en el interior de un equipo rotatorio, a través del cual pasan los troncos, y donde es desprendida su corteza. Esto da origen, por un lado, a la salida de troncos descortezados, lo que implica visualizar dos zonas, mediante sendas pantallas, una que muestra la salida del descortezador y otra su interior; y por otro lado, las cortezas van hacia el equipo trozador de cortezas, cuya entrada es visualizada a través de una tercera pantalla.

d) Segunda Fase de Transporte de Troncos: Entre la salida del descortezador y la entrada al astillador, realizado a través de un sistema de rodillos rotatorios y desplazables. Esta etapa es monitoreada y visualizada por otra de las pantallas ubicadas en la consola.

e) Astillado: Es la última de las etapas principales del proceso, donde se monitorea y visualiza el ingreso de los troncos al equipo.

Estas etapas principales se muestran en la Fig. Nº 1.

FIGURA Nº 1

3.1.2.2Características Físicas de la Sala de Control.

La sala de control se encuentra en el segundo piso de un edificio ubicado al costado de la línea de producción y frente al astillador. Los elementos principales, que tienen incidencia directa en la labor del operador y en la generación de los problemas presentados, son la consola de control, la silla y el sistema de iluminación, que se describen a continuación.

A)Consola de Control.

Comprende dos zonas de operación:

a) Una zona contiene 14 pantallas de televisión a color, marca Philips, Modelo Nº LDH 2109/10, distribuidas en dos filas, que entregan información visual de 7 puntos específicos, análogos, de cada una de las dos líneas de producción con que cuenta la planta. Estas pantallas están ubicadas de frente a la posición de trabajo del operador y a una distancia mínima de aproximadamente 100 cm de su cuerpo, estando sentado. Cada pantalla recibe la información de una o más cámaras que enfocan diversos puntos relevantes dentro de la línea de traslado de troncos. En el caso de las pantallas conectadas con más de una cámara, el operador puede seleccionar el punto a visualizar mediante el cambio de posición de un swith. Los puntos del proceso que habitualmente se visualizan en las pantallas, para cada una de las líneas son los siguientes:

a1) Mesa de Alimentación.

a2) Cinta de transporte hacia el descortezador. a3) Salida del descortezador.

a4) Interior del descortezador.

a5) Cinta de transporte entre descortezador y astillador. a6) Entrada al astillador.

a7) Entrada al picador de corteza.

Además, existen otras dos pantallas que están ubicadas sobre la estructura metálica de la consola, que muestran el traslado de las cortezas y que, de acuerdo a lo informado, son de menor frecuencia de visualización.

b) La otra zona está comprendida por una plataforma metálica, pintada de color amarillo pálido y textura lisa, levemente inclinada que contiene una serie de switch y botones eléctricos destinados a controlar la operación y los movimientos de los elementos móviles de la línea, tales como motores eléctricos, rodillos, cadenas, etc.

La superficie superior de esta plataforma tiene 102 cm de altura, en su borde frontal. Bajo esta plataforma existe un espacio suficiente para ubicar correctamente las piernas mientras la persona permanece sentada. La disposición de la consola y la distribución de las pantallas se muestran en la Fig. Nº 2.

FIGURA Nº 2

240 lux - Iluminación diurna330 lux * - Iluminación nocturna (sistema artificial encendido)

B) Silla.  Fig. Nº 2

Está tapizada en lanilla. Posee regulación de altura del asiento y está provista de un pedestal con ruedas y de reposapiés metálico en forma de anillo, que no proporciona una buena superficie de apoyo a los pies. El respaldo no posee una buena conformación que induzca a la persona a mantener una correcta postura de la zona lumbar y tampoco posee apoya-antebrazos.

3.1.2.3Iluminación.

Es proporcionada por una combinación de luz natural, que ingresa a través del ventanal lateral y de luz artificial proveniente de un sistema compuesto por cuatro luminarias provistas de 4 tubos fluorescentes cada una. Habitualmente se encienden sólo dos luminarias debido a que, según los operadores, al encender las cuatro, se genera un fuerte deslumbramiento debido a la reflexión sobre el panel pintado de color amarillo pálido. Se midieron los valores lumínicos incidentes sobre la zona de los comandos, tanto de día como de noche, los que se presentan en la Fig. Nº 2.

3.1.2.4Descripción de la Tarea y Opinión de los Operadores.

En este puesto trabaja una persona por turno. Los horarios de trabajo son tres: desde las 0:00 hrs hasta las 8:00 hrs, desde las 8:00 hrs hasta las 16:00 hrs y desde las 16:00 hrs hasta las 24:00. El operador trabaja sentado frente a la consola y su labor consiste en controlar visualmente el proceso de preparación madera y tomar acción de manera que el descortezado y astillado de troncos, y las diversas etapas de su traslado entre el punto de carguío y la salida del astillador se realicen en forma normal, sin atochamientos. Para ello constantemente observa, en forma alternada 14 pantallas ubicadas frente a su vista y, en forma circunstancial, otras pantallas ubicadas sobre la estructura de la consola. Cuando detecta, visualmente, alguna anormalidad debe corregirla mediante la operación manual del comando correspondiente, como puede ser apretar botones o accionar switchs. El sistema de control no cuenta en

ninguna etapa del proceso con otro tipo de elementos que detecten anomalías y las informen, como por ejemplo alarmas visuales (luces) o auditivas, que proporcionen ayuda en la entrega de información al operador. Por lo tanto, los únicos elementos a través de los cuales el operador recibe la información son sus propios ojos al enfocarlos hacia alguna determinada pantalla. Cada vez que dirige los ojos hacia una pantalla debe realizar diversos tipos de movimientos de la cabeza y de las órbitas oculares, en mayor o menor grado, dependiendo de la ubicación de la pantalla observada con respecto al operador. Estos movimientos son altamente repetitivos dado que el operador debe estar constantemente haciendo un “barrido” visual por todas las pantallas.

Opinión de los Operadores.

Los operadores manifiestan como principales problemas el malestar músculo esquelético a nivel de columna lumbar y cervical, que lo relacionan con mala calidad de la silla y, principalmente, fatiga y malestar visual, que lo relacionan con condiciones tales como el exceso de brillo de algunas pantallas, los constantes cambios de luminosidad al ir visualmente de una pantalla a otra y al “centelleo” de la mayoría de las pantallas. También manifiestan algunas deficiencias de tipo operativo, como por ejemplo la poca nitidez de algunas pantallas y la necesidad de visualizar algunas zonas desde otro ángulo, como es el caso de la entrada al astillador, donde ellos desearían poder visualizar el interior del equipo.

3.1.2.5Características Antropométricas.

DIMENSIÓN

MEDIDA (cm)

Sr. Juan Cerda

Sr Juan Cid

S r. Hugo Salinas

Altura Poplítea

50

48

53

Altura Regazo

70

62

71

Distancia sacro poplitea

48

45

47

Ancho de cadera sentado

42

40

43

Altura Codo – Asiento

23

29

29

Altura Codo – Piso

73

77

82

Altura Codo – Visión

50

50

53

Altura Asiento – Visión

73

79

83

Altura Piso – Visión

123

127

135

Longitud Antebrazo

38

34

38

Alcance mínimo brazo

42

37

44

Alcance máximo brazo

72

70

73

Dist. Respaldo - abdomen

30

29

32

Distancia codo - codo

50

48

52

3.2. ANÁLISIS  Y CONCLUSIONES

De acuerdo a lo observado y al análisis de los antecedentes recogidos, se concluye que en este puesto de trabajo se presentan los siguientes problemas, algunos de los cuales se señalan gráficamente en la Fig. Nº 2.

3.2.1Fatiga y Malestar a Nivel Cervical.

Generada por los movimientos de extensión, flexión y torsión del cuello que debe realizar el operador en forma alternada y constante para visualizar las diversas pantallas que conforman la consola de control. Figura Nº 2.

Causas

a) Deficiente ubicación de las pantallas con respecto a la posición de trabajo del operador, se encuentran a una altura excesiva en relación con el cono visual normal del operador.

b) Cantidad excesiva de pantallas en relación a la cantidad que, de acuerdo a sus dimensiones, pueden quedar dentro del espacio horizontal normal definido por el cono visual de una persona.

3.2.2Fatiga y Malestar a Nivel Lumbar.

Generada por la deficiente posición sentado que adopta la persona y por los movimientos de torsión del tronco que acompañan al giro de la cabeza, para visualizar las pantallas ubicadas fuera de su cono visual normal. Fig. Nº 2.

Causas

a) Deficiente diseño del respaldo de la silla, que no posee una curvatura que permita apoyar correctamente la zona lumbar y que induzca a mantener la lordosis natural de la columna; además, no cuenta con mecanismos que permitan regular fácilmente su posición vertical ni horizontal, de acuerdo con la antropometría de cada persona. Fig. Nº 2.

b) La cantidad excesiva de pantallas, también influye en la generación de malestar a nivel lumbar, debido a que induce a la realización de movimientos inconvenientes.

3.2.3Fatiga de Extremidades Inferiores.

Generada por la deficiente posición de los muslos, los que, por no poder ser ubicados horizontalmente, están constantemente con sus tejidos posteriores comprimidos contra el borde anterior de la silla, lo que dificulta la irrigación sanguínea hacia la zona baja de las piernas y la facilidad de movimiento. Fig. Nº 2.

Causas

La causa origen es el deficiente diseño de la consola, específicamente su altura. Esto se debe a que para definir esta dimensión no se consideró como base la correcta posición sentado de las personas, con los pies apoyados en el suelo, ni sus dimensiones antropométricas. Así tampoco se dotó con elementos que permitieran

regular su altura de acuerdo con la dimensión antropométrica codo-piso de cada usuario, estando correctamente sentado. Debido a ésto es la persona la que debe acomodar su posición de trabajo a las dimensiones de la consola, a través de la utilización de una silla con altura regulable y provista de reposapiés. Sin embargo, el diseño del reposapiés, que es un tubo ubicado concéntricamente con el pedestal, no permite una buena y fácil utilización, dado que no cuenta con una superficie para apoyar completamente la planta de los pies y, además, su diámetro no concuerda con la longitud del muslo de la persona, obligándola a doblar excesivamente la rodilla para poder utilizarlo. Por este motivo, las personas prefieren apoyar los pies sobre la base inferior de la estructura de la consola, sin embargo, debido a que esta superficie tiene una altura fija de 12 cm, no se logra obtener una posición correcta de las piernas, generándose el problema ya mencionado.

3.2.4Fatiga y Malestar Visual.

Este es el principal problema manifestado por las personas y, en este caso, es generado por necesidades de acomodación visual a diversas distancia y de adaptación visual a diversos niveles lumínicos que inciden sobre los ojos del operador, provenientes de las pantallas de televisión. Ambas situaciones se presentan con una alta frecuencia, sobretodo la segunda condición, la que, además, está totalmente fuera del control de la persona, como quedará clarificado al establecer las causas.

La acomodación visual a diversas distancias requiere de un cambio de curvatura del cristalino para que el rayo luminoso proveniente del punto enfocado incida sobre la fóvea de la retina.

La adaptación visual que, para este trabajo, en algunas situaciones es extrema, dado los altos niveles lumínicos generados por algunas pantallas, requiere de la contracción o dilatación de la pupila para controlar la cantidad de luz que ingresa al interior del ojo.

Tanto la adaptación, como la acomodación visual, son realizadas en base al trabajo de los músculos ciliares, generándose finalmente su agotamiento e incluso dolor en los ojos.

Causas

a) La acomodación visual a diversas distancias tiene como causas principales, en primer lugar, la excesiva cantidad de pantallas, ubicadas en diversas posiciones, y por tanto distancias con respecto a los ojos de la persona, y luego, al hecho de que el sistema de control cuente con una sola fuente de información, que es solo a través de los ojos del operador, lo que crea la necesidad de que éste deba observar en forma constante y alternada cada una de estas pantallas. Esta característica de la labor genera la condición de constante acomodación de la curvatura del cristalino, transformándose en una de las causas de la fatiga visual.

b) La adaptación visual a diversos niveles lumínicos que inciden sobre la vista de la persona, tiene su origen en diversas causas:

b1) El nivel lumínico ambiental de la sala y la ubicación de las luminarias interiores, que son tubos fluorescentes, en los que influye la condición de conexión eléctrica de las luminarias con respecto a la de los equipos

de monitoreo. Esta última situación influye en el mayor o menor efecto de centelleo.

b2) Las condiciones cromáticas de las superficies internas de la sala, como por ejemplo la textura lisa y el color amarillo pálido de la estructura de la consola, con un alto índice de reflexión, la hace muy vulnerable a los cambios de nivel lumínico de la sala. Fig. Nº 2. Por este motivo, las persona trabajan con solo dos de las luminarias interiores encendidas, ya que al encender las restantes se genera un alto nivel de deslumbramiento proveniente de esta superficie.

b3) El nivel lumínico y, principalmente, la ubicación de las luminarias externas, en la línea de proceso, cuyo haz incide sobre las zonas que son visualizadas a través del circuito de televisión. En cada caso, la condición real es captada por la cámara y trasladada hacia la pantalla de televisión, existiendo situaciones donde una misma pantalla muestra zonas oscuras y otras zonas excesivamente brillantes, que para el operador representan un alto nivel de deslumbramiento, como es el caso de la pantalla que muestra la mesa de alimentación. Fig. Nº 2.

b4) Las condiciones cromáticas de las superficies que son visualizadas a través del circuito, por ejemplo aquellas zonas pintadas con colores claros o aquellas superficies metálicas desnudas, generan un alto nivel de deslumbramiento al operador. Fig. Nº 2.

b5) Las características y diseño del circuito electrónico del sistema de monitoreo, representa un elemento de alta importancia para esta labor, dado que el principal factor que genera la alta frecuencia con que la vista debe adaptarse a diferentes niveles de iluminación lo constituye el constante centelleo de las pantallas.

3.3RECOMENDACIONES

Dirigidas a controlar o eliminar aquellos elementos que se presentaron como causas de las fatigas o malestares descritos. Se presentan diversas alternativas de mejoramiento partiendo por presentar el diseño correcto de un puesto de trabajo de este tipo, para después entregar alternativas que comprenden modificaciones al diseño actual, que faciliten el acercamiento al diseño correcto.

3.3.1Diseño Correcto del Puesto.

El diseño correcto del puesto es aquel en el cual las características de sus componentes son determinadas en base a las capacidades anatómicas y fisiológicas del ser humano. En esta labor son dos los aspectos relevantes que se deben tener en cuenta: los aspectos dimensionales, determinados por la antropometría de las personas, y los aspectos lumínicos y cromáticos, determinados por la fisiología de la visión. En la determinación de algunas características del puesto es necesario tener en cuenta ambos aspectos en forma simultánea, como es el caso de la determinación de la posición correcta de las pantallas de televisión.

3.3.1.1Aspectos Relacionados con la Postura Corporal.

Dado que este trabajo no requiere de un gran nivel de desplazamiento ni de realización de fuerzas, la posición más recomendable para su realización es la sedente. De esta manera, es necesario determinar las dimensiones y características de la silla y de la consola, como así también determinar la disposición de los elementos receptores de información y de los elementos efectores del sistema.

Tanto las dimensiones como la disposición de los elementos queda determinada por las dimensiones antropométricas de las personas que correspondan a cada situación.

A)DISEÑO DE LA SILLA Y UTILIZACIÓN

Los elementos componentes de la silla son: asiento, respaldo (incluido soporte), pedestal y apoya-antebrazos.

ASIENTO

Debe ser giratorio (360º) y angularmente ajustable entre -2º y 10º desde la posición horizontal (- indica borde frontal hacia abajo y hacia arriba). La primera condición permite a la persona rotar su posición de trabajo sin necesidad de torcer el tronco ni la cabeza, evitando el daño lumbar y cervical. La segunda condición permite a la persona, cualquiera sea su volumen toráxico, ubicar el centro de masa corporal sobre la línea vertical que contiene el eje del pedestal, consiguiéndose una correcta distribución del peso y disminuyendo el esfuerzo soportante de las piernas. Debe ser tapizado en lanilla con el objeto de conseguir una mejor ventilación de los tejidos a nivel de piernas y glúteos.

Las dimensiones del asiento deben tener las siguientes características:

a)Profundidad del Asiento.

Esta dimensión se basa en la longitud sacro-poplítea y debe ser aproximadamente 3 cm más pequeña que esta a fin de tener la seguridad de evitar la presión del borde anterior del asiento sobre la profundidad poplítea. En nuestro caso la menor dimensión sacro poplitea medida es de 45 cm, por lo tanto, si consideráramos solo a los tres operadores la profundidad del asiento deberá tener como máximo 42 cm. Sin embargo, dado que las tres personas son “grandes” y a fin de que esta misma silla pueda ser utilizada por otras personas de menores dimensiones se recomienda una profundidad de asiento de 38 cm., que además corresponde a lo normal dentro del mercado, facilitando su implementación.

b)Ancho del Asiento.

Se basa en el ancho de cadera y debe permitir una correcta distribución del peso corporal sobre la silla y una buena movilidad. Se recomienda como adecuado entre 48 a 50 cm.

RESPALDO

Este elemento debe permitir a la persona mantener las curvas naturales de la columna, principalmente, la lordosis de la zona lumbar.

Por lo tanto, debe poseer una curvatura vertical convexa (mirada desde el frente), donde, idealmente, su radio debe ser regulable para que pueda ser ajustado a diversos

niveles de lordosis. Debe ser posicionalmente regulable en la vertical en un rango de 15 a 25 cm medidos desde su centro hasta la superficie del asiento, de manera que esta curva pueda ser acomodada a la curvatura natural de cada persona. Su altura puede estar constituida exclusivamente por esta zona curva o contar, además, con una continuación hacia arriba, siendo recomendable que no supere la zona escapular para evitar la presión de los tejidos y permitir una mayor ventilación.

SOPORTE DEL RESPALDO

El soporte del respaldo debe ser ajustable angularmente entre 90º y 115º (ángulo entre asiento y apoyo lumbar). Esto permite a la persona cambiar la posición angular del tronco.

PEDESTAL

Debe ser de tipo telescópico para que permita regular la altura del asiento. Su rango de variación de altura y número de etapas está determinado por las alturas mínimas y máximas necesarias del asiento, las que a su vez están definidas por la altura poplítea de las personas. Es conveniente que los rangos extremos de regulación sean alrededor de 3 cm inferiores a los valores extremos de las alturas poplíteas para evitar la compresión de los tejidos posteriores de los muslos. En consecuencia, tomando en cuenta las dimensiones de las tres personas medidas, el rango de regulación debería ser de entre 45 y 50 cm. Sin embargo, para permitirle a la empresa contar con elementos más versátiles y que puedan ser utilizados por personas con dimensiones menores se propone que las sillas cuenten con un rango de regulación de entre 35 y 50 cm, condición que es normal dentro de lo comercialmente ofrecido, facilitando su implementación.

En cuanto a su uso, este elemento debe ser regulado de manera que el asiento quede a una altura tal que se cumplan las siguientes dos condiciones:

a) El tronco permanezca apoyado exclusivamente sobre las tuberosidades izquiales, evitando la compresión de los tejidos posteriores de los muslos contra la superficie del asiento.

b) Los pies queden totalmente apoyados contra la superficie del suelo o contra la superficie apoya-pies, cuando este elemento sea realmente necesario de utilizar.

La base del pedestal debe estar compuesta por 5 patas de 30 cm de largo provistas de ruedas y de un sistema de freno.

APOYA-ANTEBRAZOS REGULABLES

La silla debe poseer apoya-antebrazos ajustables en altura, entre 20 y 30 cm, medidos desde la superficie superior del asiento, y contar con regulación lateral y de angularidad de su plano horizontal.

Estos elementos deben ajustarse de acuerdo a la altura codo-asiento y la distancia codo – codo de cada persona, de manera que permitan mantener la horizontalidad de los antebrazos sin necesidad de recurrir al esfuerzo muscular. Las características de la silla se muestran en la Fig. Nº 3.

FIGURA Nº 3

B)CONSOLA DE CONTROL

Este elemento cuenta con dos zonas de trabajo, una donde se encuentra el sistema de entrega de información a la persona, que en este caso, en primera instancia es exclusivamente visual y esta constituido por pantallas de televisión y otra zona destinada a la distribución de los elementos efectores, tales como palancas, botones, etc.

Cada una debe tener una ubicación y características bien definidas, en base a la antropometría de las personas y a la fisiología de la tarea visual. Debido a que las dimensiones antropométricas son variables de una persona a otra es necesario diseñar elementos regulables, donde el rango de regulación se establece en base a los valores antropométricos extremos de la población involucrada. Para este caso, tanto la altura de la plataforma de soporte de las pantallas como la de ubicación de los comandos se definen en base a las dimensiones extremas piso-visión y piso-codo, respectivamente.

B1)     Zona Destinada a los Elementos que Entregan Información

En este caso estos elementos están constituidos exclusivamente por las pantallas de televisión.

La ubicación y extensión de esta zona esta dada, por una parte, por la antropometría de las personas, específicamente por su altura piso-visión, estando sentadas, y por otro lado por la fisiología de la visión, más específicamente por el cono de visión, que se forma alrededor del eje visual normal de las personas, dentro del cual, la visualización de cualquier punto se realiza con un mínimo esfuerzo de focalización, ya que prácticamente no es necesario girar la órbita ocular. El eje normal de visión de una persona es aquel que forma un ángulo de entre 10º a 15º hacia abajo con respecto a la línea horizontal que pasa por la pupila, teniendo a ésta como centro de

rotación. El cono de visión normal es aquel que cuenta con un ángulo de 30º en su vértice, teniendo como eje el eje normal de visión ya descrito.

La extensión de esta zona esta representada por el área del círculo base de este cono, cuya altura va a corresponder a la distancia a la cual se ubique el objeto a visualizar. Esta distancia es el primer parámetro que se debe definir y dependerá, en primer lugar, de cual es el objetivo de la tarea, es decir, que se desea realmente visualizar. Relacionado con lo anterior, dependerá también del nivel de discriminación que requiera la labor o dicho de otra forma, del tamaño de los objetos a visualizar.

En este caso, lo que realmente se debe visualizar en las diversas pantallas son los troncos, es decir, objetos que se presentan de un tamaño superior al de los caracteres que normalmente se visualizan por ejemplo en la pantalla de un computador y, aún más específicamente, lo que se desea visualizar es su desplazamiento, lo que no requiere de una gran discriminación de detalles sino de un buen contraste con las superficies de fondo o laterales y de la existencia de elementos referenciales de movimiento que faciliten la visualización de este hecho.

Por lo tanto, se considerará que la distancia a la que actualmente se encuentran ubicadas las pantallas, aproximadamente 100 cm, es aceptable para la realización de esta labor.

De acuerdo a lo señalado, el círculo de la base del cono visual generado a una distancia de 100 cm tiene un diámetro de alrededor de 54 cm. Dado que las pantallas tienen 24 cm por lado, dentro del espacio visual normal se podrían ubicar 4 pantallas distribuidas en dos filas. Más allá de esa cantidad significaría que alguna quedaría ubicada fuera del cono visual normal, induciendo a movimientos de la cabeza y de la órbita ocular o requeriría que las pantallas se ubicaran a una mayor distancia, lo que disminuiría el nivel de discriminación visual.

B2)     Zona Destinada a los Comandos de Control.

La dimensión base para determinar la altura de ubicación de esta zona de la consola es la altura codo-piso de los operadores. El área sobre la cual se deberán distribuir los diversos comandos está determinada por las siguientes dimensiones: alcance mínimo y máximo del brazo y respaldo abdomen. De acuerdo a estas dimensiones, el cálculo de la zona es el siguiente:

Sr. Juan Cerda: Limite cercano: 42 – 30 = 12 cm

Límite lejano : 72 – 30 = 43 cm

Sr. Juan Cid: Límite cercano : 37 – 29 = 8

Límite lejano : 70 – 29 = 41cm

Sr. Hugo Salinas: Límite cercano: 44 – 32 = 12

Límite Lejano : 73 – 32 = 41

Por lo tanto la zona de ubicación de los mandos mas recomendable esta entre los 12 y 41 cm medidos desde el borde de la superficie. No se considera desde los 8 cm debido a que las personas cuyo antebrazo es más largo deberían realizar una acción de extensión de hombro, es decir ir con el brazo hacia atrás para accionar un mando ubicado en ese sector lo que es incómodo, sin embargo, la persona de brazo más corto solo tiene que hacer una leve acción de flexión de hombro para alcanzar los mandos más cercanos, lo que es una acción más cómoda y natural. Dentro de esta zona limitada por los 12 y 41 cm se deben distribuir los mandos de forma que aquellos de

más alta frecuencia de uso estén en el sector más cercano a los 12 cm para así mantener la extremidad la mayor parte del tiempo en la posición de trabajo más cómoda. Sucesivamente de acuerdo a la disminución en la frecuencia de uso se deben ir distribuyendo el resto de los mandos hacia las zonas más alejadas, evitando colocar mandos más allá de los 41 cm dado que de ahí en adelante se requeriría inclinar el tronco para alcanzarlos.

La altura correcta de la consola y la buena distribución de los comandos permitirá lograr una correcta posición de trabajo de los brazos, de las piernas, y mantener un buen apoyo de la zona lumbar contra el respaldo de la silla.

De esta manera, el diseño correcto del panel de control es el que se muestra en la Fig. Nº 4, donde en la figura inferior se muestra como ejemplo una posible posición de trabajo de la persona cuya dimensión del segmento antebrazo es de 34 cm.

FIGURA Nº 4

3.3.1.2 Aspectos Visuales a Considerar en el Diseño de este Puesto de Trabajo.

El grado de fatiga visual de los operadores depende directamente de la calidad de las imágenes presentadas por los monitores de televisión y en ello influye tanto las condiciones de iluminación y distribución de equipos en el interior de la sala, como así también las condiciones externas existentes en la posición de cada una de las cámaras, como por ejemplo las condiciones de iluminación y las características cromáticas de la zona.

A)Acerca de las Condiciones Internas de la Sala.

A1) Como se determinó anteriormente, desde el punto de vista postural, lo correcto es ubicar como máximo cuatro pantallas frente a la posición del operador. Esto, además de evitar los movimientos constantes de la cabeza, permite disminuir significativamente la necesidad de acomodación visual a distancias, dado que las pantallas se concentran en una sola zona y por lo tanto el trabajo de los músculos ciliares también disminuye en forma importante, controlándose de esta manera una de las causas de la fatiga visual.

A2) En cuanto al nivel lumínico, debido a que se trabaja durante las 24 horas y por lo tanto bajo diversas condiciones de iluminación natural, esta sala debe contar con un sistema de luminarias del tipo luz directa, con una característica de temperatura de color de aproximadamente 6500 ºK y provisto de un control de intensidad regulable (dimmers), que permita en todo momento mantener un nivel lumínico general homogéneo y acorde con la intensidad luminosa inducida por las pantallas sobre la vista de las personas. Esta correcta relación de intensidades permite disminuir la necesidad de adaptación visual y por lo tanto controlar otra de las causas de la fatiga visual.

A3) La ubicación y direccionamiento de las luminarias debe ser tal que permita una buena observación de los comandos manuales, evitar las reflexiones, el “deslavamiento” o pérdida de contraste sobre las pantallas de televisión y el deslumbramiento directo sobre la vista de las personas.

A4) En cuanto a las condiciones cromáticas de la sala y, principalmente, de las superficies adyacentes a la tarea, como por ejemplo la consola, se deben utilizar tonalidades grises y opacas, con un bajo índice de reflexión, a fin de disminuir el deslumbramiento indirecto y a la vez permitir aumentar, si así fuese necesario en algún momento, la intensidad luminosa, sin un aumento significativo del deslumbramiento.

A5) Se debe evitar las interferencias generadas por campos electromagnéticos creados por sistemas de iluminación, transformadores, motores u otros equipos de potencia, como así también los provenientes de equipos de radiofrecuencia, por lo cual la sala debe estar alejada de estas fuentes

A6) Todos los equipos electrónicos, incluidos los paneles de control y los rack de los equipos, deben ser conectados a tierra a fin de minimizar las interferencias.

B)Acerca de las Condiciones Externas en las Cercanías de las Cámaras.

B1) La luminarias externas que tienen relación directa con las zonas que se observan en las pantallas de televisión, deben ubicarse de tal forma que su haz no se reflejen hacia la cámara de televisión, para así evitar los deslumbramientos y la presencia de zonas excesivamente brillantes en las pantallas.

Desde el punto de vista cromático, es necesario que estas luminarias cuenten con una característica de temperatura de color concordante con

la de la cámara, que generalmente es de 3200º K, si no es así, los colores no se reproducen fielmente, pudiendo generar fatiga visual por ejemplo por saturación.

Además, debe contar con un sistema de direccionamiento y de intensidad lumínica regulable (dimmers), controlados remotamente desde la consola, de manera que el operador lo adapte a sus necesidades. Esto permite disminuir la frecuencia de los movimientos de contracción y dilatación pupilar, disminuyendo la fatiga visual.

B2) Independientemente del equilibrio cromático logrado a través de la concordancia entre las temperaturas de color de la cámara y de las luminarias, las condiciones cromáticas de las superficies captadas por las cámaras deben ser tales que no generen deslumbramientos; por ejemplo, se debe evitar las superficies metálicas desnudas y los colores saturados, principalmente, los claros, tales como los cercanos al amarillo o aquellos cercanos al rojo, debido a que reflejan gran partes de la luz incidente y, además, distraen la visón del objetivo real. Por otro lado, las superficies adyacentes a la zona donde pasan los troncos es necesario pintarlas con colores que magnifiquen el contraste con el color de los propios troncos, a fin de mejorar su visualización y captar en mejor forma sus movimientos.

B3) Con el objetivo de mejorar la detección visual de los movimientos de los troncos es necesario que la línea a lo largo de su recorrido cuente con elementos referenciales fijos que produzcan un corte visual cuando el tronco pase delante de ellos.

B4) Con objeto de mejorar la visualización de la zona correspondiente a la entrada al astillador, se recomienda instalar un cono metálico adosado a la actual rejilla de protección en cuyo interior se instale una cámara de televisión y un sistema de luminarias cuyo haz incida directamente en el interior de la boca del astillador.

B5) Contactar al proveedor de los equipos con el objetivo de verificar su funcionamiento, su actualización tecnológica y las condiciones de su instalación y la del sistema de iluminación, principalmente las del interior de la sala, ya que debido a que están constituidas por tubos fluorescentes, tiene incidencia en la generación del fenómeno de centelleo que se detectó al observar las pantallas, dependiendo del desfase entre ambos sistemas. Así también es necesario verificar que las cámaras no estén expuestas a vibraciones mecánicas provenientes de las estructuras sobre las cuales están montadas.

3.3.2Modificaciones al Actual Puesto de Trabajo.

A continuación se proponen alternativas de modificación al actual puesto, destinadas a mejorar las condiciones y en dirección a lograr el diseño correcto propuesto. En cada caso se indica el tipo de dolencia que se pretende evitar con la recomendación presentada.

3.3.2.1Dirigidas a Mejorar Aspectos Posturales.

a) Fatiga a Nivel Cervical.

Las causas presentadas en el punto correspondiente al análisis son: la excesiva altura a la cual están ubicadas las pantallas con respecto a la posición del operador y la excesiva cantidad de pantallas que debe visualizar. Ambas condiciones se contraponen con la normal zona de visión de la persona, tanto en su ubicación como en su extensión.

Recomendaciones

Para lograr disminuir la cantidad de pantallas que debe visualizar una persona se proponen las siguientes alternativas de modificación.

a1) Introducir modificaciones tecnológicas al proceso de preparación madera que permitan simplificarlo, mediante la eliminación de ciertas etapas que constituyen solamente faenas de traslado de troncos, tales como el espacio comprendido entre la zona donde el cargador frontal realiza la descarga de los troncos y el buzón de ingreso al descortezador.

Para esto se propone la construcción de una losa de estacionamiento para camiones y de una plataforma, ubicadas al costado del buzón de carguío del descortezador. Sobre esta plataforma se deberá ubicar un equipo de carguío de troncos, del tipo grúa, provista de movimiento giratorio, que agarre los troncos directamente desde los camiones y los descargue en el interior del buzón del descortezador. La altura de la plataforma se deberá definir en base a las características de alcance del brazo de carguío del equipo, la altura del buzón y de los camiones y otros parámetros que la empresa deberá definir. Fig. Nº 5.

Esto, desde el punto de vista de la carga de trabajo del operador de la consola, permitiría disminuir los puntos de control de la línea y por lo tanto, la cantidad de pantallas a visualizar, específicamente la de la mesa de alimentación y de la cinta de transporte al descortezador. Además, permite en la consola, disminuir la cantidad de comandos que manipula la persona.

Desde el punto de vista del proceso mismo, permitiría eliminar una serie de equipos como motores eléctricos, correas de transporte, polines, etc., que demandan energía, recursos en mantención, mayores probabilidades de fallas y detenciones de la faena, etc.

FIGURA Nº 5

a2) Como alternativa de aplicación más inmediata y menor complejidad se propone realizar un análisis del trabajo de los operadores a fin de determinar el grado de importancia que tiene para el proceso cada uno de los puntos de control que la persona observa y también determinar claramente el porcentaje de observaciones “útiles” que cada una de las pantallas genera, definiendo como observaciones “útiles” aquellas que gatillan una acción posterior de control a nivel de los comandos de la consola. Esto permitiría estructurar un ranking de importancia operativa de cada pantalla y darse cuenta que, tal vez, existan pantallas que se están observando con una alta frecuencia, que no tendría relación con generación de acciones posteriores, en cuyo caso, se podrían calificarlas de observaciones “inútiles” o de un muy bajo rendimiento desde el punto de vista del esfuerzo y de los movimientos que realiza la persona.

Además, esta calificación debe ser utilizada como criterio para definir la ubicación de cada una de las pantallas con respecto a la posición de la persona, de manera que aquellas de mayor importancia queden dentro del cono visual normal.

El resto de las pantallas, de menor “rendimiento visual”, asociadas a zonas del proceso donde los acontecimientos operativos anormales son de baja frecuencia, no deberían ser monitoreados a través de solamente la vista de la persona, sino que a través de otros elementos tecnológicos de ayuda, como por ejemplo alarmas auditivas, de forma que cuando ocurra algún evento anormal le avise a la persona y sólo en ese instante gire su cabeza para verificar visualmente el hecho y actuar. Esto le permitiría a la persona centrar su atención visual, en un mayor porcentaje de su tiempo, en aquellos sectores de mayor importancia y de mayores anormalidades operativas y, además, disminuir los efectos negativos sobre su estructura músculo esquelética y visual.

a3) Otra alternativa destinada a disminuir la cantidad de puntos a observar es la introducción de una persona más por turno, en cuyo caso lo lógico sería entregar a cada uno de ellos la responsabilidad de cada una de las líneas de producción. Esto significaría disminuir inmediatamente la carga a la mitad, independientemente de la aplicación de las otras medidas ya expuestas. Esto requeriría redistribuir las pantallas y los comandos de manera que cada persona cuente con su propio espacio de trabajo, donde, además, también sería necesario aplicar conjuntamente las proposiciones anteriores.

Las anteriores modificaciones tienen como objetivo básico disminuir la cantidad de pantallas a visualizar y por ende la frecuencia de los movimientos del cuello y globos oculares, sin embargo, también, indirectamente, permite mejorar la posición de las pantallas con respecto a la posición de la persona, a través de ubicar aquellas pantallas más necesarias en la posición de la fila inferior de la actual consola, sin realizar modificaciones estructurales.

Para contrarrestar la excesiva altura a la cual se encuentran las pantallas y la superficie sobre la cual están los comandos, es necesario que cada persona regule la altura de la silla a un nivel que permita obtener una posición correcta de trabajo de los antebrazos sobre la consola, lo que también permitirá mejorar la posición visual con respecto a las pantallas.

b)Fatiga Lumbar.

Las causas presentadas en el punto correspondiente al análisis son: el deficiente diseño de la silla y la cantidad excesiva de pantallas.

Recomendaciones

Como medidas de mejoramiento a aplicar se propone la incorporación de una silla cuyo diseño se presentó en 3.3.1.1 letra A y las descritas para la fatiga cervical, cuya aplicación también repercute en el control de la fatiga lumbar.

c)Fatiga de Extremidades Inferiores.

En relación a este aspecto, se presentó como causa principal el diseño incorrecto de la consola, específicamente su altura.

Recomendación

La modificación al diseño se abordó en el punto 3.3.1.1, letra B). Sin embargo, como medida alternativa de fácil implementación se propone instalar una superficie reposapies provista de un sistema de regulación de altura, que permita, por una parte que la persona regule la silla a la altura necesaria como para quedar en una posición correcta con respecto a la zona de los comandos y de las pantallas y, luego, lograr una correcta posición de las piernas.

3.3.2.2Dirigidas a Mejorar los Aspectos Visuales.

En el punto correspondiente al análisis se presentaron las diversas causas de la fatiga visual, relacionadas principalmente con los fenómenos de acomodación y de adaptación visual.

Recomendaciones

En el punto 3.3.1.2 se presentaron una serie de recomendaciones necesarias de aplicar para controlar el problema visual, a las que se deben agregar las presentadas en el punto 3.3.2.1 letra a), concernientes al control de la fatiga cervical, dado que su aplicación también influye en el control de la fatiga visual.

Papers relacionados