La Busca de la Excelencia en Prevención De Riesgos – Propuesta de Modelo Para Aplicación en Pymes.

En el trabajo se propone un modelo para la Excelencia en Prevención de Riesgos Laborales para la aplicación en micro, pequeñas y medianas empresas- PYMES. Ofrece un análisis teórico de la importancia de algunos de los factores principales, su relación con las características de dichas empresas y el papel que juegan algunas supuestas variables moderadoras, en una población (poco estudiada hasta el momento en esta temática) como es la de las PYMES Valencianas. En el camino de la excelencia en Prevención se puede optar por diversos modelos de trabajo. El modelo propuesto se basa en la premisa de que las empresas conseguirán una mejora significativa en los índices de siniestralidad, a través de la integración y coordinación de los principales factores: 1) los recursos humanos. 2) la gestión de los riesgos, y 3) la gestión del conocimiento. Ante la gran cantidad de PYMES y la necesidad de hacer frente a los riesgos derivados de las actividades laborales para conseguir mas seguridad, mas protección y mejor calidad de vida laboral, urgen medidas y propuestas de gestión para alcanzar la excelencia en prevención.
Palabras Clave: 
Prevención; Gestión de Riesgos; Formación y Información de la Prevención; Siniestralidad; Cultura Preventiva y PYMES
Autor principal: 
José de Paula
Maciel
Coautores: 
Manuel
Rodenes Adam
José María
Torralba Martínez


Maciel, José de Paula

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Departamento de Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad / Universidad Politécnica de Valencia – UPV/ Camino de Vera s/nº 46022 / Valencia, España 34 635 60 64 95 / joma1@doctor.upv.esRodenes Adam, ManuelProfesor, Departamento de Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad / Universidad Politécnica de Valencia – UPV/ Camino de Vera s/nº  46022  / Valencia, España 34 96 387 76 82  / mrodenes@omp.upv.esTorralba Martínez, José MaríaProfesor, Departamento de Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad / Universidad Politécnica de Valencia – UPV/ Camino de Vera s/nº  46022  / Valencia, España 34 96 387 76 82  / jtorral@omp.upv.es

ABSTRACT

En el trabajo se propone un modelo para la Excelencia en Prevención de Riesgos Laborales para la aplicación en micro, pequeñas y medianas empresas- PYMES. Ofrece un análisis teórico de la importancia de algunos de los factores principales, su relación con las características de dichas empresas y el papel que juegan algunas supuestas variables moderadoras, en una población (poco estudiada hasta el momento en esta temática) como es la de las PYMES Valencianas.

En el camino de la excelencia en Prevención se puede optar por diversos modelos de trabajo. El modelo propuesto se basa en la premisa de que las empresas conseguirán una mejora significativa en los índices de siniestralidad, a través de la integración y coordinación de los principales factores: 1) los recursos humanos. 2) la gestión de los riesgos, y 3) la gestión del conocimiento.

Ante la gran cantidad de PYMES y la necesidad de hacer frente a los riesgos derivados de las actividades laborales para conseguir mas seguridad, mas protección y mejor calidad de vida laboral, urgen medidas y propuestas de gestión para alcanzar la excelencia en prevención.

Palabras clave

Prevención, Gestión de Riesgos, Formación y Información de la Prevención, Siniestralidad, Cultura Preventiva y PYMES.

INTRODUCCIÓN

Con la introducción de nuevas tecnologías, la globalización, los altos índices de siniestralidad laboral, entre otros factores, la protección y la seguridad son temas fundamentales e imprescindibles para todas las empresas.

Para llevar a cabo los sistemas de protección y seguridad, las empresas deben implantar y desarrollar una gestión de Prevención de riesgos laborales en España de acuerdo con la Ley 31/95 de 8 de noviembre[17], a través de un conjunto de normas y procedimientos que protejan la integridad física y mental de los trabajadores, preservándolos de los riesgos de salud inherentes a las tareas del puesto y las condiciones ambientales del trabajo.

Las PYMES representan la inmensa mayoría de las organizaciones productivas de un país desarrollado. Ante la gran cantidad de PYMES y la necesidad de hacer frente a los riesgos derivados de las actividades laborales para conseguir más seguridad, más protección y mejor calidad de vida laboral, urgen medidas y propuestas de gestión para alcanzar la excelencia en prevención.

Las PYMES Valencianas, especialmente en los últimos años, han sido capaces de modernizarse, aplicar cambios organizativos, mejorar sus niveles de calidad, variedad y diseño de sus productos así como diversificar sus mercados, adaptándose a la situación de crisis que viven los mercados. La supervivencia solo es posible, con la capacidad y posibilidad de adaptación a los cambios y flexibilidad de las organizaciones.

La empresa debe ser la protagonista del futuro, a través de las propias exigencias empresariales derivadas de un nuevo diseño. Y este nuevo diseño debe realizarse con las personas, esto es, la organización deja de ser un elemento funcional para ser un elemento más humano, ya que solamente son flexibles las personas, no las máquinas [20].

Por consiguiente remarcamos la importancia del capital humano en la excelencia de las empresas. La empresa tiene el deber de mantener la seguridad de sus trabajadores, la finalidad de concienciarles de la necesidad de la Prevención y de difundirla a través de la formación e información.

OBJETIVOS

Ante la situación indicada, dentro del grupo de investigación ITIO (Integración de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones) perteneciente al Departamento de Organización de Empresas - DOE de la Universidad Politécnica de Valencia – UPV se ha puesto en marcha una investigación con los siguientes objetivos:

En primer lugar identificar los factores mas influyentes en alcanzar el éxito de un Sistema de Gestión de Riesgos Laborales, en micro, pequeñas y medianas empresas y aplicarlo a la Comunidad Valenciana.

En segundo lugar conocer la situación de la prevención en dichas empresas de la Comunidad, por sectores estudiados y por características de empresas (tamaño, organización de la prevención, siniestralidad, etc.)

Los objetivos descritos corresponden al estudio que está desarrollando en este año 2004 y el presente trabajo describe una etapa de análisis de los primeros datos obtenidos en la fase del Pretest.

FACTORES IMPULSORES DE LA PREVENCIÓN

Una cultura preventiva supondría, pues, que en la empresa todos tienen una preocupación por la prevención de los accidentes, que se usan los equipos de protección individual, que se hacen investigaciones de los accidentes o incidentes y se corrigen las causas, y que todos los trabajos y sus respectivos procesos se hacen habitualmente procurando que no haya incidentes y, en todo caso, que no desemboquen en accidentes [18]. Esta gestión debe ser integral, involucrando todos los miembros de la organización, y participativa proporcionando los medios para que los trabajadores opinen y participen a través de sugerencias.

Para la implantación de una gestión de prevención de riesgos laborales es importante el compromiso de todos los involucrados en el proceso. La confianza entre los directivos y trabajadores según Nevado [20], es un factor diferenciador para el éxito de la organización, porque los empleados dan más valor añadido a su trabajo. Así, para generar un clima de confianza, es necesario que se instaure un lenguaje común entre el conjunto de actores de la empresa, donde los líderes fomenten la toma de decisiones, la asunción de riesgos y promuevan el desarrollo de las personas y de la organización.

A esto lo llamamos compromiso, de los directivos y de los empleados. Que reflejen en el ambiente de la empresa las señales de esta preocupación con la protección y con seguridad de todos. Para Cortés[8], la dirección debe asumir de forma simultanea la seguridad en la planificación y establecimiento de objetivos, organización de las estructuras, ejecución y toma de decisiones y en el control y evaluación de los resultados.

Declaraciones sin continuidad sobre buenas intenciones de gestión, intenciones nunca cumplidas, programas que en la práctica se invierten en sentido e intenciones, son experiencias corrientes de los empleados. Cualquier actuación seria en estos campos requiere que la dirección de la empresa predique con los hechos. La forma de instrumentalizar implica modificar gran número de parámetros estructurales, pero sólo así será creíble y revelará que es algo más que una declaración vacía o una moda pasajera [10].

El compromiso de la dirección de las empresas con la prevención es una respuesta personal hacia la prevención de los accidentes, y como tal no depende de lo que hagan otras personas sino de nosotros mismos. Ciertamente la efectividad es total cuando el compromiso es de todos, pero el compromiso individual tiene también una influencia positiva, por lo que dentro de las posibilidades de cada uno, se debe personalmente dar un “paso al frente” sin mirar si el resto de la fila lo hace o no[18].

Los trabajadores se comprometen cuando son incentivados por las acciones de la dirección y el de los mandos intermedios. La implantación de cualquier novedad en la empresa, siempre trae una resistencia al cambio. Siempre puede haber una resistencia por parte del personal, hay que dar confianza para cosechar los frutos del compromiso.

Lawler y Galbraith [16] enfatizan el papel que juega la alta dirección en el origen y consolidación de la cultura empresarial, en el sentido de que, para ellos, la influencia más importante en la formación de una cultura proviene de los supuestos y valores cotidianos de la alta dirección.

Estos mismos autores decían que la alta dirección y con ella el resto de los administradores, empleados, equipos e, incluso clientes o proveedores, deben ser conscientes de su capacidad para influir en la manera de pensar, sentir y actuar de la empresa. Influencia que debe originar un sentido de unidad sin uniformidad ni conformidad a ciegas.

En las micro, pequeñas y medianas empresas, la tarea de concienciar y difundir la política de prevención no es una tarea difícil, por el reducido número de empleados y la característica de las relaciones laborales, relaciones familiares y de amistad que están muy presentes en estas empresas y pueden facilitar la difusión, la información y la concienciación de la importancia de las medidas preventivas. Sin embargo, la realidad es que muchas veces la dificultad está presente, porque  la empresa no divulga, no informa, y los cambios bruscos tienen mucha probabilidad de resistencias por parte de los trabajadores y consecuentemente no hay compromiso por parte de todos.

Chiavenato [8] reafirma esta hipótesis cuando comenta que en la organización pequeña, donde el contacto entre el gerente y el empleado es directo, las dos partes tienen la oportunidad de expresar mutuamente sus necesidades, lo que hace que los problemas de relaciones se simplifiquen, ya que ambas partes están en condiciones de atenderlas concretamente y en forma rápida. Es fácil satisfacer entonces al trabajador o decirle las razones que le impiden hacerlo. Sin embargo, en la medida que la organización se extiende y crece el número de personas, aquel contacto personal y directo se hace más difícil, imperfecto o desaparece.

Las micro, pequeñas y medianas empresas sufren con las adversidades del medio ambiente en que están inmersas y precisan mejorar su profesionalización.

La prevención se presenta como un sistema de gestión que va a garantizar el crecimiento de la empresa y de sus recursos humanos,  a  través  de  más productividad con menos siniestralidad, más información y más seguridad, más formación y más concienciación y menos gastos, etc., resultando en la excelencia de la prevención.

La excelencia de la prevención es un resultado del éxito de un programa de gestión, pero no debe ser un fin último. La prevención es dinámica, es cambiante, mientras haya personas en las empresas, debe ser constatada por todos y cada uno de los trabajadores.

Para asegurar dicha excelencia, factores como los ya citados (equipo humano, compromiso, cultura preventiva), deben ser analizados, estudiados y puestos en práctica, como también la gestión de riesgos, la gestión de los gastos y la gestión del conocimiento (la información y la formación) entre otros.

Para identificar, evitar, prevenir y controlar los riesgos la empresa debe conocerlos y gestionarlos. Sadgrove [26] describe la gestión del riesgo como una tarea que debe ser aplicada de forma exhaustiva. Esto afecta particularmente a la tarea de análisis de riesgos. Una empresa que, únicamente, complete la identificación de algunos riesgos menores relacionados con la salud y la seguridad sólo conseguirá generar una falsa sensación de seguridad. Cuando se emplea de forma adecuada, la gestión del riesgo permite que la empresa pueda analizar sus puntos a favor y en contra. Puede contribuir a la reingeniería de empresa, con la que ésta conseguirá una mayor competitividad. La gestión del riesgo constituye un instrumento que fortalece la empresa.

La gestión del conocimiento refleja la importancia del conocimiento y el correcto trato empresarial del mismo para hacer frente a los riesgos ayudando en el proceso de prevenirlos. En las empresas el conocimiento debe ser creado, difundido, usado y adaptado a las nuevas tecnologías, productos y servicios. La prevención participa en la gestión del conocimiento a través de la formación, de la difusión de la información y del “know how”.

Según Sadgrove [26] la empresa se  va percatando de que debe asumir la gestión de sus riesgos, tiende a aumentar sus inversiones en materia de prevención. Aquí se incluyen los costes de las auditorías, del mantenimiento de carácter preventivo, de la contratación de un responsable de la calidad y así sucesivamente. Conforme aumentan los gastos en materia de prevención, disminuyen tanto los contratiempos como sus correspondientes costes. Como consecuencia, se reduce el importe total de los costes asumidos por la empresa.

La formación se convierte en una variable estratégica ya que los trabajadores tienen que adaptarse a los nuevos cambios que se están produciendo, unido a conseguir una mejora en los comportamientos profesionales y en los equipos de trabajo. Pero llevar a cabo una política de formación es complejo, porque tiene que conciliar los objetivos generales con las necesidades propias de cada departamento y necesidades individuales [20].

El éxito de la ejecución del entrenamiento dependerá principalmente de los siguiente factores:

  • 1. Adecuación  del  programa  de  entrenamiento  a  las  necesidades  de  la organización.
  • 2. La calidad del material de entrenamiento presentado.
  • 3. La cooperación de los jefes y directivos de la empresa.
  • 4. La calidad y preparación de los instructores.

Evaluación de su eficiencia: debe considerar dos aspectos principales:

- Determinar hasta que punto el entrenamiento realmente produjo las modificaciones deseadas en el comportamiento de los empleados

- Demostrar si los resultados del entrenamiento presentan relación con la consecución de las metas de la empresa.

- Si las técnicas empleadas son más efectivas que otras que podrían ser consideradas.

El sistema de información es considerado como uno de los elementos fundamentales que integran el sistema de gestión en la empresa y, va a proporcionar el conocimiento de los datos, resultados de las acciones y comparaciones que permiten y posibilitan las funciones de aprendizaje y comunicación (reducir la incertidumbre, mejorar el proceso de decisión o modificar las consecuencias de una  decisión  ya tomada) [20].

El momento es de cambio, en las organizaciones y principalmente las de pequeñas dimensiones el directivo debe ser más un generalista con conocimientos y cualidades de todos los tipos, que un especialista [10]. La excelencia en la prevención es una propuesta amplia que reafirma los artículos de la Ley de Prevención cuando propone: Integración, coordinación y participación de la tarea preventiva y la importancia de los recursos humanos son fundamentales para llevar a cabo dicha propuesta y alcanzar la excelencia.

MODELO E HIPÓTESIS

El modelo propuesto es:

Gestión Operat.riesgos

Compromiso Empr./Trabab

Gestión del Conocimiento

Excelencia en

Prevención

Reducción siniestralidad

Gestión de Gastos

Cultura Preventiva

Calidad Vida Laboral

Tecnología de la Información

Auditorias

El modelo implica una interrelación de los factores: Gestión Operativa de los Riesgos, Compromiso, la Gestión del conocimiento y cultura preventiva resultando y relacionando los mismos con la Excelencia en Prevención, que desencadena en: la

reducción de la siniestralidad, reducción en los gastos y el crecimiento de la calidad de vida laboral. Teniendo como factores de control las auditorías internas y/o externas y las Tecnologías de la Información.

Como hipótesis general: Para que las pymes puedan reducir  la siniestralidad, los gastos relacionados con la producción, el absentismo, etc., y tener un creciente aumento de la calidad de vida laboral, tendrá que ser factible la coordinación de la prevención a través de los factores: compromiso, gestión operativa de los riesgos y gestión del conocimiento, enmarcada con la Cultura Preventiva. Siempre haciendo hincapié en el dinamismo del proceso y en la flexibilidad  del mismo en el cambiante sistema de la prevención.

METODOLOGÍA

La metodología se divide en dos partes: el análisis cualitativo de casos y un análisis sectorial cuantitativo de las variables propuestas en el modelo.

Este estudio corresponde al inicio de la segunda parte, donde los datos han sido recogidos a través de cuestionarios, con el objetivo de proceder a una metodología de cálculo de variables, a partir de las cuales sería posible establecer un seguimiento de la calidad del ambiente de trabajo y la reducción de los accidentes, entre otras informaciones.

Con la encuesta se trata de obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en la investigación, y esto sobre una población o muestra determinada [9]

El primer paso ha sido un Pretest, cuyo objetivo, es la revisión de las preguntas y de las dificultades de comprensión. En el Pretest han participado 7 empresas, representando algunos de los sectores de empresas de la muestra.

Después han sido enviados cuestionarios por correo electrónico, correo postal, y entrevistas personalizadas.

La investigación se basa inicialmente en una muestra de un grupo de empresas (PYMES y Micro Empresas), de diversos sectores sumando un total de 101 empresas.

SECTORES UTILIZADOS EN EL ESTUDIO

Nº de Empresas

Muebles y mobiliario

53

Textil y tapizados

07

Servicios/Consultores

05

Transporte

05

Productos químicos/ Pinturas

08

Industria de la Madera

04

Material Eléctrico

06

Agroalimentario

02

Educación

02

Diversos

09

Total de la muestra

101

RESULTADOS

Por tratarse de un trabajo que está todavía en fase de finalización de la etapa de recogida de los datos, es prudente comentar algunos de los factores más importantes que se ha observado en un primer análisis de los resultados en las empresas del Pretest.

Los principales factores que serán comentados en este apartado son: Gestión de la Prevención y la Gestión del Conocimiento.

La gestión de la prevención comprende como la empresa organiza la prevención de riesgos laborales, si tiene concertada la vigilancia de la salud, el personal interno especializado en la prevención etc. De acuerdo con los datos de las encuestas del pretest la mayor parte de las pequeñas  y  medianas  empresas optarán por un sistema de prevención ajeno (SPA), lo que puede explicar la facilidad de gestión que dichas empresas encuentran en los servicios de prevención ajenos. Los SPA preparan los informes, las evaluaciones y dan el soporte técnico para llevar a cabo el proceso de gestión, hacen lo que llamamos de “prevención administrativa”, dejando la empresa responsable por la parte operativa.

En cuanto a la salud laboral, las empresas en general han contratado la vigilancia de la salud para sus trabajadores y las medianas y grandes además de la vigilancia de la salud han constituido un Servicio Médico Propio como apoyo al SPA.

El número de profesionales especializados en la prevención dentro de las empresas es escaso en referencia a la importancia del tema. En primer grado están los trabajadores designados y/o delegados de prevención, y por último los directivos y mandos intermedios que han recibido formación con referencia a este tema. Este indicador forma parte del “Compromiso de los directivos y del personal” que es una variable importante para mantener y dar continuidad a un eficaz sistema de prevención.

La gestión del conocimiento va a corresponder a una visión científica de la prevención en la empresa: la formación, la información, la cultura preventiva. Las empresas demuestran estar concienciadas de la importancia de la formación como forma  de  prevenir  los  riesgos  en  el  trabajo.  Las  empresas  encuestadas  presentan

resultados de la formación impartida, pero no están satisfechas con el tipo de formación, en referencia a su contenido, impartido a los trabajadores. La gran mayoría de las empresas contratan la formación con los SPA, y la dificultad que los SPA tienen a la hora de impartir formación, es que cada empresa es un universo distinto; las que están dentro de un mismo sector no comparten las mismas características, por eso, los cursos deberían ser lo mas dirigidos posible a cada trabajador, a cada riesgo, a cada situación de peligro. El dinamismo de la prevención no permite modelos cerrados de formación, sino participación y adaptación a cada tipo de sector, empresa y ambiente laboral.

La información es la herramienta para establecer un buen  nivel  de conocimiento, que puede ser impartida a través de los cursos y/o en el día a día de los trabajadores, colaborando para la creación y el mantenimiento de una cultura preventiva.

La gestión de la prevención es muy amplia y los factores que han sido analizados hacen referencia al soporte básico de un sistema, debiendo ser estudiado otros factores citados en la referencia bibliográfica.

CONCLUSIONES

Los primeros estudios del trabajo se centran en los recursos humanos. Se demuestran la importancia de los recursos humanos para el éxito de la prevención de riesgos laborales. Confirman que las personas son medios para que la organización alcance sus objetivos y constituyen los recursos más completos de que se dispone porque son capaces de procesar los otros recursos.

Las pequeñas y medianas empresas se encuentran ante la necesidad de llevar a cabo la gestión de la prevención en toda su amplitud: administrativa y operativa. El tamaño de la empresa puede ser una variable positiva, porque son menos trabajadores y debería ser más fácil entrenarlos, formarlos y concienciarlos; pero también puede tener mas problemas a la hora de llevar a cabo la tarea de la prevención por el nivel de compromiso de todos y la falta de importancia, dejando el tema siempre para segundo plano. Es importante generar un clima de confianza entre los directivos y trabajadores donde ambos conozcan la importancia del tema a tratar.

La tarea de adiestrar al equipo humano va a depender del grado de compromiso de la alta dirección de la empresa, de los mandos intermedios y de los trabajadores. Lo fundamental es que cada uno debe desarrollar dentro de sus delimitaciones geográficas los conocimientos adquiridos con la constante formación y la información recibida. Las empresas empiezan a aceptar que la educación y la formación son tipos de inversiones humanas, y el retorno de dicha inversión es positivo para los individuos, la empresa y la sociedad.

Aquellos empleados que conozcan el ambiente de trabajo y a los riesgos que están sujetos serán capaces de evitar la evolución de estos o, en caso de que ya se hayan materializado, podrán gestionar dichos riesgos de una forma más eficaz. La sociedad necesita aprender a convivir con la seguridad en el sentido más amplio, los últimos acontecimientos mundiales nos llevan a temer las situaciones de riesgo y urge que el trinomio Prevención – Protección – Seguridad sea impartido a los escolares, universitarios y trabajadores, como medio de conocer y poder prevenir los riesgos en

el ambiente social y laboral.

En la actualidad los autores siguen con la interpretación de los resultados del estudio y pretende presentarlo en una fecha oportuna cuando esté concluido.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos sinceramente a las empresas, al grupo de investigación ITIO y la Universidad Politécnica de Valencia por su colaboración y apoyo hacia esta investigación.

REFERENCIAS

  • 1. Alfonso, C. (1998) Responsabilidad Empresarial en Materia de Seguridad y Salud Laboral. Editorial Tirant lo Blanch “Colección laboral”.
  • 2. Andrés, M. P. (2001) Gestión de la formación en la empresa. Editorial Pirámide.
  • 3. Benavides, F.; RUIZFRUTOS, C.; GARCÍA, A. (2002) Salud Laboral – Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona Masson, 2ª ed.
  • 4. Bück , J. (2000)Gestión del Conocimiento. Editorial AENOR.
  • 5. Camisón, C. (2001) La competitividad de la Empresa Industrial de la Comunidad Valenciana. Tirant lo Blanch.Valencia.
  • 6. Camonici, A. (1973) Adiestramiento y formación del personal. Ed.Deusto.
  • 7. Chivenato, I. (1988) Administración de Recursos Humanos, Editorial McGrawhill/ Interamericana de México, S.A. de C.V.
  • 8. Cortés, J.M. (2003) Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales – Seguridad e Higiene del Trabajo. Ed.Trebar. Madrid.
  • 9. Diaz,  V.  (2001)  Diseño  y  elaboración  de  cuestionarios  para  la  investigación comercial. ESIC – Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid.
  • 10. Díez, J.; Redondo, C.; Barreiro, B.; López, M.A. (2002) Administración de Empresas – Dirigir en la Sociedad del Conocimiento. Editorial Pirámide.
  • 11. Fernández,  L.  et  al  (1999).Guía  práctica  de  prevención  de  riesgos  laborales. Editorial Cinca S.A.
  • 12. Gallagher, C. (2003) Participación y Compromiso: Claves de la Prevención. Revista WINEMPRESA,nº31,p. 5051. España.
  • 13. Guía Básica para la planificación de la prevención en la PYME. Unión de Mutuas.
  • 14. Huang,  K.;  Lee,  Y.;  Wang,  R.  (2000)  Calidad  de  la  Información  y  gestión  del conocimiento. Editorial AENOR.
  • 15. Kolluru, R.; Bartell, S.; Pitblado, R.; Stricoff.S. (1998) Manual de Evaluación y Administración de Riesgos. Ed. McGrawHill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
  • 16. Lawer,  E.;  Galbraith,  J.  (1994)  Avoiding  the  corporate  dinosaur  syndrome. Organizational Dynamics.
  • 17. Ley de Prevención de Riesgos Laborales – Ley 31/95 de 08 de noviembre.
  • 18. Mendonza Plaza, A. (2002) Sistema de Gestión de Riesgos Laborales. AMeP  Safe Pro.
  • 19. Montoro, J.;(2002) Metodología Social. Universidad Politécnica de Valencia UPV.
  • 20. Nevado Peña, D. (1999) Control de Gestión Social: La Auditoría de los Recursos Humanos.Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. Colección Monografías, Cuenca.
  • 21. Nilson, C. (1994) Cómo formar a su personal. Editorial Granica.
  • 22. Rodenes, M.  et al (1997): Redes  de empresas la organización  del  futuro, Alta Dirección
  • 23. Rodenes, M.; Arango, M.; Puig, J.A.; Torralba, J.M. (2001) Reingeniería de procesos y transformación organizativa. Ed. Universidad Politécnica de Valencia.
  • 24. RSL Reglamento de los Servicios de Prevención
  • 25. RUBIO, J. C. (2002) Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Díaz de Santos.
  • 26. Sadgrove, Kit (1996) La gestión del riesgo en la empresa. AENOR – Asociación Española de Normalización y Certificación.

Papers relacionados

ORP 2015
José Luís
Tagle Vargas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Adolfo Guillermo
Cortes Rivera
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile
ORP 2015
NESTOR
MACHADO-SUSSERET
INGENIERO MICONI Y ASOCIADOS SA - UNMdP
Argentina
ORP 2015
Luciana
De Freitas Campos
Universidad Federal de los Vales del Jequitinhonha y Mucuri
Brasil
ORP 2015
Sebastia
Jane Arrufat
AUDITA GLOBAL SERVICE S.L.
España