PFAS y Seguridad Laboral: el fin de los "químicos eternos" y el desafío para la prevención en el trabajo
PFAS y Seguridad Laboral: el fin de los "químicos eternos" y el desafío para la prevención en el trabajo

Redacción
Utilizadas durante décadas en una amplia variedad de productos industriales y de consumo por su alta resistencia térmica, química y al agua, estos compuestos se han convertido en una preocupación sanitaria y medioambiental prioritaria.
Pero, ¿qué implica esta prohibición para las empresas? ¿Y, sobre todo, cómo afecta a la gestión de riesgos laborales en sectores donde los PFAS forman parte del proceso productivo o de los equipos utilizados por los trabajadores?
¿Qué son los PFAS y por qué son un problema?
Los PFAS comprenden más de 10.000 sustancias químicas sintéticas utilizadas desde los años 40 en productos como espumas contra incendios, revestimientos antiadherentes (como el teflón), textiles impermeables, pinturas, lubricantes industriales y productos electrónicos. Su éxito radica en su resistencia: no se degradan fácilmente, lo que les ha valido el apodo de "químicos eternos".
Sin embargo, su persistencia es también su condena. Estudios científicos han demostrado que los PFAS se acumulan en organismos vivos, incluyendo humanos, y están vinculados a enfermedades como cáncer, disfunciones hormonales, inmunodeficiencia y daños hepáticos. A nivel laboral, los trabajadores en industrias que fabrican o manipulan estos compuestos están expuestos a riesgos especialmente elevados.
Una prohibición sin precedentes en Europa
La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), junto con varios Estados miembros, está avanzando hacia una prohibición casi total de los PFAS en todo el territorio de la UE. Si se aprueba, esta regulación afectará a más de 12.000 usos identificados, con períodos de transición en función del sector.
Este paso representa una de las mayores restricciones químicas de la historia europea y tendrá un impacto directo en industrias como:
- Química y farmacéutica
- Tratamiento de aguas
- Defensa y aeronáutica
- Automoción y electrónica
- Textil y alimentación
Riesgos laborales asociados a los PFAS
Desde la óptica de la seguridad y salud en el trabajo, la preocupación es doble:
- Exposición directa a PFAS en entornos industriales: inhalación de vapores, contacto dérmico o manipulación de materiales contaminados.
- Uso de EPI y productos que contienen PFAS: algunos equipos de protección impermeables, guantes, textiles técnicos o espumas retardantes al fuego contienen estos compuestos.
Estas exposiciones, en muchos casos inadvertidas, han sido subestimadas en evaluaciones de riesgos tradicionales, lo que abre la puerta a una revisión profunda de las matrices de riesgo químico.
¿Qué deben hacer las empresas?
La prohibición de los PFAS obligará a una reingeniería preventiva en múltiples niveles:
1. Identificación y sustitución
- Realizar un inventario exhaustivo de productos y materiales que contengan PFAS.
- Buscar alternativas seguras (y reguladas) que no comprometan la salud ni la eficiencia operativa.
2. Evaluación del riesgo químico
- Revisar las evaluaciones de riesgo para incluir la exposición a PFAS como agentes peligrosos.
- Incorporar mediciones ambientales y biológicas en lugares con posible presencia de estos compuestos.
3. Protección y formación
- Actualizar los Equipos de Protección Individual (EPI) para asegurar que estén libres de PFAS o que su uso esté justificado.
- Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de estas sustancias y cómo prevenir su exposición.
4. Transparencia y trazabilidad
- Colaborar con proveedores para garantizar que los materiales adquiridos estén libres de PFAS.
- Documentar el proceso de sustitución y adaptación ante posibles auditorías o inspecciones laborales.
Prevención con visión estratégica
El caso de los PFAS marca un cambio de paradigma en la prevención de riesgos laborales químicos. Ya no basta con cumplir; ahora hay que anticiparse. Esta regulación no solo responde a una urgencia sanitaria, sino que exige a las empresas liderar procesos de innovación preventiva.
Es un momento clave para que los departamentos de PRL y sostenibilidad trabajen de forma conjunta, identificando riesgos emergentes y aportando soluciones alineadas con los nuevos marcos regulatorios y sociales.
¿Estás preparado para un entorno laboral libre de PFAS?
La prevención integral del siglo XXI es consciente, proactiva y libre de químicos eternos.