Absentismo laboral: ¿se deberían eliminar los complementos salariales durante las bajas?
Absentismo laboral: ¿se deberían eliminar los complementos salariales durante las bajas?

La tasa de absentismo laboral en España se situó en el 7,5% en el tercer trimestre de 2024, según los datos del último ‘Informe trimestral: absentismo, siniestralidad laboral y enfermedades profesionales’ de The Adecco Group Institute. Esto supone un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.
Si nos centramos en el absentismo por incapacidad temporal, la tasa es del 5,8%, cifra que aumenta 0,3 p.p. con respecto al tercer trimestre de 2023.
Si lo traducimos a horas, vemos que el porcentaje de horas no trabajadas por absentismo suponen el 8,3% del total de horas pactadas efectivas en la industria, el 7,5% en servicios y el 6,2% en la construcción, según el estudio.
¿Cómo reducir el absentismo laboral?
Mientras que la ministra de la Seguridad Social, Elma Saiz, trata de desarrollar su idea de la baja laboral flexible, rebautizada como reincorporación laboral voluntaria, la CEOE plantea algunas opciones para tratar de reducir el absentismo laboral, que puede llegar a suponer un quebradero de cabeza para muchas empresas.
La directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de la patronal, Rosa Santos, afirma que la CEOE es partidaria de “eliminar o transformar” los complementos que las empresas agregan a los de la Seguridad Social con el fin de completar el salario de los trabajadores mientras dura el periodo de incapacidad temporal por contingencias comunes (ITCC), tal y como informaba Europa Press.
La explicación es sencilla. Estos complementos muchas veces llegan a cubrir casi todo el salario de los empleados, por lo que considera que pueden fomentar el absentismo laboral.
De este modo, ve necesario cambiar los convenios colectivos que incluyen dichos complementos durante las bajas laborales, según manifestó Santos durante la presentación del informe de absentismo laboral de 2024, elaborado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (Amat) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).
Expuso que la CEOE apuesta por “incentivar la supresión” de dichos complementos y mejoras adicionales a la prestación por bajas laborales por contingencias comunes mediante la negociación de los convenios colectivos, buscando la creación de un “adecuado clima social”, tal y como se apunta en dicho informe.
Así pues, este asunto no se pretende abordar a través de la legislación, sino que se negociará en “cada mesa” y “siempre sin dejar de proteger al trabajador”, según explicaron fuentes de la patronal a El Economista.
En esta misma dirección, la CEOE aboga “reducir por ley” el porcentaje de aplicación a la base reguladora para el cálculo de la prestación económica de la ITCC, “sin perjuicio de ponderarlo en función de la gravedad de la enfermedad o accidente común que sufra el trabajador”, tal y como se detalla en el citado estudio.
Asimismo, defiende “suprimir por ley la prestación económica en procesos de ITCC, con cargo a las empresas, entre el día 4 y el 15 del proceso”, que pasa a ser sufragada por la Seguridad Social en caso de que la baja laboral se prolongue.
Además, el informe propugna “facultar a las mutuas para poder realizar una gestión integral de los procesos de baja derivados de ITCC, al menos en patologías traumatológicas y psicológicas, pudiendo dar el alta médica”.
Al hilo de ello, la directiva de CEOE adelantó que la gestión de los procesos por contingencia común de origen traumatológico pasará a manos de las mutuas muy pronto, puesto que el acuerdo está “muy avanzado”.